APUNTES SOBRE LOS PATRONAZGOS EN LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS. VIII.-AVIACIÓN. Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver. (Ex Piloto de helicópteros ligeros. Título num.43 del Ejército de Tierra, con fecha 12-4-67).

 

Nuestra Señora de Loreto

El 11 de noviembre de 1938, se declaró la restauración de los cultos a los Santos Patrones, dándoles consagración oficial a su celebración y solemnidades. Y es que fomentar en las Armas y Cuerpos que forman los Ejércitos estas tradiciones que arraigan en los ánimos, conduce a sostener el noble espíritu de compañerismo que, alejando todo egoismo individual, impulsa con poderoso estímulo los sentimientos, base firme de todas las virtudes militares.

 

DIEZ DE DICIEMBRE.-NUESTRA SEÑORA DE LORETO, PATRONA DE LA AVIACIÓN.

 La devoción mariana a la Virgen de Loreto, surgió a partir del relato de los milagrosos traslados  aéreos, por ministerio de los  ángeles pilotos del cielo, de la casa en que vivió la Virgen María en Nazaret, primero hasta Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida y resguardada de todo peligro, ya que Palestina había sido invadida por los mamelucos. Tres años más tarde, la Santa Casa fue nuevamente trasladada  a Loreto en Italia, provincia de Ancona, Campos de Las Marcas, en la costa del Adriático, situado entre un bosque de laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles), y así fue como la casita, pequeña y hecha de piedras, se convirtió en la Santa Casa, una reliquia protegida por los católicos en Tierra Santa.

Aunque las investigaciones posteriores han aclarado los hechos, pues se confirmó  la hipótesis  que esas piedras, en ambos casos, se transportaron en barco,  la antigua leyenda sigue inspirando la devoción a la «casita voladora de la Virgen»

Su Santidad Benedicto XV la declaró Patrona de la Aviación en 1920. Nueve meses más tarde, la Aviación Militar Española, oficialmente proclamó a la Virgen de Loreto su divina e indiscutible Patrona, por  hacer de su Santa Casa un avión y que voló y cruzó los aires sin: averías,  baches, turbulencias, ni bruscos cabuceos. Es la que necesitaban los pilotos para surcar el cielo y pinchar las nubes,  por eso la tienen como Patrona. Posteriormente, el Rey Alfonso XIII puso a la Virgen de Loreto como la protectora de todos los pilotos españoles. En Argentina, y otros países también es la patrona de las fuerzas aéreas y de la aeronáutica.

España siempre  esculpió un héroe con otro héroe, y ha tallado un diamante con otro diamante. Y si para forjar un héroe basta otro héroe, hace ya unos años, juntaron a la flor y nata de todas las Armas  y Cuerpos del Ejército, les pusieron alas  y ese fue el nacimiento de nuestra  Aviación.

El capitán Ramón Franco formó parte de la «gran promoción de 1920»  entre los 95 seleccionados de todas las Armas se encontraban un sinfín de nombres importantes, como: Eduardo González Gallarza, Alejandro Gómez Spencer, Carlos Sartorius, Joaquín Loriga…, entre los tenientes el intendente Ignacio Hidalgo de Cisneros.

 

La primera reorganización integral tuvo lugar en 1922  con la creación de la Escala del Aire, donde causaba alta el personal de las diferentes Armas (en las que pasaban a situación de supernumerarios, pero en las que podían seguir ascendiendo). Al crearse categorías propias, desde oficial aviador hasta jefe de escuadrilla, los ascensos por méritos de guerra y la actitud de diferentes Armas  con sus escalas cerradas, dio lugar a conflictos de antigüedad y a no pocos enfrentamientos personales que sólo el «compañerismo del riesgo» y un acendrado espíritu militar permitió superar. De ahí, el origen de la suspicacia tierra-vuelo que sintetizó Ramón Franco en la famosa frase: «Entre lo que dicen los teorizantes y lo que hacemos los que volamos…».

Recién ascendido a coronel, González Gallarza, fue nombrado jefe del Estado Mayor y, desde este delicado puesto, trabajó intensamente en la organización del nuevo Ejército, teniendo que luchar, no solamente con las dificultades que la Guerra Mundial generaba, sino además, por la falta de entusiasmo por lo aeronáutico de los dos primeros ministros del Aire, generales Yagüe y Vigón. Dedicó un gran esfuerzo a la enseñanza, y  en 1943 creó la Academia General del Aire (AGA), más tarde fue nombrado ministro del Aire, siendo el primer aviador que desempeñaría este cargo.

Por todo eso, la Aviación Española es semejante al Ejército, pero también por su armamento y misiones: Las armas clásicas de los infantes siempre han sido el fusil y la ametralladora, hoy la Aviación también las  lleva empotradas en sus aviones y helicópteros, y últimamente junto a misiles aire-aire y aire-superficie, en esto la Aviación parece  Infantería. Armamento que pudimos comprobar, primero en  los Mirage III, y posteriormente los Mirages F-1. Hoy en la Base Aérea de Zaragoza  podemos ver los aviones de caza y ataque: en el Ala 15 los EF-18 M Hornet, y en el Ala 14, los Eurofighter Typhoon, todos cazas polivalentes.

Entre otros, son  objetivos  de la Caballería   el reconocimiento y la explotación del éxito,  también en esto la Aviación  por su velocidad y su gran radio de acción, supera al Arma de la velocidad,  y por eso  la Aviación también es Caballería.

El proyectil clásico artillero ha sido siempre la bomba, y la Aviación hincha el vientre de sus aviones con ellas, hoy día un bombardero puede llevar  miles de toneladas ya sean explosivas o incendiarias

Los Ingenieros tienen como objetivo principal el tender puentes y abrir caminos, y la Aviación es el ingeniero ideal, porque sin puentes cruza todos los ríos, y sin abrir caminos recorre toda la tierra.

La principal misión de la Intendencia es el aprovisionamiento  y reparto de víveres y todo lo necesario para el combate, tanto en paz como en guerra, y la única  que en muchos casos puede hacerlo es la Aviación. También en Zaragoza, en el Ala 31, nos encontramos con los Airbus  A400M Atlas. Avión de transporte de largo alcance propulsado por cuatro motores turbohélices,  ideales para todas estas misiones. (De antemano pido perdón por mis pocos conocimientos aeronáuticos, en mi descargo, decir que ya tengo mis años, se me olvidó lo poco que sabía, e ignoro todos lo nuevo).

Con todos ellos,  caminar viento en popa y  siguiendo la corriente, lo que para todos son  signo de felicidad y de vida,  para los pilotos  es desventura y muerte. ¡Ay de aquellos  que pretenda aterrizar con viento en  popa, o siguiendo la dirección  de la manga situada en la pista de aterrizaje!.

En mecánica hay un principio que dice que cuanto más bajo está el centro de gravedad tanta más firmeza hay en las cosas. En la aviación sucede al revés, pues para que haya estabilidad en un avión, su centro de gravedad ha de estar alto, de lo contrario, el avión  volará como un beodo.

Y por último, si las probabilidades de caer en tierra aumentan con la velocidad en la marcha; en Aviación es al contrario, pues a medida que disminuye la velocidad en el avión, se multiplican las probabilidades de su caída.

Efectivamente la Aviación también es un Ejército diferente.

Bien aprendieron los primeros  «Águilas de la Patria»,  a manejar los tres movimientos básicos en un avión: guiñada, cabuceo y alabeo, los llamados ángulos de navegación,  los que permiten la maniobrabilidad de la aeronave, y estos movimientos se consiguen gracias a los  controles primarios  que se hallan en las superficies de sustentación como  los alerones, el elevador y el timón, y los de la superficie de control de vuelo como los slats y los flaps. Pero no olvidéis que aquel que vuela con vuestra Loreto nunca cae, porque la mano de Cristo lo sostiene y lo ensalza hasta las cumbres de la inmortalidad y de la gloria, ¡arriba esos corazones!, tended las alas del espíritu y remontaos al cielo, y ¿teniéndolo al alcance de la mano, lo dejareis escapar?

Pilotos de la España de hoy, ojalá que viváis como vivieron ellos, contra la corriente del mundo, porque sólo viviendo así aterrizaréis felizmente con la bendición de la Patria, y las tormentas  que os podáis encontrar por las alturas se reducirán a días de «sol y moscas», en caso contrario:

Aproximación final, MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY.- H 145 M.

Poned en marcha el motor de vuestros corazones y pasead en vuelo triunfal a vuestra excelsa Patrona por todas las latitudes, llevadla esculpida  en la parte delantera de los fuselajes, en el morro de vuestros aviones, contra los que impacta la corriente incidente,   y os haréis dignos de su amor aquí en la tierra,  y por este amor la Virgen de Loreto os concederá la gracia de besarle los pies en el cielo.

Y el velar con sus alas sus tierras y confines

será la dicha suma de estos paladines

que todo lo fiaron a su arrojo y valor.

somos herederos del Imperio de España

que cantan como bardos su gloria y tradición

somos brazo ágil, vigoroso y fornido

que va a luchar fundiendo

su fe y su corazón

Y aquí se acaba esta serie de apuntes sobre los patronazgos de las Fuerzas Armadas, que por riguroso orden de antigüedad, he tratado  resumir.

 

¡Feliz verano a todos!

Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver.

Zaragoza junio 2024.

9 pensamientos en “APUNTES SOBRE LOS PATRONAZGOS EN LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS. VIII.-AVIACIÓN. Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver. (Ex Piloto de helicópteros ligeros. Título num.43 del Ejército de Tierra, con fecha 12-4-67).

  1. Mi respetado y muy querido CORONEL CERDIDO,

    “PER ASPERA AD ASTRA “

    (Por lo difícil a las estrellas)

    – LAUREADOS : GRAL.DV.MARTINEZ VARA DE REY Y CORDOVA-BENAVENTE / TCOL. INTENDENCIA DE AVIACIÓN HAYA Y GONZÁLEZ / I CONDE DE GUADARRAMA CTE. INFA.Y AVIACIÓN GARCIA-MORATO.

    -MUY HEROICOS : EL ABATIDO EN KUNITRA/ CTE BORJA AYBAR / CAP, PÉREZ SERRANO/E.GÓMEZ SÁNCHEZ /CUADRA MEDINA/ M.ALFARO ARREGUI J.ALFARO ARREGUI./ARRANZ/ USERA/ BAREÑO LÓPEZ/PÉREZ-SANTOS/B.PÉREZ/ TAMAMES

    – DISTINGUIDOS : GONZÁLEZ-GALLARZA/BLANCO/ZARZUELA /G.VELARDE//E.PÉREZ SANTOS PARIS /CLARK HERMOSILLA/DAGANZO DE LA FUENTE. /YUSTE/ VERDU/ BRUNETE AVILA / FDZ-PEINADO/ MONTIEL / CAPARROS/ GINES/ GÓMEZ HERRADÓN/ ASENSIO/ DAGANZO DE LA FUENTE.

    Al GRAL DV. DV.LAUREADO MARTINEZ VARA DE REY Y CORDOVA-BENABENTE.

    Soltero y seguidor de muy heroica estela,

    laureado abuelo en el Caney acribillado,

    y Carlos, en Melilla de fuego bautizado,

    luego en la Columna Berenguer en vela.

    En Alhucemas 5, el pulmón atravesado,

    de Dar Drius a Regulares que más riela,

    de la28 promoción con un Avro504 vuela

     Taffersit abrió puertas al futuro pilotado

    Escuadrillas Potez, Bruguet, Capi Varita,

    su amigo Elías todo le filtra en Tablada,

    con mosquetón de Mellado, Douglas tirita.

    Solitario, maltratado y mente presionada,

    por fin Queipo en Hospital le ¡FELICITA!:

    ¡Su LORETO y LA MAU jamás olvidada!

    ¡A LA VIRGEN DE LORETO PATRONA DEL EJÉRCITO DEL AIRE!!

    Sublime imagen bullidora policromada,

    encargada a Roma por Soberano de honor,

    al polifacético Montano  escultor tallador,

    dando nombre al colegio estatua realizada.

    El Prudente, fusión natural ideal sin temor,

    Italia en todas las artes, brilla desplegada,

    Felipe ampara la horfandad evidenciada,

    y  Giovanni lo expresa con especial candor.

    Se centra en  María y Niño con formal belleza,

    muy claro equilibrio  y  articulación aceptada,

    homogénea iluminación, pliegues con realeza.

     Poco color,  buen volumen, suave acabada,

    mostrando realidad  de ideal naturaleza:

    ¡Milagrosa Dulce Loreto por AireAmada!

    Al I CONDE DE JARAMA CAP. INFA.AVIACIÓN GARCIA –MORATO Y CASTAÑO

    ¿A dónde, las márgenes del Tajo, todavía?,

    en Escandón Haya intendente derribado,

    Ignacio y Antonio, del Arma del finado.

    a ras de suelo en Almuriente carta dejaría.

    Aún infante, la aviación le ha captado,

    en Albacete, Cuatro Vientos piloto sería,

    desde Sevilla a Melilla a La Bristol iría

    coincidiendo con Haya , futuro cuñado.

    Tres meses, 15  victorias, insuperable,

    y dos katiuskas en un solo combate,

    lo mejor por San Eladio,¡incomparable!:

    Morato frente a 26 cazas logra remate,

    cataliza a italianos con victoria laudable.

    ¡en El Jarama, el más grande, daba mate.!

    HIMNO DE LA FUERZA AÉREA ESPAÑOLA HASTA 1940 Y DEL EJÉRCITO DEL AIRE HASTA 1967

    Sobre campos y trincheras

    como estrellas matinales

    cruzan alas nacionales

    del imperio mensajeras.

    Al reflejo del radiante sol

    brilló el cielo español

    con luces de victoria.

    Mientras cruza en su esmaltado añil

    la audacia juvenil

    forjando nueva Historia.

    Una, Grande, Libre e inmortal

    surges vieja Patria del dolor

    prodigio redentor del mundo occidental.

    Arma Imperial del cielo

    su alucinante vuelo

    sobre los campos que acompaña

    con decisión sabe atacar hasta vencer.

    Honor a los ungidos

    por clara fe ascendidos

    al claro azul que nada empaña

    su inspiración pudo volar y renacer.

    En vuelo aviadores

    ya rugen los motores

    con eco recio ¡Arriba España!

    claro clarin, limpio vibrar. Amanecer.

    HIMNO DEL EJÉRCITO DEL AIRE ACTUAL

    Alcemos el vuelo,
    sobre el alto cielo
    lejos de la tierra
    la esperanza nos lleva detrás.
    El Aire en la guerra
    comienza a ser paz.

    Midiendo del Aire la limpia grandeza
    el alma se llena de luz y de amor
    la vida y la muerte cantan la belleza
    de una España más clara y mejor.

    Volad, alas gloriosas de España
    estrellas de un cielo radiante de sol
    escribid sobre el viento la hazaña
    la gloria infinita de ser español.

    A España ofrecida,
    tengo muerte y vida
    como quien las juega
    en un lance de gloria y honor
    la aurora me lleva
    como un nuevo amor.

    Alegre la mano tenaz el empeño
    la rosa del viento tomamos por cruz
    jamás bajaremos desde nuestro sueño
    a una España sin gloria y sin luz.

    Volad, alas gloriosas de España
    estrellas de un cielo radiante de sol
    escribid sobre el viento la hazaña
    la gloria infinita de ser español.

    EnLA DIVISION AZUL tengo hecho varias hojas dedicadas a Las CInco EScUADRIllAs AZULES done mi tío Elias Gómez Sánchez fue CoNDEcorado CON LA MAs ALTA CoNDEcoRAciÓN ALEMANA y dada la DAGA por HItler.

    Me he pasado, podría seguir ya que para cada patronazgo y año dedico una trivial presentación.

    ENHORABUENA Y GRACIAS MI CORONEL.

    Adjunto trivial soneto dedicado a V.I

         ¡AL ILMO.SR. CORONEL DE CABALERÍA D. ÁNGEL CERDIDO PEÑALVER!

         Vuelve sombra heroica renacida,

         horas de luz, almenas victoriosas,

         castillo del Cid, noches jubilosas,

         con sonora diana enardecida.

          La sabia consigna , aulas airosas,

          Lanceló en Badajoz, fe nacida,

           once en la General ¡distinguida!,

           por Equitación siempre exitosas.

           Regio redoble de tambor y Trueno,,

          muy joven, simpático fiel lucero,

           Villalón, Mingo, Pérez, todo bueno.

          De tan dulce Teresa prisionero,

          y sin miedo al trinitrotolueno:

          Coronel Cerdído , ¡Gran Caballero!.

    A la orden de V.I

    VIVA EL REY

    VIVA ELEJERCITO DEL AIRE Y EL ESPACIO

    VIVA EL RELÁMPAGO DE LA CABAllERÍA

    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 3 personas

  2. Buenos días mi Coronel, y todos; la Prudencia y el Ángel de la Guarda, nos hacen subir y conservar una altura, si la Suerte colabora, segura y alejada de obstáculos, mientra a bajar, La Gravedad y Todos los Santos ayudan, y velando todo esto, ¡menos mal!, tenemos a nuestra Vigen de Loreto.

    Le gusta a 3 personas

  3. Muchas gracias D. Pedro Cuadrado Sánchez, por sus constantes pensamientos a mis pequeños artículos de sus comentarios, todos ellos muy bien documentados. Destaco el último dedicado a la aviación, donde refleja su amor y profundo conocimiento sobre el tema.

    Respecto al soneto que me dedica, decirle que me abochorna por tan inmerecidas palabras, que provienen, no de mis méritos, sino de viejas amistades familiares, por eso aún sin conocernos, me emocionan. Las guardaré y recordaré siempre.

    Yo también quedo a sus órdenes

    Un fuerte abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  4. Mi respetado y muy querido CORONEL CERDIDO,

    En efecto, su muy QUERIDO PADRE Y PROFESOR EXCELENTE DE FRANCES

    tenía DUENDE, su SIMPATIA abarcaba todo EL colegio incluso TOLEDO ENTERO. Unas veces con DOMIGUEZ, SALVADOR, DON EMILIO , SIERRA, MIRANDA , SAVADOR, MARQUEZ YSOBRE TODO GUTI Y EL GENERAL ARAMENDI. También MARTIN-POSADILLO etc.

    Tiene su casa en c/ Iglesia, 5 , 45930 Méntrida( Toledo ) 666 987977.

    Siempre a sus absolutas órdenes.

    A la orden de V.I

    a la orden de V.E.

    VIVA EL REY

    VIVA ELHURACAN DE LA CABALLERÍA

    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 2 personas

  5. Maravilloso relato. Este Blog es fundamental, para los lectores. Al General Davila, un abrazo y GRACIAS.🇪🇸🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Le gusta a 3 personas

  6. A las órdenes de V. I., mi Coronel.

    Qué agradable sorpresa, nada menos que piloto de helicópteros. Y de los antiguos pequeños, los más difíciles de mantener rectos nivelados, por nerviosos. Aduce desconocimientos sobre aeronáutica para justificar una gran modestia. Pero se expresa como un libro abierto y con una soltura y corrección del vocabulario y fraseología aeronáuticos asombroso.

    Seguramente por esa y otras muchas similitudes que existen entre un avión militar, cazas por su maniobrabilidad y bombarderos por su contundencia, al nombrar los frenos aerodinámicos, slats y flaps ha pensado en el bocado y las riendas respectivamente. Convendrá en que se siente la misma emoción, descarga de adrenalina, y tranquilidad cuando al utilizar esos frenos para ponerle obstáculo al aire y que se reduzca la velocidad (eso sí, dentro de un orden para que el el caballo no clave los cascos delanteros y se detenga en seco lanzándonos por encima de sus orejas), lo que en el avión sería entrar en pérdida pérdida, y caer a tierra con uno dentro, el avión sigue volando, sin caerse y sin sobrepasar la pista, dejándonos en evidencia, y teniendo que frustrar la toma y comenzar de nuevo.

    Claro que, hay que reconocer que como el calor humano que transmite el caballo, no se puede sentir sentado en una máquina metálica, siempre más fría y con la que no se puede dialogar ni tener telepatía.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 1 persona

  7. Apreciado D. Rafael Hervías Garrido, antes de nada mi agradecimiento por sus cálidas palabras que le agradezco de corazón.

    Totalmente de acuerdo con su comparación entre una máquina y el caballo. Por mucho que suenen las hélices o los turbo-hélices de los aviones modernos, nada parecido a los relinchos de nuestros amigos, y nada brillará más en nuestras almas, como sus tiernas miradas.

    Por mucho que la técnica avance, nunca tendrán la nobleza de sus corazones…, y en sus cabinas, nunca se notará ese sentir palpitante de un caballo entre las piernas, que lo sientes como tuyo, y se funden en un puño, al acariciar las riendas, tu corazón con el suyo.

    … Aunque en Caballería, nada mejor que volar en un helicóptero, águila de hierro creada, para aumentar nuestra vista y poder ser perfilada, concretada y dibujada del enemigo la pista.

    De nuevo muchas gracias. Fuerte abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  8. Perdón, mi Coronel, un servidor debe ser el más agradecido en este caso, pues le hace el gran honor de dedicarle todo un comentario. Y no se resiste a recordar y compartir un par de anécdotas a cuenta de aquel bonito caballo blanco, pura raza española nacido, criado y educado nada menos que en la Cartuja de Jerez.

    Bueno, cierto día llego un servidor «subido» en él, y al llegar a la puerta de Jefatura, donde tenía también un bonito y distinguido cometido, cuando no estaba volando en «la vaca sagrada», nuestro único avión trimotor, Junker 52, con el que lo mismo se transportaba cualquier cosa, como se utilizaba para que los Jefes volaran a otras Bases, y por descontado si el viaje era a algún aeropuerto civil. Bien, decía que cierto día, el caballo quería subir los tres o cuatro escalones hasta la puerta, y para detenerlo, lo encabritó manteniéndolo erguido sobre las patas y braceando, soltando un relincho atronador.

    La que se formó, mejor no contarlo. El Capitán Ayudante, muy de opereta él, salí despavorido y asustado, y preguntó: ¿Qué ha hecho Vd. para que el caballo se ponga de pie?. Y sin pensarlo, le contestó: «Nada, decírselo al oído».

    El caballista no terminó en un castillo, gracias a que se congregó allí la flor y nata de la Base, entre ellos el Coronel, y comenzaron a desternillarse a carcajadas. El pobre Capitán, todo desarmado, se metió en su despacho y ahí terminó su indignación.

    Y la última, es que solía utilizar para montar, siempre por los terrenos de la Base, el traje de vuelo, en invierno uno y en verano el otro. Y cuando me sentaba en mi asiento de Radiotelegrafista en la cabina, o iba de pie, los otros gastaban bromas diciendo que había mucho «aroma» de caballo.

    Perdón nuevamente.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario