¡A mi La Legión! (Con motivo 95 Aniversario Fundacional: Artículo publicados sobre la Legión hasta hoy en el blog)

1432059122190¡A MI LA LEGIÓN!

20 de septiembre de 2015. En esta fecha tan significativa para todo el que ha servido en la Legión, rindo mi homenaje a la mejor unidad del mundo recordando las palabras que a lo largo de estos años hemos ido traspasando del corazón al papel. Lo hago con humildad y fervor, con añoranza y nostalgia, pero sobre todo con amor y firmeza.

Amor ¡¿Qué os voy a explicar?!

Firmeza y creencia hasta la muerte en ese espíritu encerrado en nuestro Credo, ni una coma, ni una letra, ni una palabra. ¡Inamovible! penetrante y definitivo. Ni un paso atrás. Ni un movimiento mal hecho.

Ciega y feroz acometividad.

No abandonar, jamás a un hombre.

Lo habéis jurado entre vosotros.

Sí, repetidlo: ¡¡¡A mí La Legión!!!

Jamás cansado, aún reventado.

Sufre pero lucha.

El fuego te llama: acude.

El deber, solo el deber. Hasta tu muerte.

Combatiendo, siempre. Para eso estás.

Morir no es tan horrible como parece.

Tu Bandera. Tu sudario.

Bravo, legionario. Siempre bravo.

¡¡¡DAMAS Y CABALLEROS LEGIONARIOS. CAMINO DEL CENTENARIO. FELIZ ANIVERSARIO!!!

Y nunca olvidéis vuestro grito de amor, firmeza, compañerismo y guerra:

¡¡¡A mi la Legión!!!

descargaDÉBIL MEMORIA (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 29-11-2013)

Abril de 1993, ya cumplidos los 20 años. Las tropas españolas y en concreto la Legióimagen se encuentran en una cruel guerra llena de matices desconocidos y de variantes no estudiadas en las academias militares. Estamos casi recién llegados a Bosnia. No hay amigos, tampoco enemigos, y se exige neutralidad absoluta y equilibrio en las acciones y decisiones. Hay que aguantar cualquier presión, cualquier acto hostil, y sólo se autoriza a reaccionar después de que abran fuego sobre ti. Delicada situación que coarta la posibilidad de decidir de acuerdo con los cánones del combate; incluso es un riesgo para la vida de tus hombres. Pero son las instrucciones, las malditas reglas de enfrentamiento dictadas desde los despachos, los mismos despachos donde se sientan los culpables de muchas de las situaciones que acaban en guerras de encendidos odios. Odio entre culturas, odio entre familias, amigos y vecinos, odio tan cruel que las miradas matan tanto como las balas. No es una guerra fácil para un joven oficial que entiende de tácticas y despliegues para el combate pero que tiene que hacer gala de una diplomacia extraña en la que se dialoga con las amenazadoras bocas de fuego apuntándose unas a otras. Son sentimientos de un odio que a un auténtico soldado le desaparacen al ver los primeros inocentes muertos. Pero aquí portan las armas quienes no son soldados.

En esta situación un joven Teniente del Ejército español se enfrenta a una dificil decisión, quizás la más importante de su vida. Cerca de 200 croatas, muchos mujeres y niños, huyen de los milicianos musulmanes que la noche anterior han arrasado su aldea. El Teniente al mando de su sección, con 5 blindados y 35 legionarios es rodeado por las mujeres y niños que, aún despavoridos, piden su protección. Los milicianos musulmanes exigen su entrega. La decisión del Teniente no es facil. Nadie se atreve a efectuar un ligero movimiento. La mirada legionaria y la firmeza del oficial, su actitud valiente y arrojada, logran salvar la vida de cerca de 200 personas. No necesitó muchas consultas ni órdenes al imagerespecto. El espíritu de servicio y el honor le marcaron el camino a seguir. Con su decisión no sólo salvó la vida a aquellos inocentes sino que enseñó al mundo, a algún español también, quienes son los soldados españoles. Aquél joven Teniente no representaba a ninguna marca española, ni a la industria, ni a las empresas. Representaba a los Ejércitos de España herederos y depositarios de una gloriosa tradición. En aquellos momentos fue el embajador de su Patria ante el mundo y el mundo se asombró ante la hidalguía y el valor de aquél oficial y sus 35 legionarios.
El joven oficial de la Legión se llama José Luis Monterde Maldonado. Nada importa su nombre ni su vida anterior. Es su Patria, su Unidad y sus hombres los únicos que llevan nombre y en nombre de quien actúan.

No iba a pasar mucho tiempo hasta que de nuevo otro jóven Teniente dejase su valor y heroismo marcado para siempre en las tierras de Bosnia y Herzegovina. Trasladaba plasma sanguíneo y medicinas, es decir la vida, cuando una granada perdida de ese enemigo invisible e inexistente para la política, acabó con su vida. Era el Teniente de la Legión Arturo Muñoz Castellano, el primer caído en el combate por la paz y cuyo nombre preside la Plaza de España en Mostar junto a sus 22 compañeros que dieron allí su vida. De nuevo el deber, de nuevo “Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir”.

Mayo del 2003, ya cumplidos los 20 años. La tragedia, indescriptible, imposiblede asumir, cae sobre el ejército español. Un avión Yakolev con 62 militares a bordo se estrella en Turquía. Viajaban de regreso a España después de dejar lo mejor de cada uno durante cuatro largos meses en Afganistán. No hay palabras para describir aquella tragedia que ha dejado una huella muy oscura, negra como la noche, sobre nuestro sentimientos y razones sin explicar.

imageEra un 29 de Noviembre de 2003, hoy se cumplen diez años. El escenario, Irak. Ocho agentes españoles, ocho soldados españoles, caen en una emboscada y mueren siete de ellos. Un mes antes habían asesinado a otro de sus compañeros, José Antonio Vernal. Mueren combatiendo, lo hacen con honor y valor, heróico y distinguido. Dejé unos fragmentos a su recuerdo hace unos días. Quería refrescar la memoria de aquellos que ni recuerdan los actos heroicos o trágicos a los que cada día se enfrentan nuestros soldados. Es necesario agradecérselo y divulgarlo. Pero no es así. Por eso y por un sentimiento de reconocimiento a ellos escribo y escribiré hasta la saciedad. Les ruego que lo divulguen.

Hoy las guerras son crueles y sin códigos morales. Quien no es soldado quizás no entienda lo que digo. Las guerras de estos tiempos no acaban como la “Rendición de Breda” ni se desarrollan en los campos del honor. Nuestro compañeros muertos cayeron en una vil emboscada ante un enemigo que no entendía de la honra en el combate. Cuando los que combaten son soldados, la honra del enemigo es compatible con la dureza de la guerra. Hoy es obligado recordar a nuestros soldados, nobles instrumentos de la Patria, España, al servicio de la paz y seguridad internacionales.

No olvidemos que hay unos hombres que contraen el compromiso de defender a su Patria, España, aun a costa de la propia vida y que lo hacen en un acto tan trascendente como sencillo, el juramento ante la Bandera de España. Es un buen momento para recordar que el juramento o promesa no es una fórmula protocolaria ni un formulismo para posteriormente incumplirlo.Es por eso y por ello, su juramento ante la Bandera de España, por lo que sirvieron o murieron nuestros compañero en Bosnia, Iraq, Afganistan y en tantos lugares del mundo. Lo hicieron hace veinte años, diez años y mil años. Lo hicieron y lo seguirán haciendo, por ustedes, por todos nosotros. Es nuestra obligación, la de España, españoles e Instituciones, recordarlo y recordarles, a pesar de nuestra débil memoria.

descargaDOS VASCOS LEGIONARIOS (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 10-01-2014)

El año 1957 las agresiones armadas del Ejército de Liberación, brazo armado del Partido Nacionalista marroquí Istiqlal, se suceden por el Sahara Occidental español. En Diciembre de ese año es atacado El Aaiún. El mando decide iniciar una serie de acciones ofensivas de corto radio de acción para obtener información de contacto. En El Aaiún, las más importantes se realizan sobre el oasis del Messeied y Edchera los días 22 de Diciembre y 13 de Enero de 1958.El Aaiun

El 13 de enero a las 7 de la mañana salía de El Aaiún la XIII Bandera de la Legión en dirección a Edchera para reconocer y obtener información de contacto. Sobre el borde de la Saguia el Hamra se encuentran los legionarios con un enemigo perfectamente organizado y protegido que abre un compacto y eficaz fuego. La Compañía del Capitán Jáuregui, que marcha en vanguardia, inicia la maniobra de envolvimiento llegando hasta el fondo de la Saguia con una Sección al mando del Brigada legionario Fadrique. Allí son envueltos y atacados por el frente y los flancos, acabando en el combate cuerpo a cuerpo.

Al morir el Capitán Jáuregui, el Brigada Fadrique ordena a sus hombres replegarse, quedándose él y el legionario Juan Maderal Oleaga protegiendo el repliegue.

imagesCAIVZ6KELos dos riegan con su sangre la tierra ardiente en lucha contra un enemigo que les cuadriplica en número. El Brigada Fadrique y el Caballero Legionario Maderal mueren heroicamente cumpliendo el Credo de la Legión. Su muerte salva las vidas de sus compañeros. El 13 de febrero de 1962 se concede la Cruz Laureada de San Fernando al Brigada legionario Francisco Fadrique Castromonte y el 8 de enero de 1966 al Caballero Legionario Juan Maderal Oleaga. Es el último soldado español al que se le ha concedido la Laureada de San Fernando, un legionario, condecoración que es sin duda la que requiere más requisitos y exigencias para su concesión entre todos los ejércitos del mundo.

El Caballero Legionario Juan Maderal Oleaga era un hombre sencillo, de una familia humilde de Bilbao; tenía 21 años cuando murió. Cuenta su padre que Jontxu, como le llamaban en casa, era bajito pero grande de corazón. En 1956 decidió alistarse en la Legión; su hermano José María había sido legionario y él quería serlo. El uniforme era para él lo más importante. Jontxu era feliz, contaba su padre, iba a venir de permiso cuando pasó “aquello”, decía, y aquello era…

“Reciba usted mi pésame como padre de un muchacho, casi un niño, y mi enhorabuena como padre de un soldado. Su hijo ha muerto como un héroe”, le dijo el Coronel al darle la noticia.Combate de Edchera.

Luego llegaron los homenajes en su barrio, Erandio, el nombre de una plaza y la estatua que le erigieron. Pero apareció la repugnante alimaña vomitando sus entrañas de odio, la ETA, amenazando por el homenaje a Juan Maderal acusándole de haber participado en la Guerra Civil cuando por entonces ni había nacido. Aprovechando una manifestación  arrancaron  de cuajo el monumento erigido en su nombre arrojándolo al Nervión.

No descansaba el vómito de la fiera y el 17 de Marzo de 1979 tres cobardes encapuchados acribillaron a balazos, cuando se dirigía a su trabajo, a su hermano José María Maderal Oleaga Presidente de la Hermandad de Antiguos Caballeros legionarios de Vizcaya. Era el hermano de Juan que había despertado la vocación legionaria del héroe de Edchera. Siete impactos de tres alimañas etarras acabaron con su vida.

Desde el Sahara, desde la Saguia el Hamra en el Aaiún, hay una larga distancia hasta la calle Bilbao la Vieja, una larga distancia unida para siempre en el recuerdo de dos hermanos legionarios que amaban a España y a la Legión. Por España han vertido su sangre y ser legionarios les costó a los dos la vida. Pero la vida se da por una causa, por un ideal, por un compañero. Juan Maderal Oleaga murió frente al enemigo, combatiendo por salvar a sus compañeros; por ellos dio la vida generosamente como corresponde a un legionario. A José María se la arrebataron por ser legionario, pero no fue el enemigo quien lo hizo, no fue en ningún combate frente a frente. Fue un asesinato cometido por tres repugnantes personajes, emblemas de la cobardía, que lloriquean y tiemblan al oír la palabra Legión. Tenían que ser tres o la banda entera para poder acabar con la vida de un legionario y necesitaron siete balazos por la espalda porque ellos huyen ante la mirada.

16917038La estatua de Juan se encuentra en la Brigada de La Legión en Almería, junto a sus compañeros legionarios, en formación apretada y distinguida donde sólo caben los héroes que dan la cara. Está mutilada porque así salió del fondo de las aguas del Nervión donde ha quedado su desnudo brazo para vergüenza de los asesinos. Sólo pedimos que España y los españoles no olviden hechos como los aquí descritos. La Legión nunca olvida y siempre, con el recuerdo y oración ante su Cristo de la Buena Muerte, rinde honores a sus muertos. Hoy son para Juan y José María Maderal Oleaga, el Capitán Jáuregui, el Brigada Fadrique y para todos los caídos en Edchera,  37 legionarios muertos.edchera1

General Dávila (R) (Jefe de La Legión española de 2001 a 2004)

descargaLA LEGIÓN CAMINO DEL CENTENARIO (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 28-01-2014)

El 28 de Enero de 1920, hoy hace 94 años, se publicaba el Decreto de creación de la Legión con la denominación de Tercio de Extranjeros. Nadie podía intuir que aquella unidad que se constituía “como ensayo”, iba a convertirse en el más importante y trascendente hecho militar de los últimos cien años. Referente y modelo a seguir por todas las unidades del Ejército español, ha sabido adaptarse con sencillez, humildad, y con algunas incomprensiones y sufrimientos, a todas las situaciones que el deber le ha requerido. La Legión se acerca al Centenario de su fundación y aunque tiempo tendremos de hablar de este glorioso caminar hoy quiero darles a conocer los inicios  de este último repecho que nos queda para cumplir los 100 años.

El General Jefe de la Legión, Don Juan Jesús Leza Benito, ha iniciado esta recta final con la convocatoria de un Concurso para elegir el logotipo y lema para el Centenario Fundacional que se celebrará el 20 de Septiembre de 2020.69891_54139_El-general-Leza-el-teniente-coronel-De-Meer-y-el-comandante-Ferrera-ayer-en-Viator_G

Brillante idea del General que, además de ser el Jefe de la Brigada de la Legión “Rey Alfonso XIII”, ostenta el Mando Institucional de  todas las Unidades de La Legión y por tanto le corresponde velar por su espíritu, tradiciones y uniformidad.

Iniciados los actos que nos conducirán a la fecha del Centenario, os animamos a participar en todos los que se organicen; os lo pedimos alrededor de ese conjuro mágico que surge al gritar ¡A mi la Legión! y con el sentimiento de poder interpretar entre todos un canto de alabanza al legionario y al que siente y vive, aún sin haber vestido su uniforme, el Credo de la Legión.

CREDO

Recuperemos la historia, el honor a nuestros muertos y el amor a España a través del camino legionario. He creído que no hay nada mejor para recorrerlo que hacerlo con las palabras que encierra “El Camino de los Caballeros”

Cuando en marzo de 1926, el caballero alumno de la Academia de Infantería don Manuel Sánchez-Barcaíztegui Gil de Sola solicitó su ingreso en la Legión, el Coronel fundador don José Millán-Astray, le escribía en estos términos:

“Habrás de rendir culto al honor, culto que te obligará a que tu conducta en todos los órdenes, tanto militares como civiles, sea pura e inmaculada, depurada en todos sus conceptos, siempre inclinada al bien, evitando en todo momento los pasos en falso, las conductas dudosas y las compañías perniciosas. Culto al valor, que te sobreponga a las flaquezas humanas y al instinto de conservación, para ofrendar con gusto la vida y poder mirar a la muerte cara a cara, pero este valor ha de ser sereno, tranquilo, ecuánime, sin exaltaciones ni depresiones, sin despreciar al enemigo si fuere poco, sin temerle cuando sea mucho…Culto a la cortesía para que tus actos se rijan siempre con la exquisitez de los caballeros españoles; dulce en el trato, afable con todos, respetuoso para con los superiores, galante con las damas, singularmente amante y entusiasta del soldado, al cual has de cuidar constantemente, encauzándole y atendiéndole con fraternal cariño…Y como final, culto a la Patria, altar en donde has de ofrendar cuanto seas, todo lo que poseas, cuanto puedas valer, y como compendio y suma de los ofrecimientos, entregar en ese santo altar tu vida, con la seguridad de que sólo así esta Patria será grande.”jpeg-23

“He procurado seguir el camino de amor a Dios, el del culto a la Patria, al honor, al valor, a la cortesía, al espíritu de sacrificio, a la caridad, al perdón, al trabajo y la libertad con justicia, o sea, el camino de los caballeros”, decía nuestro fundador, el Teniente Coronel Millán-Astray.

¿Entienden ahora lo que es La Legión? Este es el camino recorrido hasta los cien años y así seguirá siendo, sin cambiar un ápice ese espíritu.

Ser legionario, con o sin uniforme, es un estilo de vida; una forma de vivir y también de morir amando a tu patria: España.

General de División (R) (Jefe de la Legión años 2001-2004)Emblem_of_the_Spanish_Legion.svg

«Bases Concurso Logotipo y lema Centenario Fundacional» en:

http://www.ejercito.mde.es/noticias/2014/01/2992.html o en

http://www.ejercito.mde.es/unidades/Almeria/brileg/centenario/index.html

descargaEL NOVIO DE LA MUERTE (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 29-03-2014)

En el legionario es característica la alegría y el buen humor y de ello son su manifestación los cánticos. ¡Cantan a la mañana como los pájaros; cantan al salir a la marcha y al combate; cantan al volver, cantan, siempre cantan!…

EL himno es la marcha nupcial del soldado cuando va a desposarse con la muerte. Los vivas son gritos de vida, afirmación de los ideales, imposición de ellos…

Nuestros himnos fueron: dos españoles y uno extranjero, «La Madelón». Con él empezamos como cortés deferencia a los legionarios extranjeros; igual hicimos con el Deutschland über alles y El Tipperary. Después tuvimos «La canción del legionario», del Maestro Modesto Romero, con estrofas del Comandante Emilio Guillen. Pronto se hizo popular y lo repitieron las músicas militares y los clásicos  organillos. El «Himno de la Legión», severo y solemne, que se adapta a los momentos de intensa emoción y respeto, es debido al Maestro Francisco Cales y letra del poeta Antonio Soler. A ellos se unen los espontáneos, los que brotan como las flores en el campo, los que cantan los legionarios, sin saber de dónde vienen, siendo la musa de la Legión quien los inspira. Cada Bandera tiene sus himnos predilectos, como sus cantos de marcha, y las letras hablan de lo que le es más querido. En esto, como en todo, sus imaginaciones se desbordan exuberantes y sentimentales. Los vivas se repiten pertinaces y los gritos de ¡Viva España! ¡Viva el Rey! y ¡Viva la Legión! suenan en todos los actos y en todos los lugares.Legion-Almeria-espanola-partira-Mali_EDIIMA20130404_0671_4 Es la consagración de su Credo, es el nudo gordiano de su existencia legionaria. No se puede ser soldado sin tener los vivas grabados en el alma. Ellos serán los que los empujen, son los motores de la voluntad, el ánimo, el enardecimiento, el grito de guerra, el de salvas, el de muerte, el de alegría, el de adiós y el de pena. Los vivas son el alma que se muestra en forma material; sin vivas no hay soldados, no hay guerreros en las filas… hay tan sólo hombres formados.

Son palabras del Teniente Coronel Millán-Astray extraídas de su libro “La Legión” escrito en 1923.22536358

Era el deseo de Millán-Astray que La Legión contara con sus propios himnos y canciones “que abrevian los kilómetros y alivian la fatiga. Todas las noches, a la retreta, se cantarán esos himnos solemnemente, y siempre, siempre, la Legión rendirá el homenaje del recuerdo a sus muertos”.Banda Legion Libro Legionarios

Iba a ser la música la expresión de la mística legionaria. Para entrar en el corazón humano hay que cruzar la antecámara de los oídos. El silencio de la tragedia legionaria sólo podía ser expresado a través de sus canciones o con el rezo conjunto, recio y vibrante de los espíritus del Credo.

Porque en la Legión hay poco que entender o discutir; aquí no se habla, se reza…

Porque no se habla cuando se va a luchar pero se reza cuando se va a morir.images (3)

Así surge la música legionaria que busca la trascendencia, vencer el miedo y la zozobra. Cantando oyes al compañero en compañía hacia la muerte y silencias a los enemigos del alma. La música te hace fuerte, hace legión, cohesiona y acompaña en el recuerdo de las hazañas que fueron y en la esperanza de las que vendrán.

Nace la melodía del combate, la combinación del ritmo del ataque con la armonía de la ciega y feroz acometividad que te arrastra hacia el mayor honor, morir en el combate.

Millán–Astray busca al compositor amigo, Francisco Cales, del Cuerpo de Músicos Mayores del Ejército y con él surge el primer himno oficial de la Legión al que pone letra el poeta Antonio Soler, “Tercios Heroicos”…

¡Viva España! valientes hermanos

¡Viva España! Legión inmortal

No podía faltar en este primer himno la contraseña de la Legión, esa que despierta el alma cuando el cornetín suena por encima del fragor del combate anunciando el inminente momento del encuentro con la victoria o la muerte:hqdefault

¡Legionarios a luchar!

¡Legionarios a morir!

El compositor y el poeta describen la mística legionaria que habla del misterioso pacto con la muerte:images (1)

Ya surja ruda, feroz pelea

o de la lucha cese el afán

notad que os cercan siempre amorosas

sutiles sombras que un beso os dan.

 

A finales del año 1920, el maestro Modesto Romero y el Comandante Emilio Guillén Pedemonti, autor de la letra, habían compuesto “La Canción del Legionario”,

Soy valiente y leal legionario

Soy soldado de brava Legión

Pesa en mi alma doliente calvario

Que en el fuego busca redención

El año 1921 la estrenan en el Teatro Cervantes de Madrid cantando como solista el barítono Ulivarri. Un coro con uniformes legionarios y la Banda de música y cornetas del Regimiento de Infantería del Rey le dan máximo esplendor. Aquella canción se incorporó de inmediato al repertorio legionario sustituyendo con el tiempo a Tercios Heroicos como Himno oficial de la Legión.

Vibrante, trascendente, de ciega y feroz acometividad, era un himno para el combate, para el sufrimiento y dureza:

Mi divisa, no conoce el miedo

Mi destino, tan solo es sufrir

Un canto al compañerismo, a la amistad, unión y socorro:

Cada uno será lo que quiera,

Nada importa su vida anterior,

Pero juntos formamos Bandera

que da a la Legión el más alto honor

Es el himno que esperaba la Legión y que recogía el espíritu de su Credo:

Legionario, legionario,

De bravura sin igual,

si en la guerra hallas la muerte

tendrás siempre por sudario, legionario,

la Bandera Nacional

Desde entonces y hasta nuestros días es el Himno oficial de la Legión; un himno, como no podía ser de otra manera, para el combate y el encuentro con la muerte, un himno para los valientes y leales legionarios.hqdefault (1)

La Legión había encontrado su propia música acorde con el destino escogido; una marcha nupcial sólo para los soldados de brava legión; notas vibrantes de la divisa legionaria que no conoce el miedo; el pensamiento y el ideal hecho música contagiosa para acudir donde se oiga fuego, de día de noche, siempre, siempre…

Pero el combate de la Legión sólo puede terminar con la victoria o la muerte, legionarios a luchar, legionarios a morir; no hay otra opción.

La Legión necesitaba una canción para la muerte; no para la vulgaridad del miedo sino para rendir homenaje a sus muertos de acuerdo con el Espíritu de la Muerte que reza así en nuestro Credo:

“El morir en el combate es el mayor honor. No se muere más que una vez, la muerte llega sin dolor, y el morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde”.

Baltasar Queija de la Vega es el primer legionario que muere abatido por un disparo enemigo. QueijaEs la primera baja de la Legión. Fue el 7 de Enero de 1921 mientras protegía la aguada del Zoco el Arbaa, cerca de Tetuán. En sus bolsillos encontraron un poema dedicado a la Legión:

Somos los extranjeros legionarios

El Tercio de hombres voluntarios

Que por España vienen a luchar

 

Era el primer muerto en combate de la Legión, un legionario poeta, un niño legionario. Nos lo cuenta así el fundador de la Legión:

“Baltasar Oueija de la Vega, el infantil poeta, fue el primer legionario que murió en combate. Era un niño, de inteligente mirada y espontánea presteza. Hizo los versos, de todos conocidos, de exaltada pasión y espíritu guerrero; fue el trovador de la 2ª  Bandera, y cantó, como el cisne, para luego morir. Parece una novela, mas sus compañeros lo aseguran: Cierto día, a los muy pocos de salir al campo, dicen que recibió una carta fatal. Allá en su pueblo acababa de morir la mujer de sus amores, y el poeta, en la exaltación de su dolor, se emplazó a sí mismo invocando el unirse a la muerta con la primera bala que llegase. En el primer ataque al campamento hubo una sola baja, un legionario muerto: Baltasar Queija de la Vega. ¡Quién sabe si la sencilla leyenda es hija de otro poeta!”.

Dicen que esta historia fue la que inspiró la composición de la que iba a ser la más famosa composición  legionaria, “El novio de la muerte”.

En julio de 1921, una cupletista de moda, Mercedes Fernández González, de nombre artístico Lola Montes, se encontró en la calle Montera de Madrid con el letrista Fidel Prado cuyas letras interpretaba a menudo Lola Montes. En la conversación Fidel Prado invitó a la cupletista a escuchar la partitura de un cuplé, con letra suya, y que le acababa de enviar el compositor catalán Juan Costa.lola-montes1001

Se celebró la audición en el estudio del maestro Modesto Romero, en la calle Luchana, emocionando a todos los presentes e incorporándola de inmediato Lola Montes a su repertorio para estrenarla en su próxima actuación en Málaga.

Allí, en Málaga, en el teatro Vital Aza, se estrenó el cuplé. La duquesa de la Victoria dirigía los hospitales de la Cruz Roja en Marruecos y al escucharlo le pidió a Lola Montes que lo interpretase en Melilla para elevar la moral de la población.

El día  30 de Julio de 1921, cuando la Legión acababa de desembarcar en auxilio de Melilla después del desastre de Annual, se estrena en Melilla  “El novio de la Muerte”; es oída por el Teniente Coronel Millán-Astray, jefe de la Legión, que sin dudarlo un instante la incorporó al repertorio legionario introduciendo los necesarios cambios para adaptarla al ritmo de la marcha legionaria.edchera1

La Legión ya tenía una canción para sus muertos. Una conmovedora música creada para un cuplé con una letra que bien podía haber escrito Queija de la Vega o cualquier legionario de los que cantaban aquello…

Soy valiente y leal legionario

¡Madre volveré cantando!

…soy soldado de brava Legión.

¡Madre, no llores y espera!

Mi camisa legionaria,

Será para ti Bandera.

En 1952, el director músico de la banda de Guerra del Tercio, Ángel García Ruiz, adaptó el ritmo de la composición al paso procesional de los desfiles de la Semana Santa de Ceuta. Así la cantamos ahora, como si de un rezo se tratara. Sólo hay una razón para tan enorme emoción, «…por ir a tu lado a verte, mi más leal compañera…». Si al escucharlo no te emocionas, es que todavía no has comprendido el alma de la Legión.

La Legión podía honrar a sus muertos. El origen de la música y letra era el cuplé. Así tenía que ser, evitando la retórica pomposa y la expresión forzada. Más las veces son mejor oídos, el puro ingenio y lengua casi muda, testigos limpios de ánimo inocente, que la curiosidad del elocuente. El cuplé llamado “género ínfimo” iba a dar la música y la letra para el estremecedor momento de la muerte en una trascendente confesión colectiva de amor al valor y al arrojo. El novio de la muerte, una declaración colectiva de sentimientos, una expresión del ideal individual, la fe en la vida y en la muerte:

“…Si algún día Dios me llama me llama

Para mi un puesto reclama

Que a buscarte pronto iré”.

Muchas veces el silencio se expresa cantando y la única forma de oír el silencio legionario, la tragedia interna y la externa, cuando un compañero cae, es cantando nuestra fe junto a nuestro Cristo de la Buena Muerte.

Y en el último beso que le enviaba

Su postrer despedida le consagraba

La historia de los himnos y canciones la tenéis escritas en muchos lugares. No era mi intención repetirla ni detallarla; quería ir más allá y hablar de sentimientos, sin los cuales es difícil entender esta mística. Aunque aquí nada hay que entender y sí mucho que sentir; nada hay que cantar pero sí mucho que rezar; porque veréis a los legionarios enérgicos, airosos, con mirada que brilla con fiebre; son de hablar alto y enérgico, erguidos y resueltos pero saben arrodillarse y morir como un bravo al grito de ¡Viva España!¡Viva la Legión! y despedirse para unirse en lazo fuerte con tal leal compañera.

La Legión tiene un himno para el combate, “La Canción del Legionario”, legionarios a luchar, y una canción para enterrar a sus muertos “El Novio de la Muerte”, legionarios a morir. Forman parte de la mística legionaria y con ellas se han sucedido los actos heroicos, humildes y sencillos de gente dispuesta a morir por su Patria, dando la vida por los demás. Y es mucha la sangre de los novios de la muerte con la que han regado la tierra ardiente.legion21

Era como si la noche no hubiese caído, como si el día no tuviese de largo lo suficiente. Nadie se recogía esperando ver al Cristo, al Señor de la Buena Muerte Todos en silencio, cada uno el de su suerte, con la mirada en la madera de una figura que se retuerce y en la Cruz cobra vida, se transforma de repente en la carne de  los que allí esperaban que el prodigio sucediese

Cantan los novios de la muerte

«Por ir a tu lado a verte…»cristo_560x280

General de División (R)

TERCIOS HEROICOS (Sigue interpretándose en todos los actos y formaciones de la Legión)

LA CANCIÓN DEL LEGIONARIO (HIMNO OFICIAL DE LA LEGIÓN)

EL NOVIO DE LA MUERTE (El espíritu y la mística de la Legión)

descargaAL PADRE HUIDOBRO CAPELLÁN DE LA LEGIÓN (General de División Rafel Dávila Álvarez)

(publicado el 2-04-2014)

El próximo día 11 se cumplirán 77 años de la muerte del Padre Huidobro Capellán de la IV Bandera de la Legión. Si salen de Madrid por la carretera de  La Coruña, a la altura del Km. 8,6,  podrán observar una gran piedra de granito y comprobar, si son capaces de llegar hasta ella, que se trata del monumento “Al padre Huidobro. Capellán de la Legión”.

Hace exactamente un año que el Presidente Obama concedía a título póstumo la Medalla de Honor del Congreso al Capellán del Ejército de los Estados Unidos Emil Kapaun por su valor y méritos en la Guerra de Corea. Murió el año 1951 siendo prisionero de guerra. Se le conocía como el “capellán de los soldados”. “Nunca disparó un arma de fuego pero tenía el arma más poderosa de todas: el amor a sus hermanos, tan poderoso que estaba dispuesto a morir para que ellos pudieran vivir”, dijo de él Obama en el acto de entrega de la preciada condecoración.CHK_MOH

El padre Huidobro era un joven jesuita que vino el año 1936 desde su destierro en Bélgica para prestar auxilio espiritual a los soldados en combate.40670645

Murió en el frente de Madrid el 11 de Abril de 1937 siendo capellán de la IV Bandera de la Legión. Con un mono azul como vestimenta y crucifijo en el pecho, sentó plaza con los novios de la muerte y sólo necesitó el primer combate para demostrar quién era aquel curita que siempre aparecía donde más zumbaban las balas. Los legionarios pronto se dieron cuenta. “¡Este cura es un valiente!”, “¡es un Santo!”, decían al ver que se mezclaba entre ellos como uno más. Bien respondía aquél jesuita a lo que ahora predica y ejerce otro jesuita, el Papa: “Los obispos y sacerdotes deben estar al servicio del pueblo, en medio del rebaño y con olor a oveja”. El padre Huidobro amó siempre a sus legionarios, pero estaba en tierra de nadie y se lanzaba a prestar los auxilios espirituales a cualquier herido, sin discriminación de bandos y llevando como únicas armas la bondad y el crucifijo.marco_huidobro

Era un valiente y era santo, según el decir de los legionarios que es envidiable certificado popular. Se fue, con tantos legionarios que caían en combate, cuando el amarillo de los jaramagos y el rojo de las amapolas rellenaban las cunetas de la Cuesta de las Perdices.

El poema medieval “La Danza de la Muerte”, que siendo un joven estudiante había representado Fernando Huidobro, se había hecho realidad tal y como él la esperaba, la muerte igualadora.

REVILLA LAUREADAEl Capellán en los ejércitos es algo que los soldados asumieron desde Flandes como saludable precaución ante el trance de la muerte cercana. Desde entonces, los capellanes han recorrido muchos frentes de batalla con su cruz y su estola. Los españoles les llamaban Pater o Padre. Las unidades de los ejércitos anglosajones copiaron entonces el nombre ya que eran los capellanes españoles los que les atendían. Por eso al “military chaplain” le llaman Padre en español. Eran los antecesores del Pater Emil Kapaun, “capellán de los soldados” y del Pater Fernando Huidobro, “capellán de los legionarios”. El primero ha sido condecorado con la más alta condecoración de su Nación.

El padre Huidobro ni una sola condecoración, casi olvidado y silenciado.

Ambos, héroes de la bondad, luchan por una condecoración más elevada, la de la santidad.Scan.P.Huidobropg

La Legión espera el término de la causa de beatificación de su capellán que parece perdida, con o sin intención, por los pasillos del Vaticano.

Mientras, esperamos rezando y encomendándonos al Padre Huidobro.

Se lo recomendamos; vayan de nuestra parte porque nunca le niega nada a un legionario.

536060_10150810968651452_479649242_nPara la Legión la causa de beatificación terminó aquel 11 de Abril de 1937. Es legionario y Santo.

General de División (R)

jpeg-74

descargaLA FE DE UN SOLDADO (RITOS DE LA LEGIÓN EN SEMANA SANTA) (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 15-04-2014)

No me mueve, mi Dios, para quererte

El cielo que me tienes prometido;

Ni me mueve el infierno tan temido,

Para dejar por eso de ofenderte.

 

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte

Clavado en una cruz y escarnecido;

Muéveme el ver tu cuerpo tan herido,

Muéveme tus afrentas y tu muerte.

 

Muéveme, en fin, tu amor de tal manera,

Que aunque no hubiese cielo, yo te amara,

Y aunque no hubiera infierno, te temiera.

 

No me tienes que dar porque te quiera;

Porque, aunque lo que espero no esperara,

Lo mismo que te quiero, te quisiera.

Sólo un soneto podía expresar la intensidad del amor verdadero: “Porque, aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero, te quisiera”.

Lo que de por sí es bello no necesita recurrir a los artificios de la estética; con palabras directas y enérgicas, sin ornamentos, este soneto popular y anónimo nos traduce el amor puro y desinteresado por encima de cualquier otra consideración.jpeg-9

Anónimo es como decir que nos pertenece a todos y en el anonimato de estos versos se esconde la espiritualidad de todo un pueblo que inspiró a no se sabe quien para que dejase escrita la fuerza de un pensamiento y la espiritualidad de sus sentimientos.

Sobrecoge la expresión verbal pero más sobrecoge la voz de un pueblo que históricamente se ha empeñado en vivir su fe en la calle, que es donde en España, hasta ahora, se vive y se muere.

Por eso este soneto sólo se comprende de rodillas ante los pies del Cristo de la Buena Muerte o junto a las Angustias de la Madre Dolorosa. Es una oración del pueblo, la traducción de su mística, la que resulta humana a fuerza de su severidad y dureza. Es un soneto legionario que cumple con el espíritu que exige no abandonar jamás a nadie en el campo hasta perecer todos.

WISE-38.-_Via_Crucis_Viernes_Santo_207_copiaSólo la dimensión espiritual puede dar sentido a la entrega de la vida y el sacrificio. La espiritualidad y trascendencia en el pueblo español y militar tiene profundas raíces cristianas; históricamente el militar español ha sido un hombre de fe, de fe cristiana. Por mucho que algunos se escandalicen, y echen a repicar las campanas, las virtudes de nuestros soldados proceden en su mayoría de su formación cristiana en la fe. La defensa de la fe, la convicción de servir a una causa justa y la lealtad al rey, junto al honor, fueron siempre los móviles de su conducta que se ganó la merecida  reputación de ser la mejor Infantería del mundo.

Pocos se atreven a levantar la voz en defensa de mantener nuestra fe y nuestras tradiciones, aunque tozudamente se enfrenten cada año con el pueblo en la calle que peregrina con paciencia procesionando su fe.

Cada primavera el pueblo se refugia en sus creencias al margen de los mensajes contradictorios y de los vaivenes del momento político.

Así ocurrió en Málaga cuando el pueblo lo dijo cantando: “Dicen que a la Legión se ha alistado un Cristo crucificado…”. Una saeta  convertida en jaculatoria fervorosa, el sentimiento popular hecho poesía y el comienzo del vínculo del Cristo legionario, de la Congregación de Mena y la Legión.17_f19

Fue una Semana Santa de los primeros años veinte cuando varios legionarios, en plena guerra de África, y unos cofrades de Mena, mientras compartían el pan y la sal, hicieron amistad y hermandad… “Morir en el combate es el mayor honor”; y para siempre se unieron con el abrazo redentor del Cristo de la Buena Muerte; desde el año 1925 hasta nuestros días han caminado, como suele decirse, con la Cruz a cuestas.

Tuvo que ser una primavera, la de saeta legionaria,  cuando los nuevos miembros de la Hermandad, los Caballeros Legionarios, llegaban a Málaga al mando de su Coronel. En 1930 se produce el primer desembarco, la primera escolta al Cristo, el primer contacto de Málaga y los legionarios. Todo hubiese sido efímero sin la aprobación de la calle, sin que los malagueños sintiesen y admitiesen aquél encuentro entre un Cristo Cofrade que hablaba de la Buena Muerte y unos hombres que cantaban… “soy un novio de la muerte…”.primera-guardia-legionaria-1931

Se produjo el milagro, surgió “El Vínculo”, una relación que se afanan en analizar los teólogos y sociólogos enfrentados a lo inexplicable, al misterio encerrado en esa trilogía, Cristo de Mena, pueblo y legionarios ¿Será la muerte la que ronde alrededor del misterioso vínculo? Siempre la muerte como tragedia, y de repente, ¿la buena muerte? “El morir en el combate es el mayor honor…Por ir a tu lado a verte”.

Íntima conexión entre sensibilidad e inteligencia: la sensibilidad tiene sus antenas como medio de captación del conocimiento, y el conocimiento está en ese pueblo que procesiona detrás de su Cristo legionario. Es la sabiduría de la experiencia, sentimientos como herencia, el inconsciente genético que encierra toda la sabiduría. Es la intuición incluso por encima de la razón, más sabia por intuitiva. Es la realidad transmitida que supera a la rígida letra porque es plástica, informe, una sugerencia más que una definición. Concepto intuitivo, una visión de los hechos que los coloca por encima de la rémora del razonamiento vulgar, y le da la autoridad que proporciona el conocimiento de la verdad esencial de las cosas.quema-de-santo-domingo-1931

La Legión nació en momentos muy duros, cuando cada día era una aventura en la que te iba la vida. Esa, tu vida, dependía del combate, de la paz del alma y, en ocasiones, aunque ahora no se entienda, era una vida triste que buscaba redimirse con una muerte digna que borrase la anterior. Allí en la Málaga querida, a su hospital de sangre, llegan muchos legionarios heridos de las campañas africanas. Alguien les habla de un Cristo que le llaman de la “Buena Muerte”: No me mueve mi Dios, para quererte, El cielo que me tienes prometido… ¡Pero si yo no creo en nada, si me da igual la muerte! Son hombres que han aceptado a la Legión como religión y que sus oraciones son el valor, el compañerismo y la amistad; la unión y el socorro, la marcha y el sufrimiento, dar la vida por el compañero. No se hacen preguntas sobre el más allá aunque intuyen que alguien los acogerá y les conducirá a ese cielo legionario.

2008-06-24_IMG_2008-06-17_20-56-03_cabo2 “Si un día Dios me llama…”, reza el legionario por dentro, y reza cuando canta, por si le llega la muerte; que entre la vida y la muerte, cuando a ambas uno las ve a diario, sabe que sólo las diferencia un suspiro, una bala que te llega de repente.

Es en Málaga donde les hablan de un Cristo que es legionario y que por eso es de los pobres. Que no le importa que hayas sido delincuente ni ajusticiado entre malhechores. Que también fue despreciado, abandonado y olvidado y que sabe no abandonar jamás a un hombre hasta perecer todos, darlo todo hasta caer reventado, nunca quejarse y confiar en la victoria, cumplir con el deber y no permitir vivir siendo un cobarde. ¿Que mejor advocación para dar las gracias por la vida, por las heridas curadas, que aquella imagen de Mena tan herida, tan dolida, pero tan viva?Fotoperiodistas_guerra_espanoles_3

Es el Cristo malagueño que busca entre los legionarios a su gente, son los malagueños que encuentran en La Legión su referente, son los Congregantes de Mena los que hablan de la buena muerte, y todos quieren creer, porque este Cristo que es malagueño, no miente. Compartir el dolor, compartir la muerte, hermanados, llevando sobre los hombros al compañero de todos, el de la Buena Muerte. Que no puede ser esa muerte un mero accidente, un azar en un combate sin esperanza ni explicación trascendente.

Era una primavera malagueña llena de luz. Cantan los novios de la muerte y la música se los lleva al cielo. ¡Al Cielo con Él!, canta el pueblo hecho legionario en la fe y el sufrimiento; todos cantan por dentro mientras se enredan en esa  primavera  buscando escaleras para subir a la Cruz. jpegHasta los mismísimos clavos de Cristo han subido con los mismos sentimientos que transportan en su herencia genética, sin manipular; son la infantería, de uniforme o de paisano, que da lo mismo,  que pasea su fe en Semana Santa; la infantería que se autolegisla con leyes de supervivencia para que una bala no te deje en el camino; la que deja su vida en un polvoriento camino, ¡Con qué facilidad Dios mío!, y sólo busca en la fe su esperanza.jpeg-23

Era como si la noche no hubiese caído, como si el día no tuviese de largo lo suficiente. En Málaga nadie se recogía esperando ver al Cristo legionario, al Señor de la Buena Muerte.Todos en silencio, cada uno el de su suerte, con la mirada en la madera de una figura que se retuerce y en la Cruz cobra vida, se transforma de repente en la carne de los que allí esperaban que el prodigio sucediese…Cantan los novios de la muerte, “Por ir a tu lado a verte…” que es el pueblo el que lo entiende y lo siente, y quiere saber que lo que intuye no le miente, que entre tanta soledad y abandono alguien te abraza, te escucha, te llama Caballero, te reconoce y te quiere. Cuando creías que no eras nadie alguien te dice que lo eres todo si la vida das por alguien.

Crédulos e incrédulos asisten cada año a este misterio de fe que vincula a la Congregación de Mena, al pueblo malagueño y a la Legión, alrededor de la advocación de El Cristo de la Buena Muerte y Ánimas. jpeg-70No vamos solos que nos acompaña la Armada española escoltando a Nuestra Señora de la Soledad, compartiendo Congregación y creencias. Llevan a Nuestra Reina…

Estrella y Reina de los mares…

¡Salve! Estrella de los mares

…………………………….

De tu pueblo, a los pesares

Tu clemencia dé consuelo

………………………….

Cantan los legionarios, también la Armada española; todos están rezando, que los que ante nadie se humillan doblan a su Cristo la rodilla y le entregan el corazón.legion4

“A la Legión se ha alistado un Cristo Crucificado,

ya nadie podrá decir

que a la Legión sólo viene gente de mal vivir”(Saeta popular.

Y morirán cantando, con una canción en sus labios que marque el compás y el ritmo del valor y del honor, cuando…

jpeg-7El toque de oración inicia el vuelo

Y hay en las últimas luces del cielo

Algo invisible que nos acompaña,

Como si en la quietud de los soldados

Estuvieran aquí formados

Todos los que murieron por España (Coronel Luis López Anglada).

Este bello poema fue escrito en Ceuta por el Coronel López Anglada y dedicado al que en aquellos momentos era el Comandante General D.Gonzalo Rodriguez de Austria y Rosales que posteriormente fue Jefe del Cuarto Militar de la Casa de SM. El Rey.Se esculpió en bronce situándolo en la entrada de la Comandancia General, frente a la Bandera. Se le entrega a todo el personal militar cuando deja su destino en Ceuta.

Dedico y debo estas palabras al Maestro Don Antonio Burgos Belinchón que me sugirió escribir estas impresiones y a mi profesor en la Academia de Infantería Don Demetrio Santos Santos de quien aprendí el valor de la sabiduría de la intuición; sin ella jamás conocerás el corazón humano y por lo tanto no estarás capacitado para el mando.

 

 

 

General de División (R) Ex-General de la Legión

descargaIN MEMORIAM (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 12-05-2014)

Siguen entre nosotros; además de la devoción es un deber mantener el recuerdo y tener una oración por aquellos soldados que murieron sirviendo. Nadie se va definitivamente y es muy difícil, diría que imposible, ser soldado y no sentir en lo más hondo que la muerte no es el final. En el silencio de la humildad del servicio caminamos; es un camino el que se vislumbra la muerte con demasiada frecuencia. Cuando llega la hora del máximo sacrificio y se entrega la vida en cumplimiento del sagrado deber, cuando la pena nos alcanza por el hermano perdido, es cuando el adiós dolorido busca en la Fe su esperanza.

Entre soldados las efemérides están para perpetuar el ejemplo, para conservar el recuerdo de nuestros compañeros y, como no, para la oración.  Ellos siguen ocupando su puesto en formación; el soldado desconocido no existe entre nuestras filas. Todos están en nuestras listas de revista, las listas de revista que guardan las cosas del alma de soldado. Muchos no las entienden pero para un soldado es suficiente que se entienda que su vida está al servicio de los demás. Ese es el ejemplo y el mensaje de dos jóvenes Tenientes de la Legión que hoy pasan lista en la formación de los héroes. Siguen entre nosotros. Teniente de la Legión Arturo Muñoz Castellano. Teniente de la Legión Francisco Jesús Aguilar Fernández.2qw0s9y

La Agrupación Táctica “Málaga”, primera unidad española en abrir el camino de la paz en el conflicto bosnio en 1993, fue relevada por la Agrupación “Canarias”, también de la Legión. Durante el relevo estallaron las hostilidades entre croatas y musulmanes. La situación aumentó en peligrosidad siendo necesario desplegar grandes dotes negociadoras y un férreo carácter legionario para mantener el equilibrio y la serenidad. La proliferación de los ataques a convoyes y el fuego cruzado hizo que los movimientos por carreteras se convirtiesen en una aventura peligrosa. La muerte aparecía silenciosa en cada esquina y también en los ruinosos hospitales por el elevado número de heridos y  la carencia de medicamentos. Nada ni nadie detuvo a los legionarios. El once de Mayo el Teniente de la Legión Arturo Muñoz Castellanos resultó herido por fuego de mortero. Evacuado a España muere el día trece, hoy hace veintiún años.

EntierroCumplía con su deber, transportar plasma sanguíneo y medicinas al hospital musulmán de Mostar. El once de Junio, un mes más tarde, el Teniente de la Legión Francisco Jesús Aguilar Fernández moría como consecuencia del disparo de un francotirador. Cumplía con su deber, socorrer un hospital con plasma y medicinas. Eran amigos, compañeros de promoción y legionarios, soldados del Ejército español, para los que las reglas de enfrentamiento están escritas en su Credo, “Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir”.

Placa (Copia en Almería)Hoy recordamos en la efemérides del día a aquellos tenientes de La Legión y con ellos a la legión de soldados caídos por la patria en escenarios de guerra y paz. Son nuestros soldados, esos que están allí donde se les necesita, un día transportando plasma y medicinas, otro día dando la sangre que corre por sus venas.plaza_espana_mostar_mde_240

Mientras unos los recuerdan a otros hay que recordárselo.

General de División (R)

Cuando la pena nos alcanza,
del compañero perdido.

Cuando el adiós dolorido,
busca en la fe su esperanza.

En tu palabra confiamos
con la certeza que tú,

ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.

descargaPÉSAME LEGIONARIO (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 20-05-2014)

La muerte, esa novia legionaria, ensombreció ahora hace un año las filas de la Legión; por muy legionario que uno sea nunca se acostumbra a despedir a los compañeros. Tres soldados dedicados en cuerpo y alma a dar su vida por los demás, sin dudar y sin preguntar, entregaron su vida cuando se preparaban en su instrucción y quehacer diario. Al margen de los necesarios informes e investigación de los hechos hay una cosa que nos queda muy clara. Estos avezados y experimentados hombres, los soldados, al margen de su empleo y destino, cada día de su vida se arriesgan y se preparan con la única finalidad de hacer mejor su trabajo y con él salvar vidas y defender a España. Asumen un riesgo consciente pero su base está en una preparación que asombra hasta a los más expertos. He sido testigo de ello y, con humildad legionaria, les he visto hacer milagros ante peligros que parecían insalvables.

No hace mucho un oficial de otra nación me decía desde Afganistán: “Estos hombres tienen claros sus cometidos, saben valorar el riesgo, son plenamente conscientes de la responsabilidad que asumen, no son temerarios y forman un equipo sólido que aporta seguridad al grupo y tranquilidad al mando”…¡Que bien les había conocido! Son legionarios, soldados que cumplen y lo dan todo y este es el momento de agradecérselo y morir un poco con ellos. from-the-hurt-lockerYo fui su General y por ellos lo daría todo y cuando digo todo es absolutamente todo. Siempre les decía que aunque son “Novios de la muerte” que tarden mucho en casarse con ella; pero el día que los acoge el Cristo legionario en sus brazos, sólo Él sabe el porqué.

Brigada Antonio Navarro García, Brigada Manuel Velasco Román y Sargento José Francisco Prieto Aguilar. Descansad en Paz compañeros legionarios, la Patria os agradece vuestro servicio.

General Rafael Dávila Álvarez (R) (Ex-General de la Legión)

descarga2O DE SEPTIEMBRE. FUNDACIÓN DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 5-09-2014)

A lo largo de este mes y hasta el 20 de septiembre, 94 aniversario de la fundación de la Legión,

3267542_640pxpondré algunos artículos sobre esta gloriosa unidad con el fin de dar a conocer su espíritu y sobre todo facilitar a aquellos que nunca se han aproximado a ella, hacerlo con libertad y sin prejuicios. Podéis consultarme todas las dudas que os surjan y dentro de mis limitaciones intentaré resolverlas.

Cartel alistamiento Legión

El próximo día 20 celebraremos el nacimiento de la Legión, fecha que, aunque no es exactamente la de su fundación, quiso el fundador aceptarla como tal debido a que fue el día en que se alistó el primer legionario.legion-marruecos--644x362

Han pasado 94 años y vemos con alegría que se inicia la cuenta atrás para el Centenario fundacional. Es buen momento para empezar a reflexionar y alcanzar la histórica fecha con los honores que esta unidad se merece, con la verdad por delante.

No sin dificultades la Legión ha sobrevivido a lo bueno y a lo malo, que todo tipo de intenciones han sobrevolado por esta gloriosa unidad que ha sabido mantenerse en el blocao o irrumpir en las alambradas, dependiendo de los avatares del combate.663

Todos los que vistieron la camisa legionaria, la visten, o la vestirán, y los que sin vestirla la llevan en el corazón, tienen  el compromiso de que la Legión perdure sobre los tiempos. Es un deber contraído en honor a aquellos que vivieron y murieron con el pensamiento puesto en la Legión y en España.

Su espíritu debe seguir siendo el ingrediente que la hace única y sin igual, de ciega y feroz acometividad, a la vez que inmensa en la fraternidad que hace hermanos a los hombres de las más diversas condiciones.

670A la Legión en ocasiones se la conoce más por los tópicos al uso o por historias pintorescas y emocionales que por su auténtica realidad, y esto no le ha beneficiado en nada. El desconocimiento y la falsedad de muchos de los datos que se han aireado a lo largo de la historia, han deformado la realidad de este glorioso cuerpo que, en algún momento no muy lejano estuvo al borde de su desaparición. El desconocimiento también existe en el mundo militar desde donde no siempre se han tenido las mejores intenciones y, en algún caso, simulando cambios aparentemente sin importancia, se ha intentado despersonalizar esta unidad suprimiendo o cambiando sus ritos y símbolos.

La Legión desde sus inicios es una unidad que contagia, un ejemplo a seguir por su entrega y profesionalidad. Después de más de noventa años así continúa a la vez que evoluciona adaptándose a las nuevas situaciones sin cambiar una coma de su espíritu fundacional.397757_371141179649443_117552680_n

No son razones de índole material las que han llevado a la Legión a escribir una gloriosa historia de cumplimiento del deber y sacrificio. Estar convencidos de que se lucha por una causa justa ha sido históricamente para los soldados su asidero moral más firme ante la brutalidad de la guerra. El honor y la honra siempre han sido sentimientos que han acompañado a las unidades moviéndolas hasta límites insospechados. Cuando no se lucha con convicciones morales, cuando cada uno va a lo suyo y no hay una referencia a seguir, un ejemplo a imitar y una disciplina moral que cumplir sólo se lucha por salvar la vida y ese es el momento a partir del cual se empieza a perder la moral, el combate y la vida. Al margen de la formación técnica, de la preparación, de la instrucción y el adiestramiento, la camaradería y la fraternidad, forjan unidades muy sólidas cuyos miembros se sacrifican individualmente en beneficio del grupo.

1286382734_g_0Con ese espíritu la Legión se crea apostando por la modernidad en cuestiones orgánicas, de armamento, uniformidad, logística de campaña así como con la introducción de una adecuada proporción entre elementos de maniobra y fuego, evolución radical que permitía organizar una base de fuegos muy potente y próxima a la maniobra de las compañías. Así mismo se introdujo un elemento muy importante y pionero en España: el fusil ametrallador.

Pero si importante es la orgánica, el material, la organización…, el cambio más profundo que se produce es el de la mística, su base espiritual que es su fundamento y vida.

Todo queda resumido en uno de los compendios más bellos y sublimes que sobre la milicia se hayan podido escribir “EL CREDO LEGIONARIO”.credolegionariooriginalne0

Es la base espiritual de la Legión, médula y nervio, alma y rito de ella.  Porque la Legión, nos dice su fundador, es también religión y sus oraciones están en él comprendidas: las del valor, compañerismo, amistad, unión y socorro, marcha, sufrimiento, endurecimiento a la fatiga, compañerismo ante el fuego, y las cardinales: Disciplina, Combate, Muerte y Amor a la Bandera.

La historia de los legionarios es una de las poesías épicas más bellas y duras de la historia de España. Poesía de la vida construida con la pobreza y la grandeza de una vida efímera en la mayoría de los casos, pero vivida con la intensidad del que sabe que puede  morir, que va a morir cuando entre en combate.descarga (1)

Porque esta Unidad, la Legión se construyó con los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperados.

Por qué aquí aflora la complejidad humana con sus pasiones, necesidades y desarraigos. La República mejor y más política del mundo, en que nadie espere que ser preferido pueda, por la nobleza que hereda sino por la que es adquirida…

El legionario necesita verse envuelto en una aureola romántica, en un poema de lucha entre la vida y la muerte, en la vida misma. La Legión trasciende en el tiempo y ser o haber sido legionario es pertenecer a una hermandad que te acompañará siempre, si tú quieres, sin imposiciones.

Es necesario que esto se conozca. “Es imprescindible para la vida de la Legión que se hable de ella, que la conozcan, que no se olvide, que hasta es aceptable la propaganda negativa; en una palabra, la que habla mal de la Legión o de los que la componen. Porque la Legión actúa de potente crisol que todo lo funde. Y apartando las escorias, al verter su contenido, el rojo de la fundición, al hablar de la Legión, reverbera sobre ella, convirtiéndola en propaganda positiva”, decía su fundador.

 ¡Cuantas organizaciones, Instituciones, asociaciones, empresas…!, quisieran tener algo que cohesione con tanta fuerza y verdad.legionario

La razón no es sólo el sufrimiento del combate, ni un intenso entrenamiento, ni siquiera el combatir juntos, ni compartir el espíritu de cuerpo…que todo esto es común a muchas otras unidades. ¡Dios mío! Es simplemente doce espíritus de un Credo, austeras reglas que convierten a unos hombres en Hermandad, Militar, Guerrera y Heroica.

DDLLT-3_2009Un Credo legionario que reclama a sus componentes la disponibilidad permanente de su propia vida en el cumplimiento de su misión, que les exige entregar la vida como vocación. Misión insoportable a todas luces si se carece de una visión espiritual, moral de la existencia.

El Credo legionario no es un articulado sino que se compone de “Espíritus” es decir de la esencia y la sustancia de la profesión, de algo que va más allá de su disciplinado cumplimiento y se enfoca más a un profundo sentimiento. Es un sobrecogedor desafío a la guerra y a la muerte, un canto a los fundamentos castrenses de la raza española. Es como un resorte que hace revivir el espíritu de la infantería imperial, que despereza las virtudes innatas de la nación. Quizás por eso no ha dejado indiferente a nadie y ha sido objeto de alabanzas y críticas. También es un código capaz de hermanar con los mismos ideales a los hombres de todas las razas y de todas las creencias. Es un código prodigioso y extraño, y ya se ha dicho, que resulta humano a fuerza de ser severo y duro.225764_10151342635017237_2010400940_n

Pasa el tiempo, ya vamos camino de los cien años y cada día estoy más convencido que no hay que cambiar ni una coma.

El Credo es una oración interna y externa pero siempre hermandad y unión; nunca debe de utilizarse para provocar división o enfrentamiento por una mala interpretación.cristo-mena

Y que nadie olvide que ser legionario es obedecer, cumplir con tu deber y obedecer hasta morir. Ser legionario es no quejarse de fatiga, ni de dolor, ni de hambre, ni de sed, ni de sueño, hacer todos los trabajos, cavar, arrastrar cañones, carros; estar destacado, hacer convoyes y trabajar en lo que le manden.

Si no es así podrás ser otra cosa pero no serás legionario.

3091266_640pxSi esto es así, y así continúa, la Legión será eterna. De nosotros depende.

Antes de terminar como legionarios que somos y así sentimos tengamos un recuerdo de agradecimiento y reconocimiento a nuestros caídos y muy especialmente a los que este año han dejado su vida en cumplimiento de nuestro Credo.3868558w-640x640x80

¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva la Legión!

General Dávila  (R) (General de la Legión entre 2001-2004)

VIDEOS

19A_0461

descargaLA LEGIÓN. ALGO MÁS… (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 7-09-2014)

Las anécdotas en la Legión suelen mezclar la alegría, la pena y el dolor. Suele ocurrir así cuando el horizonte está tan próximo que se confunde el presente y el futuro. El mañana es toda una incertidumbre en la que es mejor no pensar.

images (5)El legionario es alegre y el buen humor es característico en ellos; el sentido del humor no lo pierden ni cuando se enfurecen. Es la introducción y el bálsamo en el duro trabajo.

En una unidad de la Legión nunca faltará de nada, Son capaces de hacer brillar el sol en la tormenta y convertir un desierto en vergel. Como por arte de magia todo lo transforman en algo provechoso porque son expertos en hacer de la necesidad virtud. Las rudas caras y lo gestos provocadores son sólo para el combate.

Leí en una red social la definición que de él mismo se hacía un legionario:

“Director, escritor, cantante, poeta, pintor, actor, compositor, escultor y ni aún así triunfo…así que legionario”.

Fino sentido del humor con el que aceptan lo que la vida y el combate les ofrece; lo único que les hace daño y perjudica es el tedio.images (1)

Todo este ambiente es propicio para las anécdotas de todo tipo en las que suele estar presente la convivencia, la hermandad, el compañerismo y la virtud. Detrás de muchas de ellas podemos descubrir el alma del legionario y suelen servir para adentrarse en esos difíciles y a veces incomprensibles recovecos del alma del legionario.

Esta que paso a contarles me impresionó profundamente. No hay ni direcciones ni nombres, no vienen al caso; de esa manera guardamos la intimidad del protagonista.

Se trata de una carta que llegó a la Legión y que ya en su primer párrafo alertaba de que su contenido no se trataba de una broma. No era para menos; con dificultades en la redacción pero con precisa brevedad, menos de veinte líneas, aquella carta relataba toda una vida, una vida de aventuras y sufrimiento de un legionario que pedía perdón por haber desertado del Tercio. El legionario tenía 65 años y una vida económica y familiar feliz. ¿Por qué se acordaba de la Legión?

images (6)La respuesta sólo la tiene el espíritu de esta unidad, su Credo y su hermandad, algo que, cuando ha calado, si lo traicionas te perseguirá hasta la muerte.

¡Dios mío, alguien con 65 años, alejado del mundo y llevando una vida tranquila no puede vivir sin remordimientos porque le persigue la deserción del Tercio!

Creo que este artículo no necesita ni una línea más. Todo está dicho. Es la Legión.

image

General Dávila (R) (General de la Legión entre 2001 y 2004)

MÚSICA EN LA LEGIÓN

HISTORIA DEL NOVIO DE LA MUERTE

chapiridescargaEL GORRILLO LEGIONARIO O CHAPIRI (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 15-09-2014)

El próximo día 20 se conmemorarán los 94 años de la fundación de La Legión. Son 94 años de sacrificio, de entrega sin límites a España, que han hecho que esta unidad sea respetada, querida y admirada por todos los que la conocen.

Su clásico gorrillo o Chapiri, una de sus prendas características, ha sido siempre motivo de polémica por las numerosas ocasiones en las que se ha intentado suprimir. Para conocer algo más sobre el gorrillo y su importancia en La Legión exponemos un breve relato de su historia.

imagesEl primer gorro de borla o “gorro de cuartel” utilizado por nuestro Ejército surge después de la Guerra de la Independencia y lo recogen los Reglamentos de 1822 y 1828; sustituía al gorro de manga, utilizado desde la llegada de los Borbones y de sus importantes reformas en el Ejército.

En 1876 el gorro de cuartel pasa a denominarse “Isabelino”, declarándose reglamentario para todo el Ejército. Se suprime en 1887 siendo sustituido por un gorro redondo para uso cuartelero que popularmente empezó a denominarse “queso” por su parecido con el mismo. Estuvo en vigor hasta 1926 en el que se vuelve al gorro de borla.descarga

Como prenda de cabeza de “uso diario” se utilizaba desde 1884 la “teresiana” que fue sustituida por la gorra de plato en 1908.

En el Diario oficial del 29 de Enero de 1920 y por Real Decreto se crea el Tercio de Extranjeros, primera denominación que tuvo la Legión Española. La inesperada avalancha de aspirantes fue tal que dejó al Tercio sin prendas de vestuario por lo que hubo que usar el famoso gorro de “queso” como prenda de cabeza. Duró poco ya que el 4 de Septiembre de 1920 se estableció el uniforme de La Legión… “Práctico, cómodo, vistoso y económico”, decía su reglamentación. En cuanto a la prenda de cabeza se adoptó el gorro isabelino, algo más alto y sin vivos ni sutases. De él decía Millán Astray: “… tiene un especial atractivo, es gracioso y muy marcial. Es el clásico y castizo que usaron los militares españoles luengos años. Es, desde luego, infinitamente más estético que los bonetes circulares. Es el que caracteriza a los legionarios”.la foto

El gorrillo, junto a la camisa, han sido desde entonces las prendas que más identifican a los legionarios. El gorrillo, “colocado gracioso y ligeramente ladeado a la derecha” siempre ha estado unido a la querida imagen del legionario. Su principal característica quizás sea la borla a la que también se llama “madroño”; de color rojo para la tropa, cascabillo de oro y resto de color rojo para los suboficiales, cascabillo de oro, cordón de oro alrededor del rojo para los oficiales y de oro para los jefes. El barbuquejo se añadió en 1938 en principio solo para las unidades motorizadas, aunque se hizo extensivo a todos y así ha continuado hasta nuestros días.

A pesar de los numerosos cambios en la uniformidad del Ejército, el gorrillo siempre permaneció como prenda de cabeza en La Legión. Al finalizar la guerra civil se inició el estudio de un nuevo reglamento de uniformidad en el Ejército; la Legión temió que desapareciesen sus prendas más características y queridas, el gorrillo y la camisa. Los Coroneles de los Tercios, preocupados, escribieron a Millán Astray para que intercediese con el Ministro del Ejército. Fue recibido por el ministro, general Asensio, al que transmitió la preocupación de los legionarios ante el posible cambio de uniformidad. La contestación del ministro fue clara: “Mi General, La Legión, no puede estar afligida por nada y menos por una cosa tan pequeña como esta para nosotros. Venga usted mañana y lo arreglamos todo”. Así fue y La Legión continuó con el gorrillo, la camisa, la teresiana y el emblema.

El gorrillo es popularmente conocido como “Chapiri” aunque esta no es su denominación reglamentaria. Es una castiza forma de llamarlo muy extendida entre los legionarios, siendo un diminutivo del galicismo chaperot que era una prenda de cabeza en forma de capucha del siglo XVIII y que derivó más tarde en el gorro de cuartel isabelino.

Para su colocación, se coge con la mano derecha de manera que el extremo final de la parte superior del gorrillo quede entre la curvatura que forman el pulgar y el dedo índice, para a continuación llevarlo a la cabeza y colocarlo “graciosa y ligeramente ladeado a la derecha”.la foto (1).JP2

Recientemente se ha pretendido hacer desaparecer símbolos y rituales legionarios.Ejercito-espanol-legionario

El que esto intenta sabe muy bien la importancia que tienen en el espíritu de los legionarios. Henos entrado en el absurdo de pretender que todas las unidades sean iguales confundiendo la igualdad con la uniformidad y cayendo en una malintencionada monotonía. Son conscientes de que, ante la imposibilidad de suprimirla, se puede ir desfigurándola con pequeños y aparentes inofensivos cambios hasta llegar a dejarla sin su sustancial contenido, sin su fuerza moral y sin su contagioso sentimiento. Nos preguntamos el porqué. ilustracion-de-martin-olmos¿Por su saludo enérgico, por su mirada que brilla con fiebre, fija y recta a los ojos del mirado? ¿Por su modo de hablar, breve y enérgico? ¿Por su modo de marchar, marcial y con soltura, erguidos, resueltos, quizás provocadores? ¿Por distinguirse con sus clásicos y legendarios “gorrillos” con la borla encarnada, el cuello al aire, despechugados? ¿Por ser alegres y despreocupados mostrando bien a las claras que son hombres de guerra, emprendedores y valerosos? ¿Por cumplir con su deber y obedecer hasta morir? ¿Por rendir culto al honor, al valor, a la cortesía, culto a la Patria?… ¿Por qué?

El general Millán-Astray, fundador de La Legión, dejó escrito: ¡Gorros y chambergos, capotes y sandalias, camisas descotadas, correajes, oficinas, motocicletas, calabozos y guantes de manopla! Sois el vestuario, las bambalinas, los telones; Pero el escenario está en otros lugares y allí… ¡Es la tragedia la que se representa!

Y con el gorrillo terminamos que, tanto en la vida como en la muerte, así se termina en la Legión. Con una de sus más arraigadas tradiciones en las ceremonias y formaciones:

«Con el gorrillo en la mano izquierda y con el brazo en alto gritad conmigolegion-almeria-647x231

¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva La Legión!».

General de División (R) (General Jefe de la Legión entre 2001 y 2004)

» En callada explicación
el gorrillo ladeado
por cuanto diste de lado
al entrar en la Legión.
flanqueando un corazón
enamorado y alerta
la verde camisa abierta
por si la Muerte aparece
pues tal señora merece
no hallar cerrada la puerta»

descargaLA LEGIÓN 1920-2014 (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 19-09-2014)

“Por ir a tu lado a verte mi más leal compañera…”, requiebros con la muerte, quizá la mejor compañera si tienes por sudario el amor de tu Bandera.

9.722 muertos, 35.200 heridos, más de 1.000 desaparecidos… 46.000 bajas.

7 Laureadas de San Fernando Colectivas y 22 Medallas Militares.

23 Laureadas de San Fernando individuales y 211 Medallas Militares.

Es el frío resumen del combate. El honor y el dolor. Datos que se revuelven y calientan la memoria ante la frialdad del tiempo. Son la herencia gloriosa que ha dejado el “Espíritu de la Muerte”. Aunque nadie muere en la Legión porque el honor y el dolor permanecen como pruebas del valor; aquí lo más sagrado es el ejemplo de aquellos que te preceden.

Es esta una larga historia que se acerca ya al horizonte centenario.97591_67863_Logo-del-centenario-de-la-fundacion-de-la-Legion-(cedida-Brileg)_P La historia de los novios de la muerte. Un cuplé convertido en oración al paso lento del caminar hacia la eternidad. Música y letra para nuestros muertos… “Soy un hombre a quien la suerte…”.

Riffien, a unos cuantos Kilómetros de Ceuta, cuna de la Legión.

Melilla en peligro, año 1921, desembarca la Legión.

Héroes de los blocaos, el de “La Muerte”, “Miskrella”, “Baba y Sugna”, “Taquil-Manin”…

Caravanas de la muerte. Tafersit, Casabona…Tizzi-Aza.

Yebala y el Rif.  Ceuta y Melilla, donde la Legión tiene el alma.

Marruecos y la sangre derramada en la tierra ardiente. El Sahara y los Tercios Saharianos. Campaña Ifni-Sahara, los últimos Laureados: Brigada Francisco Fadrique Castromonte, Caballero Legionario Juan Maderal Oleaga.

Repentinamente languidece la Legión; ya se había firmado su disolución cuando de nuevo derrama su sangre al servicio de la Patria.

Bosnia-Herzegovina, Albania, Kosovo, Macedonia, Irak, Afganistán, República del Congo, Líbano, Mali; 23 misiones en las que se ha combatido contra la violencia  y se ha servido en busca de la paz. Guerras crueles de odios salvajes.

En esta larga historia  de los novios de la muerte han cambiado estructuras, normas y reglamentos. Ni un ápice se ha movido su espíritu que sigue siendo el impulso, la ética, incluso la estética de esta unidad. Símbolos y ritos que la alimentan y que, como dejó escrito su fundador, el Teniente Coronel Millán-Astray, son la base espiritual de la Legión, médula y nervio, alma y rito de ella

El valor, el compañerismo, amistad, unión y socorro, marcha, sufrimiento, endurecimiento a la fatiga, compañerismo ante el fuego, y las cardinales; Disciplina, Combate, Muerte y Amor a la Bandera. Es el mandato de su Credo y sus oraciones los que la han consagrado en lo más sublime, el heroísmo. En el combate y en el cumplimiento del deber cada día.

La Legión sí que es lo que era y así seguirá siendo. Distinta a otras unidades, diferente, única y sin igual. Nadie es mejor que otro, pero todos somos distintos. Cada uno debe ser lo mejor que puede ser. Y darlo todo hasta sus últimas consecuencias. Así la queremos y así  la quieren los millones de españoles que la siguen y la admiran. Si no es así no hay razón para mantenerla.

Esta es su historia, cumplir lo que la Patria les demandó. No hicieron otra cosa.

Algo más de 2.000 Damas y Caballeros legionarios forman hoy en las filas de la Legión.

Tienen experiencia de combate y llevan el espíritu de su fundación. En Ceuta, Melilla, Ronda, Viator en Almería, tienen su casa y su compañía.

No están solos. El que ha vestido el gorrillo y la camisa verde queda cautivado para siempre. Son legión, y con ellos una sociedad legionaria, la del sacrificio, que aun sin haber formado en las filas legionarias, sienten y viven los valores de esta gloriosa unidad.

Mi hijo me llamaba por teléfono y me decía:

-“Mamá, tu reza para que yo vaya a Bosnia.

-“Hijo mío, eso no lo puedo pedir para ti”.

Era el desgarrador testimonio de la madre del Teniente Francisco Jesús Aguilar Fernández, muerto por un francotirador cuando transportaba con su unidad plasma y medicinas al hospital de Mostar.

Son los novios de la muerte, los que han escrito esta larga historia que empezó un 20 de septiembre en Riffien. Hoy nada ha cambiado y continúan regando con su sangre la tierra ardiente.

Héroes incógnitos todos, nadie aspire a saber quienes son…

Soy valiente y leal legionario

¡Madre, volveré cantando!

…soy soldado de brava legión.

¡Madre, no llores y espera!

Mi camisa legionaria,

Será para ti Bandera.

1303418882732procesionesdnPedimos al Cristo de la Buena Muerte, que acoja a todos nuestros compañeros muertos a lo largo de la vida legionaria y en este 94 Aniversario muy especialmente a los caídos en las misiones internacionales. Descansen en paz acogidos por nuestro Cristo legionario.

20 de Septiembre de 2014. Aniversario Fundacional de la Legión (94).

General Rafael Dávila Álvarez (R) (General de la Legión entre 2001-2004)

LEGIONARIOS MUERTOS EN MISIONES DE PAZ

11 de mayo 1993, teniente Arturo Muñoz Castellanos (BiH)

11 de junio de 1993, teniente Francisco Jesús Aguilar Fernández (BiH)

16 de junio 1993 Caballero Legionario José Gámez Chinea. (BiH)

4 de julio de 1993. Caballero Legionario Francisco Jiménez Jurado (BiH)

30 de julio de 1993. Caballero Legionario José Luis León Gómez (BiH)

21 de agosto de 2001. Caballero Legionario Javier Del Castillo Peinado (Kosovo)

15 de junio de 2008. Cabo CL. Felipe Ospina Velez (Líbano)

LEGIONARIOS DE HONOR (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 17-11-2014)

Legionario y honor, dos palabras unidas por un vínculo indestructible. Decir legionario es decir honor. El que ha sido o es legionario, no necesita más título que el de Dama o Caballero Legionario. No hay mayor honor que el haber servido en la Legión y el grado más elevado es morir en combate.

Si esto fuese palabrería mejor que no existiese la Legión. Cerca de 10.000 muertos y más de 45.000 bajas nos lo demandan. Es el honor al que nos debemos y la exigencia que contraemos.

Mientras no haya combate, el legionario entrega la vida en cada actividad que desarrolla, desde la más humilde a la más gloriosa, que todas son igual de honrosas cuando se hacen con devoción y dedicación.73_BANNER_CENTENARIO

El título de Legionario de Honor es una concesión que se hace a favor de alguien que demuestra que su vida está enmarcada en el Credo legionario, que ama a la Legión como si realmente legionario fuera. Concesión para aquellos que sin ser legionarios demuestran a diario unas virtudes dignas de esta hermandad, militar, guerrera y heroica, donde se da culto al honor, al valor y a la amistad.

credolegionariooriginalne0¿Por qué el título de Legionario de Honor? Por amor a España y a la Legión. Pero nadie ama sí no está dispuesto a dar la vida por lo que ama. Estas son las razones y las obligaciones de un legionario de honor: Amar a España y a la Legión, y estar dispuesto a dar la vida por ello.

La historia del título de “Legionario de Honor” es inherente a la fundación de este Cuerpo. Desde que se funda la Legión muchos son los que quieren ser legionarios y por distintas razones no pueden vestir la camisa verde. Son vocaciones que quieren adentrarse en ese misterio de vida y muerte, de humilde y sencillo heroísmo. Repasad el Credo de la Legión. ¡Cuántos se ven allí reflejados! Es un Credo para los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y también para los desesperados. Es una escuela de vida que te prepara para afrontar la muerte. Por eso a ella se apuntan los que vestirán la camisa verde y los que, sin lograrlo, visten su corazón con ella. Son los “Legionarios de Honor”, unos con título reconocido y otros con un título más grande si cabe, el testimonio de su vida. De ahí que pronto se instituyese esta bella costumbre de nombrar legionarios de honor. Era la forma de aunar sentimientos y crear hermandad alrededor del amor a España y a la Legión. Nunca cerró las puertas el corazón legionario a aquellos que querían penetrarlo y sentar plaza entre sus latidos.

El 23 de diciembre de 1921 el ilustre periodista José Ortega Munilla, padre del universal José Ortega y Gasset, llega a Ceuta y es invitado por Millán-Astray a visitar la Legión. Allí el Jefe de la Legión filió al periodista entre los legionarios. ¿Fue el primer legionario de honor? Aceptémoslo así.2

Merece la pena detenernos en las palabras que en su crónica en ABC escribe este primer legionario de honor:

Desfilaron las tropas legionarias. Su teniente coronel, Millán-Astray las mandaba con voz aguda y vibrante, que a veces me pareció el sonido de una corneta que formulara vocablos castellanos…

Allí me confirió Millán el honor de filiarme entre los legionarios, y me regaló el capote con que cubrí mi persona…

Hace falta algo de anómalo en la psicología para que lo imposible sea posible”.

“Saludo al nuevo legionario”, le grita un oficial y Ortega Munilla contesta:

“Sois la fuerza suprema, sois la vibración de una voluntad potentísima. Brindo por vuestras proezas, que han de ser grandes. Yo ya no puedo ser sino el legionario de mis nietos”.

Don Rafel Fernández de Castro(con brazalete negro)

Don Rafel Fernández de Castro(con brazalete negro)

Tuvo en aquellos tiempos que haber más nombramientos, aunque el largo periodo de la Campaña de Marruecos no permitiría otra cosa que no fuese combatir.

El primer título del que se conserva copia es de fecha 1 de agosto de 1929, concedido a otro ilustre periodista, natural de La Coruña, como nuestro fundador: Rafael Fernández de Castro y Pedrera. El título constituye un precioso documento de gran valor histórico y sobre el que se inspira el que se entrega actualmente. Decía:1

Se autoriza al interesado con arreglo a las costumbres establecidas a disfrutar de los derechos que en virtud de este grado se le confieren de cantar nuestro himno, rezar y observar nuestro Credo, poder dedicarse a la captura y transporte de tablas y tableros, sentirse farruco y dar el grito de “A mi la Legión” si las circunstancias lo exigieren”.

Actualmente modificado dice:

“Que autoriza al interesado, con arreglo a las costumbres establecidas, a disfrutar de los derechos que en virtud de este grado se la confieren de cantar nuestro himno, observar nuestro Credo y con el gorrillo legionario, dar los vivas reglamentario, a España, al Rey y a la Legión”.

Sólo el General Jefe de la Brigada de la Legión, responsable institucional de todas las unidades de la legión, puede conceder este título. Y lo hace bajo criterios de enorme rigurosidad y exigencia.

No es un título para exhibir, ni para guardar o presumir. Muchos nombres famosos llevan este título concedido con generosidad por la Legión. Pero no es al nombre a quien se da un título, sino al hombre y sus virtudes. Es un compromiso que se contrae. Una exigencia que te obliga a decir constantemente “por España”, “por la Legión”, a cumplir y a vivir bajo los espíritus de su Credo. La honradez y el honor obligan y obliga también a la Legión, como si entre ambos hubiesen sellado el Espíritu del Credo, el de “Amistad”, de juramento entre cada dos hombres. No es necesario vestir el uniforme legionario. Te imponen su gorrillo que cala hasta los tuétanos. Lo notarás en el momento de la imposición y si no es así, mejor que renuncies.

Si alguno esconde el título, lo incumple o simplemente se olvida de lo que significa, allá él y su compromiso de honor. Honra a quien lo recibe y deshonra a quien lo incumple.

10406456_465715233531625_8063872497858607900_nDecíamos ¿Por qué el título de “Legionario de Honor”?: Por amor. Amor a España y amor a la Legión. Nadie ama, ni sabe lo que es el amor, sí no está dispuesto a dar la vida por lo que ama. Estas son las razones y las obligaciones.

No entra dentro de las obligaciones, pero quizás sería bueno también formar unidad entre todos los que ostentan este honroso título:

“Legionario de Honor”.

General Rafael Dávila Álvarez (R) (Jefe de la Legión 2001-2004)

A lo largo de mi mando de la Legión concedí varios títulos de «Legionario de Honor». El que recuerdo con más fervor legionario y ejemplo de amor a España y a la Legión, es el que concedí a Doña María del Carmen Valentín Sánchez, «Dama Legionaria de Honor». Fue el 8 de marzo de 2003. Su sangre corre por las venas legionarias. Su marido fue Caballero Legionario alcanzando el empleo de Comandante de la Escala legionaria y sus cuatros hijos, Vicente, Carlos, Victor y Juan, Cabos Caballeros legionarios. ¿Se puede dar más por la Legión? ¿Se puede amar más después de dar lo que más amas? Ejemplo y virtud Doña María del Carmen. la Legión se siente orgullosa de usted. Usted es Dama Legionaria de Honor pero es más, es ejemplo de «Honor» y es  la Legión la que tiene el honor de tenerla  entre sus filas.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez)

descargaEDCHERA. EL SILENCIO DEL HÉROE (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 10-01-2014)

La Pascua Militar es la solemne festividad con la que se inicia el año militar. La siguiente fecha que debería ser tenida en cuenta en el calendario ha quedado reducida a una sencilla celebración legionaria cuando, a mi juicio, debería revestirse de toda solemnidad, al menos en el Ejército de Tierra. Me refiero al combate de Edchera que se desarrolló en las proximidades de El Aaiún el 13 de enero de 1958. Un combate enmarcado en la olvidada guerra de Ifni-Sahara donde brilló el soldado español en acciones llenas de heroísmo y sacrificio.images

Llevo algunos años escribiendo, narrando, divulgando alguno de los momentos del ejemplar sacrificio de nuestros soldados. Me invade el deseo de zarandear las conciencias, también la militar, con la intención de recuperar nuestra frágil memoria. Edchera es un ejemplo de heroísmo, de valor y sacrificio, pero también una prueba palpable del olvido o, lo que es peor, del desconocimiento por la poca importancia que al estudio de nuestra historia  militar se le da en los centros de formación.

centroEdchera ha sido la última acción de guerra en la que se han concedido 2 Cruces Laureadas de San Fernando con carácter individual: Brigada Caballero Legionario Francisco Fadrique Castromonte y Caballero Legionario Juan Maderal Oleaga. Una acción muy simple, aguantar solos ante el enemigo protegiendo el repliegue de sus compañeros. En la brevedad y humildad del lenguaje militar, en la orden de concesión de sus Laureadas, descubrirán como se muere sabiendo que vas a morir, como se  espera a la muerte con la gallardía del que muere por otros, del que solo tiene la vida y la vida da, sin nada pedir.

Laureados Brigada Caballero Legionario Fadrique y Caballero Legionario Maderal junto a 35 legionarios muertos y 50 heridos, es el frío balance de esta fecha del calendario militar: 13 de enero de 1958, el combate de Edchera.caidos-en-la-guerra-de-ifni-1957-1958

Para Juan Maderal la historia no había terminado. En Bilbao, donde nació, le erigieron un monumento y al poco tiempo, su peor enemigo, la alimaña etarra lo arrancó de cuajo y lo arrojó a la ría. El mismo enemigo que al poco tiempo asesinaría a su hermano, también legionario.

Levantamos monumentos y otros derribamos. El del último héroe español, un soldado, hubo que sacarlo de una ría y en silencio, casi a escondidas, guardarlo en un acuertelamiento.

Sobre frágiles pedestales descansa el pasado efímero de nuestra reciente historia, como una fruta vana

de aquella España que pasó y no ha sido,

esa que hoy tiene la cabeza cana.

Ifni, el Sahara, Marruecos…Pactos y acuerdos rotos, negociaciones con o sin fruto, el olvido. Es el silencio el que llena las páginas de la historia cuando esta se interpreta desde los grandes parámetros habituales. Conlleva el olvido para los pequeños y humildes protagonistas de las acciones heroicas que engrandecieron a España.

images (1)Ya de aquello no queda nada. Una inmensa soledad de desierto, unos nombres modificados, amarillentas fotos y unos cuantos héroes olvidados que siguen luchando por mantener el recuerdo, a pesar de tantos pesares. Hasta se olvidaron de entregar las medallas a alguno de ellos. Julián Duarte Flores se ha enterado ahora, después de tanto tiempo, que fue un héroe. Le concedieron la Cruz del Mérito Militar con distintivo Rojo. Solo cumplió con su deber, ahí es nada, cuando la muerte rondaba por las arenas del desierto. Acudió voluntario. No quiso abandonar a ningún compañero en el campo hasta perecer todos. Es lo habitual entre estos hombres que viven y mueren con la sencillez que caracteriza a nuestros soldados.

Levantamos estatuas y otras derribamos, depende, aunque siempre cae antes la del sencillo. Unas se yerguen en grandes avenidas o en parques y paseos, otras se esconden en poéticos rincones, la mayoría, a pesar de su escultórica soberbia, personajes desconocidos.

Juan Maderal Oleaga, fusil en mano, en la del único brazo que le queda, desde su estatua en el Acuertelamiento de la Legión nos mira y su gesto recuerda “El Grito” de Munch, desesperación para los que saben cómo las cosas hieren y baten a quien las sacó del olvido, como aplastan desde lo eterno a los soñadores vencidos.descarga1

Terminaba la ceremonia militar en el Acuertelamiento de la Legión. Día del veterano, conmemoración del combate de Edchera, jóvenes legionarios junto a las arrugas que los viejos llevamos en el alma. La música ha creado un inmenso silencio. Sonaba el novio de la muerte, sonaba en silencio… “Por ir a tu lado a verte…”

Y yo, que oía

todos los sones, solo oí el silencio, su silencio,

el silencio del héroe.

Y no quisiéramos que esta historia fuese solo la historia de aquella España que pasó y no ha sido nada, esa que hoy tiene la cabeza cana.

Porque aquello que fue sigue siendo y así será mientras recordemos a los que:

…como valientes lucharon/ y como héroes murieron…  A los que no quisieron servir a otra bandera,/ no quisieron andar otro camino, no supieron morir de otra manera».

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R)

Diarios Oficiales con la concesión de la Laureada de San Fernando al Brigada Caballero Legionario Francisco Fadrique Castromonte y al Caballero Legionario Juan Maderal Oleaga:

http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=21198&posicion=1

http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=20399&posicion=1

Artículo publicado en enero de 2014

https://generaldavila.wordpress.com/2014/01/10/dos-vascos-legionarios/

v026mo01descarga¿UN CRISTO LEGIONARIO? PREGUNTEN AL PUEBLO (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 1-04-2015)

Humilde el origen de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de Málaga, humilde su nacimiento y larga su espera hasta hacerse legionario y acoger a la muerte buena.

jpeg-23Cristo de la Buena Muerte hecho vida en la madera a través de las manos de aquel artista llamado Pedro de Mena. Todo comienza con una salida en la procesión de 1883. Después nada. Quedó solo el Cristo, acuñado el término menoso, y una esperanzada espera hasta el 22 de agosto de 1915 en que se constituye en Santo Domingo de forma oficial la Real y Pontificia Congregación de Culto y Procesión del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad. Años de auge, duro trabajo y esperanza, mientras seguía la espera.

En los años veinte la muerte se instala en las portadas del quehacer diario. Es la guerra en África. Se muere cada día, de cualquier manera, en el olvido. Se desvía la mirada de la tragedia, el honor en ocasiones perdido.

Como si de un milagro se tratase, nace la Legión. Novios de la muerte a la que convierten en su más leal compañera. Los acontecimientos, la necesaria y buscada protección llevan irremisiblemente al encuentro.

ee1fa3b7e8d99d3fa79180b33789e25c_LEn 1927 los legionarios montan su primera guardia al Cristo de la Buena Muerte. Desembarcan en su búsqueda, lo convierten en compañero legionario, le dan escolta y desfilan por Málaga en 1930. Es el inicio del vínculo que, a pesar de los muchos pesares sufridos, llega con fuerza hasta nuestros días. A pesar de querer quemar con su odio la vida, aquellos que solo pueden quemar la madera. El vínculo proclama la victoria sobre la muerte. Y el Cristo de la Buena Muerte obra el milagro. Vínculo del pueblo con los legionarios, juntos siempre y más si cabe, el Jueves Santo. ¡Preguntadle a ellos! el porqué de aquella atadura alrededor de aquél madero donde está clavado El Cristo legionario.

Por ir a tu lado a verte…

No sé si lo entienden. Yo lo siento y lo entiendo pero me cuesta explicarlo; no sé hacerlo. Pregunten al pueblo, háganse pueblo o legionario, que es lo mismo, esa noche mágica del Jueves Santo.1313693838917

Morir debe tener una razón, un credo común, intemporal, indestructible, vencedor; un credo sencillo hecho en la humildad de la calle. Un credo para los momentos trascendentes. Ese es el vínculo indestructible que supera las ideologías y el paso del tiempo. Es la fuerte e inexplicable atadura entre el Cristo, el pueblo y los legionarios. Es el secreto que encierra la hermandad, el compañerismo, la amistad, el espíritu de unión y socorro, la dureza y el sufrimiento. No sé si lo entienden, pero ante todo no busquen una puesta en escena ni una representación. Pregunten al pueblo cuando a su vera pase el Cristo legionario.

Este milagro que ocurre cada Jueves Santo en Málaga ni escenifica ni representa, es simplemente un clamor, un grito de esperanza que dice que la muerte no es el final.

slide_346070_3631857_freeSobre hombros legionarios, sobre sus gargantas, su corazón y sus labios, sobre los que con su mirada siguen sus pasos, con aquel Cristo, el de la Buena Muerte, van todos nuestros muertos legionarios. Entender aquello es como intentar meter todo el agua del mar en un pequeño agujero hecho en sus orillas. El misterio se explica por sí solo cuando formas parte del mismo. Esto es lo que ocurre en Málaga el Jueves Santo. No le den más vueltas. Todos callan porque todos rezan mientras cantan. La muerte está ya muerta:

jpeg-1Por ir a tu lado a verte…”. Música de combate con la que se vence a la muerte.

Si quieren entenderlo pregunten al pueblo.

Silencio. Suele surgir después de los duros combates cuando sabes que tu vida concluye. Cuando la muerte en acecho te espera. Cuando no la llamas ni la huyes. Cuando le dices que puede venir cuando quiera. Cuando no tienes miedo a verla porque esperas en buena muerte resurgir a mejor vida. Por eso ni la llamas ni la huyes, puede venir cuando quiera.

Por ir a tu lado a verte mi más leal compañera

me hice novio de la muerte.

Puedes venir cuando quieras.

UNA PROPUESTA

mena647x300Este año es el Centenario de la fundación de la Real y Pontificia Congregación de Culto y Procesión del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad de Málaga (1915-2015). Pocos años tuvo que esperar el Cristo de la Buena Muerte por sus legionarios. A Málaga fueron, se encontraron y allí vuelven cada año. El año 2020 será el Centenario de la fundación de la Legión. Esperemos que la Congregación de Mena cumpla la segura voluntad del Cristo de formar ese día junto a sus legionarios en el acto principal de esta celebración: 20 de septiembre de 2020.

Nuestro Cristo de la Buena Muerte debe presidir el Centenario. No es un legionario más ni se trata de un especial invitado. Es el más grande Caballero Legionario porque con Él están todos nuestros muertos legionarios.

Hay que ponerse en marcha.

General de División (R) Rafael Dávila Álvarez

descargaPADRE HUIDOBRO. UNA ORACIÓN AL LEGIONARIO Y SANTO (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(pubicado el 12-04-2015)

No es la primera vez que escribo sobre el Padre Fernando Huidobro, Capellán de la IV Bandera de la Legión durante la Guerra Civil. Tampoco será la última. La devoción legionaria junto a un impulso desconocido me llevan puntualmente a acercarme a él y rezar junto a su tumba en la Iglesia de los jesuitas de Serrano. Allí me casé y allí también están los restos de otro jesuita al que debo mucho en mi vida, el Padre Rubio.IMG_20150410_185727

El 11 de abril se han cumplido 78 años de la muerte del Pater Huidobro en el frente de Aravaca donde atendía espiritualmente a los legionarios y a todo el que se encontraba necesitado de sus auxilios en combate, de uno y otro lado.

Fernando de Huidobro y Polanco, jesuita y además Legionario. Caballero Legionario hecho entre la muerte, forjado en el acero de los momentos de la única verdad, cuando la pena te alcanza por un hermano perdido. Legionario hecho en las íntimas confidencias entre cada dos hombres, entre la pugna de la esperanza y la muerte; en los momentos en los que más se necesita la Fe que te devuelva a la vida y te lleve a la luz.

Un valiente, un cura valiente que decían los legionarios, que asombraba a aquellos hombres rudos a los que se ganó como hay que ganárselos, con bondad y verdad… y una buena dosis de valentía. Para ellos además era un Santo, tan Santo que se fue al Cielo con ellos.

IMG_20150410_185811Hace unos meses me escribía un viejo legionario para comunicarme un milagro del Padre Huidobro. Poca cosa decía, estaba en un combate más de la vida; pidió una estampa del Padre Huidobro y la colgó en la cabecera de la cama del hospital. A diario le rezaba: “Fernando, de legionario a legionario, sácame de esta que todavía tengo aquí faena”. Tema resuelto; cosas entre legionarios. Pido disculpas por revelarlas. El combate del que el viejo legionario salió vencedor no era tan poca cosa, pero que quede entre ellos.

El proceso de beatificación del Padre Huidobro sigue parado en Roma, como suele ocurrir con las cosas de Palacio. Mientras, el Pater anda atareado por el cielo legionario atendiendo a las formaciones de aquellos héroes de Aravaca, de uno y otro lado, que no dejan tiempo ni para preocuparse por la burocracia de un título. La suya es una santidad de trinchera, la que acoge a todos y a todos protege desde la más humilde y sencilla epístola del ejemplo.

El Primer Ministro británico felicitaba la Pascua a su pueblo recordando sus raíces cristianas y hacía un llamamiento a alzar la voz contra la persecución religiosa en Irak, Siria, Egipto, Nigeria, Libia, Corea del Norte… “Tenemos el deber de alzar la voz y denunciar la persecución de los cristianos en el mundo”. Esta España nuestra está a otras cosas. Mal dirigida, escondida y rencorosa.

He sentido un escalofrío de indignación por la cobardía que nos rodea. No hay nada peor que la cobardía intelectual que te lleva a ser un pusilánime sin valor ni espíritu.48220342_24572171

Ni el fuego del combate detuvieron a aquél curita valiente que buscaba al necesitado que agonizaba. Hoy hay más peligros que las mismas balas y la cobardía hace más estragos que el furor de la batalla. Así no hay combate posible del que salgamos vencedores. Es una permanente agonía.

El Padre Huidobro nos trae el mensaje de la libertad defendida incluso frente a las balas, hasta la muerte.

Acercaros a rezarle. Y cuando vayáis a verle o cuando le recéis, no olvidéis que es legionario… y Santo.

“Fernando, entre legionarios, sácanos de esta…”

General de División Rafael Dávila Álvarez (R)

11111053_917407624949158_2323635409982444774_n (1)descargaCOMANDANTE PABLO ARREDONDO ACUÑA. CRÓNICA LEGIONARIA (Crónica de un oficial de la Legión)

(publicado el 19-04-2015)

Los pasados 10-11 de abril tuvieron lugar en Baeza (Jaén), Patrimonio de la Humanidad y denominada “Nido de Gavilanes” por el romancero, los actos de exaltación a la memoria del bilaureado e hijo de este noble municipio, Comandante D. Pablo Arredondo Acuña.

Los actos, organizados por la propia familia del homenajeado en colaboración con el Ayuntamiento y con la cooperación de la Brigada de la Legión, consistieron en un pregón patriótico sobre la figura del Comandante pronunciado por el Excmo. Sr. General de Brigada de Infantería DEM D. Antonio Ruiz Benítez y la restauración de la estatua en su emplazamiento original.Antiguo_monumento

Es de resaltar que la restitución de la estatua del Comandante en su ubicación original fue posible gracias a las aportaciones voluntarias conseguidas mediante suscripción popular promovida por la Comisión nacida al efecto.

Los actos, que contaron con la presencia de numerosas autoridades, fueron presididos por el Ministro de Defensa, quien quiso estar presente en tan especial efeméride. Pero no es hora de hablar de personalidades presentes, sino de la figura central de tan emotivos actos. Por motivos obvios de concisión, no queda otra que ceñirse a glosar alguno de los múltiples hechos heroicos que jalonaron la existencia del Comandante Arredondo.

El Comandante Arredondo, es uno de los más grandes héroes españoles del siglo XX, bilaureado, condición a la que únicamente han accedido cinco militares españoles. Además, le fue concedida una medalla militar individual, un ascenso por méritos de guerra, tomó parte en más de cincuenta acciones de combate y sufrió diez heridas de guerra.

Pero también, y sobre todo, Arredondo es un ser humano extraordinario por su altruismo, su generosidad, su valor y su indomable voluntad, por la alegría y serenidad que sabía transmitir a los que le rodeaban en las ocasiones más difíciles y por la pasión que en todo ponía, en fin, un modelo de Soldado y Caballero.

Nacido el 8 de enero de 1890, en el seno de una familia de amplía tradición militar, su padre, el Teniente Coronel don Pablo Arredondo, contrajo matrimonio con doña Rosario Acuña, hija de don Cristóbal Acuña Solís, por entonces alcalde de Baeza.

Sus raíces castrenses se remontan, según pleito de hidalguía que se conserva en la Real Chancillería de Granada, hasta don Lope García de Arredondo, que tomó parte en la conquista de Baza, junto a los Reyes Católicos.

Militar fue su bisabuelo, que sirvió en el Regimiento de Dragones de la Reina, sus tíos y su padre, don Pablo Arredondo Muñoz-Cobo que murió de Teniente Coronel como consecuencia de las enfermedades contraídas en Cuba. Asimismo, sus cinco hermanos alcanzaron la muerte vistiendo el uniforme militar.

baeza-heroe--490x578Pablo ingresó en la Academia de Infantería el año 1908 y cursó estudios durante tres años, hasta obtener el empleo de segundo teniente de Infantería en julio de 1911.

Su primer destino sería el Batallón de Cazadores de Barbastro nº 4, por entonces de guarnición en Alcalá de Henares, al que siguió el Batallón de Cazadores Arapiles nº 9, -también de guarnición en Alcalá de Henares- y en donde permaneció hasta el 7 de mayo de 1913. Es entonces destinado a Marruecos, a la edad de 23 años, y cuando empieza a escribirse la corta pero intensa relación de Arredondo con África. El Batallón de Cazadores de Arapiles quedaba encuadrado en la Brigada de Cazadores, mandada por el General Primo de Rivera, junto con los batallones de la misma clase Barbastro nº 4 y Llerena nº 11.

Embarcado en Algeciras el día 9 de mayo, llega a Ceuta en donde permanece hasta el 23 del mismo mes cuando el Batallón de Arapiles se traslada, en una marcha de dos jornadas, desde Ceuta a Tetuán, en donde tuvo su primer contacto con la vida de posición, al ser destacado con su compañía a la de Yebel Denia. Unos días más tarde entraría por primera vez en combate, más bien una escaramuza, al salir a dispersar a un grupo de moros que habían causado con anterioridad algunas bajas al destacamento encargado de hacer la aguada para la posición.

SU PRIMERA LAUREADA

Cruz Laureada de San FernandoDespués de haber dejado su Compañía en la posición de Yebel Denia y reintegrarse al Batallón de Tetuán, toma parte en su primer combate serio que constituirá a la vez su bautismo de fuego y su bautismo de sangre, al participar en la acción de Laucien, lo que le valdrá a la postre, la concesión de la primera Laureada.

El 11 de junio de 1913, el Batallón Arapiles ocupa unas alturas para mejor proteger el repliegue de una columna que, al mando del General Primo de Rivera, trasladaba muertos y heridos al campamento de Tetuán. Inmediatamente se vieron atacados por gran número de enemigos de las Harcas del Raisuni que volcaban toda su potencia sobre la indefensa columna en retirada. Durante un buen rato los cazadores de Arapiles opusieron fuerte resistencia para dar tiempo al repliegue de la columna, pero llegó un momento en que se vieron prácticamente cercados por el enemigo, por lo cual el Jefe del Batallón ordenó, ya avanzada la tarde, el repliegue del mismo.

Empezó con orden, por escalones que se apoyaban sucesivamente, pero cuando las sombras de la noche empezaron a dificultar la visibilidad, el enemigo, aprovechando su perfecto conocimiento del terreno, se movió muy ágilmente, desorientando la reacción española.

Por la izquierda del despliegue se bate el Teniente Arredondo. Cumpliendo con la orden de repliegue, acaba de abandonar un grupo de rocas desde donde ha mantenido a raya al enemigo. Apenas se ha alejado unos cien metros, cuando los moros, dueños ahora de las rocas, desencadenan un fuego mortífero que no sólo les alcanza a ellos, sino que bate a las otras secciones en movimiento.

Las bajas crecen de modo alarmante, Arredondo quiere contrarrestar el efecto que los heridos producen en sus compañeros y grita: ¡Muchachos! ¡Tenemos que volver! ¡Echadlos de las rocas! ¡Adelante, cazadores! ¡A por ellos!

JUNIO 1913-FOTO-MARRUECOS-PLANO GUERRALa reacción es instantánea, los soldados corren tras su teniente, que, sable en mano, se lanza a desalojar al enemigo. La lucha al arma blanca es tremenda, pues los moros se protegen entre las rocas y hay que sacarlos de su escondite. El Teniente Arredondo lucha a mandobles con los tres rifeños que le rodean, derribando de un certero golpe a uno de ellos. Los otros, asustados por el valor de aquel hombre que lucha como un coloso, huyen precipitadamente. Uno de sus hombres descubre que el Teniente está herido en la ingle, manando abundante sangre y así se lo hace saber.

¡Calla! –Le dice-. No es más que una pedrada”, y volviéndose hacia sus hombres, tremolando el sable ensangrentado, exclama: “¡Otro empujón más y no volverán más a estas piedras!”, al tiempo que nuevamente corre al frente de su sección y vuelve a cargar con el mismo empuje.

Su asistente, asustado, le vuelve a decir a su Teniente que la herida que tiene en la ingle no es una pedrada, sino una herida de bala, a lo que el Teniente Arredondo replica: “No digas disparates. Y no hables con nadie de mi herida, Ya lo sabes, no es más que una pedrada. Aguanto bien, y no es momento de pararse a curar un tiro sin importancia”.

Por tercera vez vuelve con sus hombres a desalojar al enemigo que hostiga sin tregua a las tropas en retirada.

El valor de sus oficiales no sólo estimula, sino que enorgullece a los soldados que, contagiados de su valor, cada uno se transforma en un héroe que lucha sin regateos.

Una bala ardiente ha herido gravemente a Arredondo en una ingle, pero sigue combatiendo hasta el final, y cuando el enemigo se retira, aún le sobran valor y fuerzas para reunir lo que queda de su sección y se repliega con ellos, cargando sobre sus hombros a alguno de sus soldados heridos, a pie, hasta Tetuán.

De la humildad y naturalidad con que asumía su propia grandeza, da exacta idea la nota que desde la camilla en la que le llevaban al quirófano escribió a su hermano Juan: “Me han herido de gravedad en la cadera, saliendo la bala por debajo de los riñones, pero estoy tranquilo y contento por haber cumplido con mi deber y permanecer en mi puesto. Puedes estar orgulloso de mí. Prepara a mamá para que no sufra. Pese a que no he hecho más que lo que debía, me proponen para una Laureada”.

No cabe mayor ejemplo de heroísmo, abnegación, entrega a la misión y dedicación a sus subordinados. Treinta días sumido en el lecho del dolor le cuestan a Arredondo el pago fiel a su heroica hazaña: pierde un riñón y sufre sucesivas recaídas hasta que finalmente, en 1914 se incorpora, ya de Teniente, al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla, de guarnición en Tetuán, unidad en la que, pese a la brevedad de su destino, tomó parte en ocho acciones de combate, mereciendo ser nombrado como distinguido en la orden del Cuerpo y recompensado con la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Rojo, lo que acrecentó su fama de oficial valiente y sacrificado.

SU INCORPORACIÓN A LA LEGIÓN1261872391514_f

En 1917 es ascendido a Capitán y pasa destinado a la península, donde permanece hasta septiembre de 1920; en ese momento, de la imaginación de un maravilloso loco soñador, está surgiendo una de los obras castrenses más sublimes de la historia: La Legión.

Su fundador, el Teniente Coronel D. José Millán-Astray Terreros, que ha sido uno de sus profesores en la Academia de Infantería, le llama para incorporarle a la élite que compondría el primer grupo de Oficiales del recién creado Tercio de Extranjeros. “Arredondo, escribe Millán-Astray, necesito tu entusiasmo”, y le promete sufrimientos sin fin, en primera línea de combate, probablemente la muerte y la gloria, si es capaz de merecerla.

Así, el 1 de octubre de 1920 se incorpora a La Legión, que había sido creada por Real Decreto de SM el Rey Alfonso XIII en enero de ese mismo año, y que había recibido a sus primeros legionarios el 20 de septiembre, fecha que se tomará desde ese momento, como la de su fundación oficial.

Los siguientes meses los pasará el Capitán Arredondo dedicado a la organización e instrucción de su compañía, la Primera Compañía de la Primera Bandera, tarea que no debió ser nada fácil, teniendo en cuenta la procedencia de los primeros legionarios. Allí estaba Arredondo, el primer Capitán, transformando esa visión idílica concebida por el fundador en una magnífica realidad que al poco de su creación, supera complejos ante un enemigo hasta entonces temible, eficaz y escurridizo.

Pero este intenso tiempo de preparación no duró mucho, el día 2 de noviembre, sin haber alcanzado aún los dos meses de preparación, llega al campamento de La Legión en DAR RIFFIEN, la orden de partir hacia UAD LAU: la unidad sabe que va a entrar en combate.

El Capitán Arredondo se ve involucrado en las primeras operaciones serias; desde mediados de abril forma parte de las columnas de Castro, Girona y Sanjurjo, con las que, a pesar de no serle asignada la vanguardia que su Jefe reclamaba constantemente, La Legión sufre su auténtico bautismo de fuego durante la ocupación de las posiciones de AIT GABA, SALAH Y MUÑOZ CRESPO. En la toma de esta última posición y tras tres días de violentos combates, el 29 de junio es, una vez más, herido de gravedad el Capitán Arredondo.400607_10200448405692213_138366743_n_zps552bab76

Tras un largo peregrinaje por diversos hospitales de campaña resultó imprescindible evacuarlo a Madrid. De haber sido otro su carácter, ahí podría haber terminado la sufrida y brillante carrera militar de Arredondo, y con toda justicia nuestro héroe, en su condición de inválido, podría haber pasado a disfrutar de la desahogada situación, de la familia que anhelaba crear y de su merecido y ya inmenso prestigio. Pero no; el capitán Arredondo estaba hecho de otra madera y ni supo ni quiso eludir su sagrado compromiso con la Patria, con La Legión y con sus legionarios.

Determinado a conseguir la vuelta al servicio activo por cualquier medio, Arredondo se embarcó en lo que durante los tres años siguientes sería para él un auténtico calvario. Recurrió a todo tipo de médicos, hasta gastar una buena parte de su capital; suplicó al Rey, que lo recibió en audiencia el 27 de marzo de 1923 y prometió ayudarle, y, tras una lucha titánica contra los tribunales médicos, en los que incluso se vio obligado a disimular la situación real de su pierna, Arredondo consiguió finalmente ser dado apto para el servicio, eso sí, con la ayuda de un artilugio ortopédico metálico que le acompañaría el resto de sus días. Arredondo vuelve al servicio activo y a La Legión; tenía preparadas otras balas para él en África.

Su madre, en su afán protector, le escribía animándolo a que aceptara su suerte y volviera a Baeza, a lo que él responde:

Me niego. Soy militar y ni sé ni quiero vivir de otra manera. Usted, madre, a sus rezos, que falta le han de hacer, y yo a batirme por el honor de España, que no están los tiempos para pensar en uno mismo. Así soy yo y así debe ser la madre de un legionario”.

La Legión le acoge de nuevo con los brazos abiertos, devolviéndosele el mando de su querida primera compañía. Ni los dolores, ni las heridas, ni el hambre, ni la sed, ni las extremas condiciones de vida y combate de las que habla en sus cartas, consiguen empañar la felicidad de Arredondo al encontrarse de nuevo al frente de sus legionarios. <<Después de seis días sin suministro alguno, le escribe a su madre, finalmente tuvimos que sacrificar al caballo, que nos comimos asado sin pan, sal, ni nada más. Lo peor es que ahora tendremos que repartir su carga. Lo que bebimos no es para contar>>.

Así pasará los cuatro siguientes meses, tomando parte en innumerables combates que entonces se sucedieron, hasta el 19 de noviembre de 1924, fecha en que durante la retirada de XERUTA al ZOCO DE ARBBA, encontraría gloriosa muerte y ganaría su segunda Laureada y la Medalla Militar Individual.

SU MUERTE

teaserbox_27109122Entre los españoles se había instalado toda una gama de sentimientos, desde la vergüenza a la venganza, motivada por la aguda sensibilidad popular de aquellos años debido al desgaste sufrido por el Ejército, iniciado tres años atrás en lo que se conoció como “el desastre de ANNUAL”.

En el seno del ejército, las trifulcas entre los partidarios de la retirada y los del control del territorio, habían llevado al General Primo de Rivera a adoptar una decisión de compromiso ordenándose una retirada de XAUEN, que no acabó en otra hecatombe semejante a la de ANNUAL, gracias a los escalones sucesivos que contuvieron el repliegue; en uno de los cuales, XERUTA, murió Arredondo, cuando mandaba la Primera Bandera de La Legión.

El 19 de noviembre de 1924, apenas iniciado el movimiento bajo un violento temporal de agua y viento, la columna de la que formaba parte la unidad de Arredondo, fue atacada con gran intensidad por numerosos enemigos de las Kabilas de XERUTA y XAUEN. Muerto el General Serrano y ocupados por los moros puestos de protección prematuramente abandonados, la columna en cuyos últimos escalones iba Arredondo, tuvo que continuar su marcha en condiciones muy desfavorables. Viendo que el ataque del enemigo arreciaba, el Capitán Arredondo, que mandaba la Bandera, cede el Mando de ésta y toma el mando directo de la que fue su primera compañía. Cuentan las crónicas que << el Capitán Arredondo al mando de la primera compañía, ocupa posiciones ventajosas para facilitar la retirada, conteniendo briosamente al enemigo hasta ver a salvo a todas las fuerzas de la Sexta Bandera de La Legión y del Grupo de Regulares de Ceuta. Al empezar el repliegue, Arredondo es herido en el pecho y, comprendiendo la crítica situación de las fuerzas en retirada, permanece en su puesto batiendo al enemigo y sacrificándose por la seguridad del resto de la columna. Cercada su compañía, defienden todos caras sus vidas, hasta que la superioridad del enemigo acaba con ellos, muriendo el capitán de un segundo balazo, los oficiales y los legionarios con espíritu espartano, en cumplimiento de su deber y del Espíritu de Compañerismo del Credo Legionario: “Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo, hasta perecer todos>>. En aquel momento, el capitán Arredondo tenía 34 años de edad y, dada la gravedad de la situación, su cuerpo, nunca se recuperaría.3091272_640px

EL MONUMENTO

Tras la muerte de su héroe, los baezanos de entonces fueron muy generosos en palabras y testimonios. No ahorraron en los periódicos y revistas de la época alabanzas a su paisano y consideraciones a su familia. Pero fueron, sobre todo, generosos en obras: describiendo con amor sus proezas, manifestando su apoyo y cariño a la familia, y finalmente inmortalizando su memoria en un monumento.

capitan3El 11 de enero de 1925, en la revista local Ayer y Hoy se decía: <<Su patria chica debe honrar en la muerte al héroe que dio la vida por la Patria grande; Baeza está obligada; nobleza obliga. Y, hay que hacer….¡Hay que hacer algo a todo trance por la memoria del Capitán!>>

Así, dos meses después de su caída en Xeruta, las autoridades de Baeza, con el apoyo y la exigencia de todo el pueblo, recogen el guante de las iniciativas salidas de un comité central y de la diputación provincial para la erección de un monumento en su honor.

El punto culminante de esta labor se sitúa en el 19 de noviembre de 1925, primer aniversario de la muerte de Pablo Arredondo, haciendo coincidir esta fecha con un pleno extraordinario del consistorio y la colocación de la primera piedra del monumento, iniciativa que finalmente se materializará con la inauguración del monumento el 19 de enero de 1927 en un acto multitudinario en Baeza. Asistieron al acto múltiples personalidades, algunas ostentando la representación del Rey y otros miembros de la familia real, destacando entre otras la del presidente del Consejo de Ministros, el General Primo de Rivera y el Coronel Millán-Astray, fundador de La Legión.

Tras la inauguración, el monumento volvería a tener cierto protagonismo a mediados de 1930, cuando se llevó a efecto la imposición a la estatua de la segunda laureada de Pablo Arredondo, concedida el año anterior.

Después de la imposición de la Laureada, el monumento vuelve a la tranquilidad que no abandonaría ya hasta el estallido de la guerra civil. Durante la cual se produjo el derribo y posterior desaparición de la estatua.

Tras la guerra, el monumento, o más bien sus restos, siguen ocupando el emplazamiento original elegido por su autor. El Arca del Agua fue cambiando, pero el muro, junto al pedestal mutilado mirando a la fuente, y la inscripción “erigido por suscripción popular e inaugurado el 19 de enero de 1927”, siguieron allí, sin duda, esperando que se hiciese justicia a la memoria del héroe. Justicia que se hace efectiva estos días, nuevamente mediante iniciativa popular, al restaurar la memoria del héroe Baezano re-erigiendo el monumento que le honra.ihycm-3618

SU LEGADO

Espiritu_compiArredondo vivió y murió como un auténtico soldado. La historia heroica que este baezano ilustre escribió con la tinta indeleble de su sangre en los tortuosos campos de Marruecos, no ha quedado perdida en la memoria, es indeleble.

Tan sólo unos días antes de morir, en la última carta recibida por su madre, le decía: “Ante los apuros que España está pasando en estos momentos, debe tener el orgullo de contribuir con uno de sus hijos, con su propia sangre, a la salvación de la Patria”.

En recuerdo de nuestro insigne héroe al que hoy humildemente honramos, les pedimos a nuestros lectores que eleven una oración a nuestro protector, el Cristo de la Buena Muerte, y repitan con orgullo:

¡Viva el Comandante Arredondo! ¡Viva La Legión! ¡Viva España!

Oficiales-3-BanderadescargaLA CABRA DE LA LEGIÓN (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 11-05-2015)

Un día me atreví a preguntarle:

«Excelencia, ¿por qué en los desfiles lleva la Legión un borrego como mascota? No lo encuentro lógico».

Respondió inmediatamente:

«Inadmisible: en mi Bandera llevábamos un jabalí».

Muchos se preguntan sobre el origen de las mascotas en la Legión y más concretamente porqué la cabra es la más popular. No hay una explicación clara y definitiva sino muchas anécdotas, unas documentadas y otras no.

hombres«Inadmisible: en mi Bandera llevábamos un jabalí».

Es una de las pocas pistas certeras que tenemos sobre el tipo de mascotas en los orígenes de la Legión. Son palabras de uno de sus fundadores y jefe de la misma: el Comandante Franco.

Lo relata el doctor Vicente Pozuelo Escudero en su libro «Los últimos 476 días de Franco». Forma parte de uno de los diálogos que mantuvo con el Caudillo en Agosto de 1974 en el Pazo de Meirás.

Existen numerosas historias sobre los orígenes de las mascotas de la Legión y ninguna lo suficientemente clarificadora. Nadie sabe a ciencia cierta cuales son las razones que han llevado a que sea la cabra la que goce de mayor popularidad. La opinión de Franco, como fundador y jefe de la misma, tiene gran valor. No parece que le gustase mucho la cabra como mascota.

Inadmisible, dice con rotundidad. No hay duda: no aprueba este tipo de mascota.

Voy a darles mi opinión, una más. Cada legionario tiene la suya.

El origen de las mascotas entre las unidades militares no tiene mayor misterio. Desde Flandes acompañaban a los soldados en su largo caminar. Hombre y animal, mascota, se hacían mutua compañía y en ocasiones solucionaban entre ambos algunos problemas logísticos. rocroi3

Les contaré una anécdota. Estando en Operaciones Especiales realizamos una práctica de combate en nieve. Estábamos en los aledaños de Pineda de la Sierra (Burgos); para dormir cada equipo construyó su propio iglú. Después de la primera noche nos llamó el Alcalde alarmado porque habían desaparecido todos los perros del pueblo. Nadie pensó que nosotros tuviésemos algo que ver, pero el alcalde conocía esa querencia que tienen los perros hacia los campamentos. Y en el campamento estaban. Los avispados soldados, conscientes del frío que se pasa en el iglú, habían convencido a los numerosos canes del municipio para que durmiesen, a la vez que calentaban, en tan peculiar estancia.

Aquella misma mañana tuvieron que dejar los perros el campamento, muy tristes por abandonar tan rentable compañía. Cada uno cumplía su misión y obtenía el fruto a su trabajo, unos calor y otros alimento.

Algún otro tipo de mascota y en adversas circunstancias puede convertirse en alivio y menú de subsistencia, en alimento, pero eso no sería una mascota sino otra cosa. De ahí que la historia de la gallina como primera mascota que hubo en la Legión, y que llegó a ser nombrada cabo interino, es difícil de asumir. Más bien parece que alguna gallina de un aduar cercano quiso ser legionaria y, cabo o no, acabó cocinada, que cada uno está para lo que está.

17405847-un-jabali-los-legionarios-mascota-en-el-sur-de-espanaPaco, Braulio, Magán, Nerón, Pepito, Kike, Ratky, son conocidos nombres de mascotas de las Banderas y que han pasado a ser historia legionaria. Son monos, loros, osos, carneros, borregos, jabalíes, los que han formado parte de esa historia; otros muchos son fruto del imaginario popular.

Deducimos que en los primeros años de la vida de la Legión no se prodigaban las mascotas. De la vida en aquellos campamentos sabemos que eran inundados de perros, algunos asilvestrados, y que había que sacrificar.BANDERA_OVEJA_MONO

La primera vez que se cita al borrego es el 11 de julio de 1922 en el campamento de Rokba Gozal, compartido con los Regulares. Al regresar de las operaciones encuentran el campamento inundado de ovejas; durante la operación, un ganado ha llegado al pie del campamento; los rancheros y enfermos se los han repartido, y a la vuelta de la jornada, al bullicio de los soldados se unen los balidos de los innumerables borregos.

Suponemos que no acabarían con el rebaño entero y alguno de ellos pasó de ser reserva logística a convertirse en mascota. ¿Será este el origen de la aparición del borrego como mascota de los legionarios?

Legionarios de la Compañia Austria en el destacamento Piper Camp conversan con un soldado francés en las afueras de Skopje dentro de la misión "Cosecha Esencial" de la OTAN

Más adelante, ya en Melilla, el 8 de agosto de 1921, el convoy a Sidi-Hamed sufre una emboscada: los legionarios y Regulares escalan las laderas y el enemigo huye escarmentado; el fuego ha sido intenso pero milagrosamente solo nos han matado un perrito. Nos lo cuenta Franco en Diario de una Bandera. ¿Era una mascota el perrito que muere en combate con sus legionarios? Siempre hay un perro que sigue a los soldados detrás del bagaje, como lo hacían vivanderos, mochileros, niños y mujeres. Es el perro que nunca muere, algo más que una mascota, el de los Tercios de Flandes y el de los Tercios de ahora, el que siempre ronda por el cuerpo de guardia o espera a la puerta de la cantina.12172

No tenemos más referencias de esa época: la aparición del borrego inundando un campamento legionario, el perrito que muere en combate y el jabalí del que habla Franco.

Por los años treinta vemos ya al carnero instalado como primera mascota de la Legión. Hay suficientes pruebas gráficas de ello. El año 1933 cuando el Presidente de la República visita Ceuta, le rinde honores la Legión formando con ella su mascota, un enorme carnero blanco que acompaña a los gastadores.

No dejará ya de aparecer el carnero, borrego o cabra, como mascota de la Legión en diversas formaciones tanto dentro de los acuartelamientos como en las calles de la ciudad.

Miembros-Legion-decada_ECDIMA20141008_0008_16Va más allá de la anécdota la crónica que Tomás Borrás publica en ABC el día 27 de octubre de 1934:

El Ejército ha contagiado su energía a una población que se hacinó hambrienta, enferma y aterrada durante diez días en los sótanos mientras temblaba el suelo sordamente.

Sale, como los convalecientes, con un poco de júbilo infantil y se va, en su puerilidad de resucitado, detrás del cabo de la Legión, al que sigue el carnero mascota con fidelidad de perro. El cabo busca sus flirteos, entra en los cafés, y el carnero, libre y dócilmente, va detrás y acepta galletas y azúcar. Hasta que le molestan y ataca, porque sabe que atacar debe ser el espíritu de una mascota legionaria.

Otra crónica de 1969 escrita por Benigno González, también en ABC, describe el homenaje de Sevilla a la Legión con la entrega de una reproducción del Pendón de la ciudad a la V Bandera. En ella alude a las patillas y las barbas, el borrego, los tatuajes y termina diciendo: se suministró un pienso extraordinario al borrego mascota.ABC1

Borrego, cordero, carnero, cabra… Miren el diccionario. El borrego es un cordero de entre uno o dos años; el cordero es el hijo de la oveja que a su vez es la hembra del carnero.

Carnero era el nombre más adecuado, el de borrego el más generalizado, aunque el tiempo ha popularizado a la cabra. Me quedo con el nombre de carnero pero acepto encantado el de la cabra. Ambos son arietes, máquinas militares que se caracterizan por su potencia de choque. Cabra o carnero son sinónimo de acometividad , ligereza, movilidad, austeridad y dureza. En definitiva, animales que ofrecen mucho y piden poco. Perfectas mascotas para la Legión.

cabraleSe equivoca quien piensa que referirse a la «cabra de la Legión» es un modo de expresión peyorativo. El pueblo sabio y soberano sabe lo que elige y lo que dice. No suele equivocarse y está demostrado que, a pesar de los pesares, la Legión y su cabra siguen siendo queridas y admiradas por ese pueblo soberano.

Lo que queda claro es que a la Legión nadie le mete las cabras en el corral. Vuelvan a consultar el diccionario.

General de División (R) Rafael Dávila Álvarez

2lmnxax

El viejo Cuartel del Tercio 1º en Tahuima

descargaEL SÁBADO LEGIONARIO. ORÍGEN Y SIGNIFICADO (General de Brigada Adolfo Coloma Contreras)

(publicado el 9-06-2015)

Hoy en día, las paradas y formaciones que realizan las unidades del Ejército Español, y aun de la Armada y Ejército del Aire, son muy similares. Tienen una parte dedicada al motivo del acto en sí, se suelen aprovechar para imponer condecoraciones y finalizan con un acto de homenaje a los caídos. En realidad este formato tiene su origen en la liturgia legionaria, por eso cuando es una unidad de La Legión la que realiza la parada, especialmente en sábados, se le suele llamar “Sábado Legionario”. Su origen no es muy conocido y su significado es bastante más amplio que una simple formación. En efecto, para buscar su origen, hemos de remontarnos a mediados de los años cuarenta. El 1º Tercio de La Legión se hallaba acuartelado en el que sería un cuartel modelo, en Tahuima, al sur de Nador, en lo que entonces era el Protectorado Español en Marruecos. 

Para la construcción del patio de armas del acuartelamiento, el coronel Jefe del Tercio, Alberto Serrano Montaner, ordenó que se explanase una amplia zona, lo que se hizo a pico y pala por los legionarios, contando con alguna ayuda de las máquinas de la Compañía de Minas del Rif. Apareció por un ángulo una pequeña grieta que, al ir profundizando en la explanación, se fue transformado en una pequeña gruta.

Reunió el coronel a los jefes del Tercio para consultarles sobre el uso potencial que se lo podría dar a la cueva. Entre otras propuestas, sobresalió en seguida la del comandante legionario Domingo Piris Berrocal, que sugirió dedicar la gruta a la memoria de los legionarios muertos en combate. Y así se hizo, colocando una llama en el interior que permanecía siempre encendida. Al saberlo el general Millán Astray, fundador de La Legión, ordenó que se enterrase junto a la llama el ojo que le enucleó una bala en el combate de Loma Redonda y allí permaneció hasta la evacuación del cuartel tras la independencia de Marruecos.

Por aquel entonces, era lo habitual que la semana laboral se prolongase hasta el sábado por la mañana. Por eso, tras la revista de organización del Tercio, que presidía su coronel, con todas sus unidades formadas en parada, los guiones de las banderas (que así se denominan las unidades tipo batallón en La legión) y los banderines de las compañías, se desplazaban ante la gruta, constituida ya en “Rincón de los muertos” donde, inclinando las astas de guiones y banderines, rendían honor a los muertos de La Legión. Ya conocen sin duda los amables lectores de este blog el culto que en la Legión se rinde a la muerte.

Pero el sábado legionario en su origen – y debo decir que así lo conocí yo en los años 70 y así lo he vivido cuando muchos años después, tuve la fortuna y el honor de mandar el 1º Tercio de la Legión, reunido ya en el Acuartelamiento de Cabrerizas altas en Melilla – era mucho más que una parada militar y un discurso del coronel a sus legionarios. Era sobre todo una jornada de convivencia de todos los mandos del Tercio con sus legionarios.

box

Combate de boxeo por «cuestiones personales».

Comenzaba la jornada con deportes varios, entre los que sobresalía la práctica del boxeo. Pero era un boxeo especial, una suerte de “combates por cuestiones personales” en los que los legionarios (y algún que otro mando) dirimían sus diferencias personales sin sujeción a las reglas del Marqués de Queensberry. No eran extrañas las apuestas. Se apostaba dinero o cualquier cosa: tabaco, un anillo o alguna prenda de vestir. Pero lo que importaba era el prestigio de la unidad por la que apostaba uno más de lo que tenía. 

Finalizados los deportes, los legionarios se dedicaban a la limpieza de las áreas asignadas por unidades, mientras los cuadros de mando, preparaban las actividades de la semana siguiente, si no se había organizado alguna conferencia o junta económica para la administración de los fondos de la Unidad. Al acabar estas actividades, y previa revista de inspección por los mandos respectivos, se preparaban las unidades para la formación.

Tcombate

Ejercicio de Instrucción de Combate durante una Parada del Tercio 3º en Fuerteventura

La formación del Tercio constituía sin duda el centro de todas aquellas actividades, y las que describo después, que en su conjunto, constituían el “Sábado Legionario” Era la ocasión que disponía el coronel para comprobar el estado de instrucción, policía de sus unidades. Por eso no era extraño que la formación la mandara a viva voz el propio coronel, incluso algunos movimientos de armas en orden cerrado. En el 3º Tercio, por ejemplo, alguna unidad realizaba una tabla completa de movimientos de combate y esgrima de fusil. 

monum

Monumento a los muertos de la Legión en El Aaiun

Un momento singular de aquella formaciones era la arenga, o alocución, que pronunciaba el coronel, dirigida a sus legionarios en las que les felicitaba por las cosas que iban bien y les demandaba los aspectos que habían de mejorar. Nada sabía mejor para un legionario que oír mencionar a su compañía – para bien – ante el resto de las formadas en el patio de armas. Finalizaba la parada con la rendición de honores a los muertos precedida del inequívoco toque del cornetín de órdenes que ponía a todos los bellos como escarpias. Seguían los guiones y banderines inclinándose en homenaje a todos aquello que habían rendido el supremo esfuerzo de sus vidas. Tras despejar el patio de armas por la formación, se procedía al desfile de toda la unidad ante el coronel o ante la autoridad que presidiera la parada. 

brin

Al final de una comida legionaria

Pero no acababa ahí la cosa porque después de dejar el armamento en respectivas compañías, se dirigían todos juntos al comedor. Allí mezclados los mandos con los legionarios, comía el capitán con su conductor y el enlace radio, los sargentos, con su pelotón, todos compartiendo mesa y el rancho del día. Era una auténtica “comida de hermandad” en todo el sentido de la palabra, regada con vino naturalmente, por lo que no era extraño que ya a los postres, surgiese algún espontaneo que pusiera música a la alegría y entonces, todo se desbordaba. Los de esta compañía cantaban el “como a nadie le importa el sufrimiento…” más fuerte que el escuadrón aquel que respondía con el “pobrecitos maridos infelices”. Así los legionarios con sus oficiales se hermanaban compartiendo penas y alegrías, “la grava y la pañi”, pero de una manera inefable todo es interrumpía cuando el cornetín de ordenes rasgaba el aire con la contraseña legión. Entonces el coronel brindaba con todos sus legionarios con un vaso de leche de pantera con lo que se daba por finalizada la comida de hermandad. 

mos

Rincón de los muertos en Mostar Este

Donde quiera que haya ido una unidad legionaria. Marruecos, el Sahara, Melilla o Ceuta, los Balcanes, Irak o Afganistán, Congo o Malí; donde se halle cualquier Unidad legionaria por pequeña que esta sea, se las ingeniarán para preparar su particular “Rincón de los muertos” a los que recordarán, inclinando sus guiones y banderines. 

Tengo que reconocer que, hoy en día, con las apreturas que tienen los programas de instrucción semanales y teniendo en cuenta que la semana se suele finalizar el viernes a la hora de comer, todo el ritual que les he descrito varía considerablemente. Por eso les decía al principio que el término “Sábado Legionario” prácticamente se equipara con una formación y tal vez una copa de vino al finalizar, pero ya han visto que su significado es mucho más profundo que eso, supone una jornada completa de actividades, demostraciones y de convivencia del coronel y todos los mandos del tercio con los legionarios. Y Con todos los matices que se quiera, estos son el origen y el sentido de los sábados legionarios.

En cualquier caso, las formaciones legionarias siempre están presididas por la imagen del Cristo de la Buena Muerte, que es portado por los legionarios antes de la formación para entronizarlo, haciendo buenas las palabras de aquel viejo poeta legionario: con cristo

Los legionarios llevamos en pos

este lema y esta fe

de rodillas, ante Dios

ante los hombres, de pie

Adolfo Coloma Contreras General de Brigada (R) del Ejercito

descarga

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS. MI TENIENTE CON USTED HASTA LA MUERTE (Teniente Coronel Monterde)

(publicado el 5-06-2015)

«El primer héroe de la Legión en Bosnia», «héroe de la ONU».

Así se referían los medios de comunicación y los representantes civiles de la Organización de Naciones Unidas al hablar de la actuación de un joven Teniente de la Legión española en Bosnia-Herzegovina. Era José Luis Monterde Maldonado, encuadrado en la Agrupación Táctica «Canarias» del Ejército español.

Abril de1993. Se trasladaban de Jablanica a Konjik, 5 BMR,s. con 35 legionarios y paracaidistas, al mando del Teniente Monterde, cuando repentinamente se encontraron rodeados por un grupo de hombres, mujeres y niños, todos bosnios, procedentes de una aldea que la noche anterior había sido arrasada por milicianos musulmanes.

Estos exigían al oficial español, con violenta y agresiva actitud, la entrega de todos.

La radio, los contactos, las órdenes que no son claras… la decisión. Es la hora de la verdad. Momento decisivo donde te juegas la vida, la tuya no importa, pero sí la de aquella gente.

El Teniente no vaciló, cumplió su deber no permitiendo la más mínima agresión contra aquellos indefensos que huían. Ninguna orden por encima del honor. Lo hizo con autoridad en una situación de inferioridad numérica, de medios, y enorme tensión.

Todo podía haber terminado en tragedia. La superioridad moral y la convicción que da una postura firme y decidida salvó la situación. El Teniente Monterde cumplió su deber con lo que salvó la vida a aquellos inocentes.

Hay muchos relatos de esta acción pero nunca ha sido contada por el protagonista. Hoy es Teniente Coronel Jefe de Planes y Operaciones en NATO RAPID DEPLOYABLE CORPS GREECE.

Por primera vez cuenta como vivió aquel momento decisivo y lo que piensa y siente después de tantos años.

Es un honor para nosotros que sea en este blog de viejos soldados donde lo cuente. Ahí está su experiencia, su vocación, su espíritu de soldado y de legionario.

¡Ojalá!, lleguen sus palabras a los jóvenes que se preparan para ser oficiales, suboficiales, soldados o marineros. Primera y más principal leción: decidir en situaciones de riesgo, en soledad. Eso es mandar.

Gracias mi Teniente Coronel por tu relato y por habernos concedido el privilegio de tus palabras. Nada mejor para celebrar: EL DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS

Que se conozca a nuestro soldados.

General de División (R) Rafael Dávila Álvarez

1432059122190«MI TENIENTE QUE SEPA QUE ESTAMOS CON USTED HASTA LA MUERTE»

El General Dávila me pide que escriba unas líneas sobre un suceso que ocurrió hace mas de veinte años en una lejana carretera entre Jablanica y Sarajevo en Bosnia-Herzegovina. Es curioso que no pueda decir cuantos artículos he leído sobre el tema, pero si puedo decir que esta será la primera vez que yo personalmente escriba unas líneas sobre ello.

descargaCreo que siempre se recuerda mas la ultima misión en el exterior. Probablemente por estar de actualidad y con toda seguridad por ser sus recuerdos mas vivos. No obstante a lo largo de estos mas de veinte años, creo que no ha pasado ni un solo mes sin que las imágenes de ese día en esa mi primera misión vuelvan a mi memoria una y otra vez. Bien por que alguien a propósito me lo haga recordar, bien por que una imagen o un nombre en un simple escrito reviva esos borrosos recuerdos y los haga parecer tan nítidos que parece que ocurrieron solo hace unas horas.301307_476247122408350_781884793_n

Pienso que nuestro Ejercito es con toda probabilidad una de las instituciones mas flexibles y con mayor capacidad de adaptación que existen. Muchas cosas han cambiado en estos años: reorganizaciones, adaptaciones, profesionalización, misiones en el exterior…. A nuestro primer despliegue en el Kurdistán sucedió Bosnia, Kosovo, Iraq, Afganistán, Somalia, Mali o República Centroafricana. Los Tenientes de las misiones de Bosnia de ayer son los Teniente Coroneles en las misiones de Afganistán de hoy. Mas viejos y mas experimentados y también en algunos casos algo distintos. No obstante en muchos aspectos cuando echo la vista atrás, pienso que nada ha cambiado y que sigo siendo el mismo Teniente que una mañana de abril de 1993 salía de misión con una sección de legionarios reforzada con paracaidistas: siempre tendré una misión que cumplir junto con personal y medios para ejecutarla. Con respecto a estos últimos, recuerdo que decían nuestros profesores de la Academia de Infantería de Toledo “Los medios son lo que son, están para lo que están y son suficientes”. En aquella época no era consciente de la naturaleza y relevancia de esas palabras, al igual que otras contenidas en nuestra doctrina y en los viejos reglamentos de infantería: abnegación, perseverancia, iniciativa y espíritu de sacrificio. Hoy sin embargo soy mucho más consciente de su importancia.

fotonoticia_20150225182040_644Aprendemos a ser líderes. Líderes encuadrados con otros líderes, Secciones en Compañías, Compañías en Batallones. A pensar y planear con un mismo método. Aplicamos técnicas y procedimientos que nuestras Academias nos enseñaron. Pero hoy, al igual que aquel lejano 1993, es muy probable que estemos solos. A esa soledad en los momentos difíciles, se añadirán miedo, inseguridad, incertidumbre, dudas y el peso de la responsabilidad de mandar. Estos son algunos de los sentimientos y sensaciones que embargan a cualquier Jefe en acción y con toda seguridad a nuestros jóvenes Oficiales y Suboficiales. Esos con toda rotundidad son los que yo tuve durante gran parte de ese largo día de abril: detenido por una multitud de asustados civiles croatas pidiendo protección y a su vez rodeados por fuerzas musulmanas que nos exigían entregar a los civiles croatas sin condiciones. Pero es el sobreponerse a esos sentimientos lo que marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso e incluso entre la vida y la muerte; tanto la de uno mismo como la de nuestros subordinados. Para sobreponernos debemos confiar en nosotros mismos y confiar en nuestros conocimientos. Sabemos mucho mas de lo que creemos saber y estos conocimientos aflorarán en el momento necesario.

Hoy mas viejo y con un poco mas de experiencia que en aquellos días, pienso mas que nunca que es en el liderazgo de los jóvenes Oficiales y Suboficiales en el que debemos confiar y el que debemos fomentar y alentar. Hoy al igual que en aquel año 1993, saldrán por la puerta de un lejano destacamento y estarán solos con su misión, sus medios y su gente. Deberemos confiar entonces en su amor a la responsabilidad, en su capacidad de decisión y también en sus conocimientos. 10287327_619171151497970_1376688141_nQue los métodos y procedimientos aprendidos en las largas jornadas de instrucción en Academias y Unidades, aplicados con sentido común y serenidad, les ayudaran a adoptar las decisiones mas convenientes aun en soledad. Deberemos confiar en su profesionalidad y buen hacer y darles la flexibilidad y libertad de acción que para nosotros pedimos a nuestros superiores. Muchas veces un líder no lo es solo por el empleo que ostenta o por la edad que tiene, lo es por que reúne un conjunto de cualidades que harán que sus hombres lo sigan sin condiciones Que como me dijo uno de mis viejos Cabos legionarios cuando otro día y en otra situación difícil nos vimos en las ultimas: “mi Teniente que sepa que estamos con usted hasta la muerte”.

3091268_640pxHoy, a pesar de todo lo que ocurrió, agradezco a Dios haber pasado por esa experiencia. Agradezco enormemente haber tenido los subordinados que tuve. Agradezco las enseñanzas que extraje de ella, que me ayudaron en gran medida a aprender el oficio de soldado y me ayudaron a afrontar otras situaciones difíciles tanto en mi vida personal como en la profesional. Por que son las situaciones difíciles las que nos ponen realmente a prueba y las que nos deben hacer superarnos como militares y como personas.

TCol. Jose Luis Monterde Maldonado

im1descargaSOBRE EL 5º TERCIO DE LA LEGIÓN. TERCIO DE LA NOSTALGIA (General de Brigada Adolfo Coloma Contreras)

(publicado el 12-06-2015)

Con ocasión de mi última intervención en este blog, mi respetado buen amigo y regidor del mismo, el General Dávila, más que invitarme, me ha incitado a dejar alguna reseña por escrito de ese 5º Tercio de La Legión, el Tercio de la Nostalgia, al que a veces he aludido y bajo cuyas señas he firmado alguna intervención. Y ciertamente me lo pones difícil, mi general, porque sintiéndome desde luego parte de él, no me considero el más idóneo para describirlo, vaya eso por delante. Pero tampoco se dice no! en La Legión. 

Y puestos a ello, Me atreveré a empezar hablando de la nostalgia. Para mí, la mejor expresión del término está contenida en los versos de aquel poeta británico William Wordsworth, que adquirieron una notable popularidad de la mano de una película de Elia Kazan:

Aunque nada pueda devolvernos
las horas de esplendor en la hierba,
ni de la gloria en las flores,
no debemos afligirnos
porque siempre la belleza

subsiste en el recuerdo

He aquí la nostalgia en su estado puro como expresión de algo que se ama pero que indefectiblemente se aleja y a uno no le queda otra que vivirlo en el recuerdo.

Es sabido que la milicia, esa “religión de hombres honrados” que describiera el gran Pedro Calderón de la Barca, se elige a veces por convicción y a veces por necesidad, pero siempre se vive con vocación. im2Pero hay formas de entenderla – y de vivirla – que imprimen carácter, si me permiten la expresión. Y la Legión, sin duda es una de ellas. Por eso los que nos hemos formado en sus filas nos hemos ido haciendo un caparazón, amalgama de la propia piel con la camisa verde y el correaje de cuero, del que no es fácil desprenderse.

Esto nos ha llevado a buscar, solicitar, ambicionar volver a formar parte de las unidades legionarias. im3Vivir sus exigentes reglas de servicio a España, su ambiente de camaradería, sus ritos y tradiciones. Pero no siempre lo hemos logrado. A veces es una vacante que se escurre entre los dedos. En otras ocasiones son las circunstancias personales. Y para los más, es la edad que ejerce su juicio inapelable. No queda otra que refugiarse en el recuerdo, dar testimonio de lo que se es, de lo que se ha vivido y abrazar el recuerdo con nostalgia.

Pero cuando a esa nostalgia le preceden las palabras “Tercio de La Legión” ah! Amigo eso es otra. La nostalgia parece entonces acudir en tromba, a los acordes del cornetín de órdenes rasgando el aire con su inconfundible toque, la Contraseña Legión: ¡Legionarios a luchar, legionarios a morir!!!

No hay lugar las filas de los cuatro Tercios, que con el resto de unidades legionarias y su General a la cabeza, conforman hoy la Legión, pero si lo hay en esa quasi centenaria institución que no cierra a nadie sus puertas. Los legionarios en activo cierran filas, dejan espacio a los voluntarios del Quinto Tercio de La Legión, Tercio de los que la aman pero por alguna de las circunstancias a las que antes aludía no pueden formar a pie en ellas. Tercio de los que aún conservan el vigor, el deseo e incluso la necesidad vital de seguir siendo parte de ella, de hacer algo más por ella, porque en definitiva es hacerlo por España. Tercio de los que han hecho del Credo de La Legión su propio código de conducta. im4

Nadie como el coronel Carranza, aquel recordado legionario con alma de poeta – o poeta con uniforme de La Legión – podría haberlo expresado mejor en aquellas espinelas que dejó escritas al Tercio de Millán Astray:

……. Ya vivos, ya sepultados

los que en el Tercio han servido

no han estado, Tercio han sido

y por los cuatro costados …..

Esa es la clave. En la Legión no se “está”, se “es” ya que el ser y el estar conforman dos actitudes diferentes ante la propia milicia y ante la vida. Todavía recuerdo las arengas del Coronel Pallás, al frente del 3º Tercio cuando se dirigía a los legionarios hablándoles de estas cosas. Explicaba que, entre las lenguas europeas, solo el castellano distingue entre el “estar” y el “ser” El primero suponía simplemente hallarse en, con un cierto sentido de temporalidad. El segundo requería, mucho más, involucrarse, ser extensivo en el tiempo. También recuerdo lo que sacó en claro de todo aquello un cabo legionario que al final de la formación vino a decirme:

– O sea mi capitán, que es como hacer una tortilla con chorizo.

– ¿A qué te refieres? – Le respondí

– Pues eso, – me dijo – que para hacer una tortilla con chorizo, la gallina, colabora, pero el jalufo se involucra ¿no?- concluyó

De eso se trata pensé entonces y me reitero ahora: de dejarse la piel en ello. De ser legionario desde fuera de sus filas y seguir “haciendo legión” asumiendo su modo de ser con sus grandezas y sus miserias, que como todo en el género humano, ha de haber, tratando de ensalzar las primeras y mitigar las últimas.

Por eso ese 5º Tercio, Tercio de la Nostalgia, en el que yo milito, no me han pedido ni hoja de enganche y filiación, ni tiene lista de revista. Es por el contrario de orgánica infinita y todos tienen cabida: Hermandades y asociaciones afines, legionarios de los cuatro confines, paisanos y mujeres ¡Cómo no!, im5españoles y extranjeros; tan solo con el compromiso de respetar su credo, apoyar a su gente y reclamar el puesto de vanguardia en la defensa del honor, soberanía e independencia de la patria, del orden dentro de ella, como expresión del juramente que un día empeñamos reflejo de la vieja “devotio ibérica”. Porque así, 

im6En la legión en cuadrados

con los de presente afán,

coman o no el mismo pan

fieles a su juramento

en la reserva o en destacamento

para lo que se tercie están”.

Adolfo Coloma Contreras

5º Tercio de La Legión

Tercio de la Nostalgia

la legiondescargaLA LEGIÓN (General de División Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 1-09-2015)

El 20 de septiembre empieza la cuenta atrás para la celebración del Centenario de la Legión. Ese día se celebrará en Viator (Almería), sede de la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII y mando institucional, el 95 aniversario fundacional. Será presidido por SM. el Rey Felipe VI en una prueba más de la vinculación siempre entrañable entre la Corona y la Legión.

Les prometí que a lo largo de este mes, con motivo de este camino hacia el Centenario, dedicaría varios artículos a hablar de la Legión. Nada hago con más alegría y cariño. Después de haber mandado a los legionarios, de haber sido su General entre los años 2001 al 2004, siento un enorme respeto y admiración por las Damas y Caballeros legionarios porque siempre, siempre, fueron un ejemplo para mi. Quise ser como ellos, en ello estoy, quiero ser como ellos. Ese deseo continúa muy dentro de mi. Si en algún momento notan que en mis palabras no soy objetivo, tendrán razón. No se puede, ni quiero, ser objetivo con lo que se ama hasta el final.

Por ir a tu lado a verte

mi más leal compañera

me hice novio de la muerte

la estreché con lazo fuerte

y su amor fue mi bandera.

ilustracion-de-martin-olmosLA LEGIÓN 1920-2015 (CAMINO DEL CENTENARIO) (I)

‹‹Legionarios a luchar legionarios a morir››. Filiación legionaria. Nombre y lema, hecho y derecho. Todo está dicho. Nada queda por añadir. Lo demás sería palabrería.

Solo el escalofriante resumen que justifica su existencia y su Centenario. Debido homenaje al servicio, a la Patria, a España.

Español lee y divulga:

9.722 muertos

35.000 heridos

1.000 desaparecidos

46.000 bajas en total.

7 Laureadas de San Fernando y 12 Medallas Militares, colectivas.

23 Laureadas de San Fernando y 211 Medallas Militares individuales.

Es su Credo. Héroes incógnitos todos. Nadie aspire a saber quienes son.

fc99c611147ea0a0ffd2d24a82ae5134‹‹Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir››

He dicho en muchas ocasiones y seguiré diciendo, hasta que me argumenten lo contrario, que lo más importante acaecido en el Ejército de Tierra español en los últimos cien años ha sido la creación de la Legión. Importante en el plano moral, intelectual, de organización y visión de futuro. En mi opinión ni siquiera la profesionalización y suspensión del servicio militar obligatorio tuvo tanta trascendencia y repercusión.

Noventa y cinco años de su fundación. Cinco para el Centenario. La Legión sigue existiendo gracias a sus legionarios. Por eso, y solo por eso, gracias a ellos, y solo a ellos, caminamos rumbo a los cien años. Intentos ha habido, y muchos, de borrar y acabar con su historia y su leal camino. Muchos de ellos protagonizados por los que ahora se pondrán las medallas.

Unos firmaron su desaparición. Otros, los que decían defenderla, hicieron algo más sutil. Despersonalizarla con leyes ramplonas que pretendían olvidar su esencia y presencia, su propia y única identidad. Incluso hubo uniformados que, creyéndose nuevos inspiradores del espíritu militar, intentaron suprimir los símbolos, ritos y tradiciones de la Legión. Intentos hasta de cambiar, mermar y atenuar la fuerza de su base espiritual, médula y nervio, alma y rito de ella: el Credo Legionario.

Sabían que era apuntar a la misma esencia, al alma de la Legión, su único punto débil. No lo consiguieron. Camino de los cien años a nadie le importa su vida anterior;  solo importa que juntos formemos Bandera y dar a la Legión el más alto honor.

‹‹A la voz de “A mi la Legión”, sea donde sea, acudirán todos y con razón o sin ella defenderán al legionario que pida auxilio››descarga

Defender a España, al compañero y amigo, siempre, siempre, es más que suficiente razón para que exista la Legión y su ejemplo.

Hubo, de nuevo, que derramar sangre lejos de nuestras fronteras. Volver a teñir la Bandera, la más gloriosa, con sangre legionaria. Era el camino de siempre, el que se señaló el dia de su fundación, el de su Credo, el de sus cien años de existencia. Con sangre firmó su permanencia. Como siempre. Soy valiente y leal legionario. Si en la guerra hallo la muerte, llevaré siempre por sudario, la Bandera Nacional.

‹‹La Bandera de la Legión será la más gloriosa, porque la teñirá la sangre de sus legionarios››

teaserbox_23195730La historia sigue. Una historia de lealtad, de fidelidad, de silencio y cumplimiento. Los días se cuentan por combates y en silencio. Soy un hombre al que la suerte hirió con zarpa de fiera. Ya surja ruda, feroz pelea o de la lucha cese el afán, notas que os cercan siempre amorosas, sutiles sombras que un beso os dan.

‹‹No se quejará de fatiga, ni de dolor, ni de hambre, ni de sed, ni de sueño; hará todos los trabajos; cavará, arrastrará cañones, carros; estará destacado, hará convoyes, trabajará en lo que le manden››hqdefault

Bosnia-Herzegovina, Albania, Kosovo, Macedonia, Irak, Afganistán, República del Congo, Líbano, Mali. Lo que venga. Mi divisa no conoce el miedo. Mi destino tan solo es sufrir.

‹‹La Legión, desde el hombre solo, hasta la Legión entera, acudirá siempre donde oiga fuego, de día, de noche, siempre, siempre, aunque no tenga orden para ello››

5as7sgPorque el tiempo pasa pero hay algo siempre presente en cualquier rincón legionario. Algo eterno que supera al paso de los días, de los años, y que impregna los ambientes legionarios. Allí se oye, se palpa y se siente un sonido único: el rumor legionario, el que queda después de años de combate. Es el rumor del combate, su idioma inconfundible.

‹‹La legión pedirá siempre, siempre, combatir sin turno, sin contar los días, ni los meses, ni los años››

Una bella poesía que glosa las épicas hazañas legionarias. Indescriptible, solo lo oyen y conocen los que visten la verde camisa legionaria, los que quedan comprometidos con lo que significan esas prendas eternas, camisa y gorrillo legionario. No se necesita más armas para el combate; con ellas nunca serás derrotado. Tercios heroicos, Legión valiente, que en la vanguardia sabéis morir.cache_2445885623

‹‹Todos los hombres legionarios son bravos, cada nación tiene fama de bravura; aquí es preciso demostrar que pueblo es el más valiente››

Alrededor de esta centenaria historia han dejado la vida y han gozado de la vida y de la amistad miles de legionarios. No fue fácil ni lo es ahora. Tampoco ellos son fáciles, a veces incomprendidos, rudos y valientes, distintos, únicos, siguen siendo los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperados. Noble gente los legionarios que, sin preguntar quien eres o lo que piensas, en cualquier lance dan por ti la vida. Legionario que te entregas a luchar, y al azar dejas tu suerte, pues tu vida es un azar.

Feroces ante el enemigo, guerreros inmejorables, honor y bravura, aunque decía nuestro fundador que alguno llega a llevarse el diploma de impeorable, a lo que me permito añadir que nunca frente al enemigo. Cuando más rudo era el fuego y la pelea más fiera, defendiendo a su Bandera, el legionario avanzó. El rumor del combate.

teaserbox_23195578‹‹El espíritu del legionario es único y sin igual; es de ciega y feroz acometividad, de buscar siempre acortar la distancia con el enemigo y llegar a la bayoneta››

Nunca hubo marcha atrás, jamás una retirada. No se conoce la palabra desmoralización, siempre adelante, a luchar, vencer o morir. Ni un solo alarde inútil de valor, siempre dispuesto para utilizar al máximo su capacidad en el momento decisivo del combate.

Jamás estarás solo. Ni la muerte compañera te arrastrará por la tierra ardiente. Siempre, siempre, incluso enfrentándose a ella, hay un juramento sagrado que ningún legionario puede traicionar. Es el Espíritu de Compañerismo. Las más bellas palabras escritas para un combatiente.

‹‹Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos››

Compañerismo, amistad, unión y socorro. Hermandades, Cofradías, Asociaciones, Fundaciones, velan por la tradición y reúnen en su seno a todos aquellos que un día sirvieron en la Legión junto a todos los que sin haber vestido la camisa legionaria han hecho del Credo de la Legión un estilo de vida. 3091262_640pxEs un juramento que nadie olvida. Ni nadie les confesará. Queda entre cada dos hombres.

11891170_10152953874482237_6656141617892492133_n‹‹Espíritu de Amistad, de juramento entre cada dos hombres››

Dije que la fundación de la Legión es la obra más importante llevada a cabo en el Ejército de Tierra español en los últimos cien años. Lo repito y me reafirmo en ello. Y con ello rindo respetuoso homenaje a su inolvidable fundador y primer Jefe, Coronel Honorario de la Legión, Teniente Coronel Don José Millán-Astray. Lo han intentado pero no han podido. El Coronel Millán-Astray fue, es y será el Jefe de la Legión, el primero y el último, y así es para todos los legionarios. ¡Siempre, siempre!

Todo tiene un final. La legión no lo tiene. No se acaba todo con la muerte, tan leal compañera. Nadie quiere morir, duele la muerte, hiere su zarpa de fiera. Nadie quiere regar con su sangre la tierra ardiente. ¡Pero hay cosas…!, ¡tantas cosas!; solo hay que mirar a tu Bandera y… por eso se muere y se hace uno novio de la muerte.

Sin temer al empuje del enemigo exaltado, sabes morir como un bravo y la Enseña rescatar.

‹‹El morir en el combate es el mayor honor. No se muere más que una vez, la muerte llega sin dolor, y el morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde››6b0f70b5d1035af82d7de285c5848dcc

… Si Dios un día te llama, para mi un puesto reclama. ¡Dios mío, Cristo de la Buena Muerte! Ningún legionario te olvida. Un vínculo eterno que explica esa extraña procesión interna entre el Cristo y la Legión. Cofrades del servicio, siempre en andas por la vida, en vilo por la zozobra y en ti la seguridad.

¿Entiendes por qué morir en el combate no es tan horrible como parece?

No puedo terminar estas palabras sin dirigirme a ti, Señor, aunque no merezco que tu escuches mi quejido… ¡Cristo de la Buena Muerte!

jpeg-28Señor, aunque no merezco
que tu escuches mi quejido;
por la muerte que has sufrido,
escucha lo que te ofrezco
y escucha lo que te pido:
A ofrecerte, Señor, vengo
mi ser, mi vida, mi amor,
mi alegría, mi dolor;
cuanto puedo y cuanto tengo;
jpeg-7cuanto me has dado, Señor.
Y a cambio de esta alma llena
de amor que vengo a ofrecerte,
dame una vida serena
y una muerte santa y buena.
¡Cristo de la Buena Muerte!(José María Pemán)

 

 

jpeg-3¡Viva España! ¡Viva el Rey!¡Viva la Legión!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez020LEGIONSEVILLA-720x340

 

 

MENA Y LEGION

MENA Y LEGION

descargaUNA MUERTE SANTA Y BUENA ¡CRISTO DE LA BUENA MUERTE! (General Rafael Dávila Álvarez)

(publicado el 11-09-2015)

Me había propuesto en este segundo artículo, de los dedicados a la Legión en su 95 aniversario fundacional, hablarles de la conocida polémica que se suscitó entre Millán-Astray y Unamuno en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. Lo que allí pasó tiene tantas versiones que ya no sabemos muy bien lo que pasó, si es que pasó algo. Según estaba escribiendo, el aburrimiento y la pereza intelectual se apoderaban de mí. He decidido resumir aquello quedándome con lo que cuenta don José María Pemán, que allí estaba, en la tercera de ABC del día 26 de noviembre de 1964. Su opinión es para mí definitiva:

la-verdad-de-aquel-dia_Unamuno-Peman‹‹Ni Unamuno ni Millán-Astray eran hombres a los que les gustara pasar inadvertidos… Los dos estaban acostumbrados a exponer el pecho a cuerpo limpio, el uno a las ideas contrarias y el otro a las balas enemigas… Eran dos españoles›.

Me permito añadir que eran dos vehementes españoles, dos sentidores a la vez que pensadores, recurriendo al término que usa Fernández de la Mora.

Unamuno, casi olvidado, tuvo a su alcance el premio Nobel, que él solo, solo él, dejó desierto. Se definió, en uno de sus raros momentos de humildad, como una M entre una y uno (una-M-uno). Era capaz de escribir poco antes de morir, en un arranque de los suyos y por una nimiedad, al director del ABC de Sevilla: ‹‹ [… entre los hunos-rojos- y los hotros-(blancos de color de pus)-], a lo que  acompañaba de irrepetibles lindezas contra los andaluces. Y en su permanente contradicción saber encajar la respuesta del director, Juan Carretero: ‹‹No es mía la culpa si en España hay hunos y hotros. Y Hunamunos››.

Don Miguel era un lujo de español. Quizá lo español desnudo y sin tapujos, con sus grandes defectos y gigantes virtudes.

Millán-Astray, ha sido objeto de las más injustas críticas que en no pocas ocasiones llevaban oculta una intención más sibilina: atacar su obra, atacar a la Legión. Creador de la obra cumbre del espíritu militar español, el Credo de la Legión es, junto a los versos de Calderón, guía del comportamiento militar. Su ‹‹Espíritu de Compañerismo››, sería suficiente para justificar la trascendencia de su obra: ‹‹Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos››. Era un lujo de español. Era un lujo de militar español. Han querido presentarle como un burdo e inculto soldado, descalificarle y con él a lo que representaba, la Legión, el honor y el valor. No lo consiguieron. Su obra iba a quedar y trascender en los tiempos.1-1aa5a95c6b

Pemán, es la gloria de las letras, incluso de las armas, valiente, un echao pa’lante, capaz de retar a Miguel Primo de Rivera a duelo por un quítame esas pajas. Su palabra, sus versos, son letra de los himnos de nuestra Armada y Ejército del Aire.

Pero cambiemos de tercio.

No hubo polémica entre hombres que en algún momento de su vida, en el definitivo, volvieron su mirada al Crucificado.

Don Miguel, en su mística española, mira al Crucificado de Velázquez: ‹‹… mi religión es luchar con Dios desde el romper del alba hasta el caer de la noche››.

1920-miguel-de-unamuno-1aedicion-cristo-de-velazquez-poesia-17171-MLU20133589713_072014-F¿En qué piensas Tú, muerto, Cristo mío?

¿Por qué ese velo de cerrada noche

de tu abundosa cabellera negra

de nazareno cae sobre tu frente?

… es sueño,

Cristo, la vida y es la muerte vela

Mientras la tierra sueña solitaria,

Vela la blanca luna; vela el Hombre

desde su Cruz, mientras los hombres sueñan;

El Coronel Millán-Astray alista a la Legión al Crucificado, Cristo de la Buena Muerte, el Cristo legionario, al que el pueblo empieza a cantar:

‹‹Dicen que a la Legión se ha alistado un Cristo Crucificadoimage_content_2870348_20150402133516

Ya nadie podrá decir que a la Legión solo viene gente de mal vivir››

Todo espiritualidad en un Credo atribulado de lucha y entrega a los demás.

El sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos.

El morir en el combate es el mayor honor… la muerte llega sin dolor.

¿Quién da sentido a ese mensaje? ¿Para quién el sacrificio? ¿Por quién dar la vida?

Pesan mucho los muertos, sobre las espaldas, pesa mucho la vida de tantos compañeros muertos. Levantan los legionarios sus brazos, al Cielo, con su Cristo valiente. Aquel que ha sentido una vez en sus manos temblar la

MENA Y LEGION

MENA Y LEGION

alegría no podrá morir nunca. Morir no es tan horrible como parece; todo se posee cuando no se desea nada.

Don José María Pemán tuvo que palpar muy de cerca el sentir legionario. Mirar a la cara al Crucificado no es fácil. Hablarle de legionario a legionario…

Por ir a tu lado a verte… No son locos, ni marginados, los que así cantan a su más leal compañera, los novios de la muerte.

Soy valiente y leal legionario, eso hay que ser, así hay que ser para dirigirse al Cristo de la Buena muerte, con descaro y devoción, con energía y respeto, mirándole a los ojos con mirada brillante, fija y recta, de ofrecimiento y de súplica: ¡Aquí estoy! ¡Mándame!

Aunque no merezco que Tú escuches mi quejido, por la muerte que has sufrido, escucha lo que te ofrezco y escucha lo que te pido.

Así supo rezar don José María Pemán en una de las oraciones legionarias más bellas que jamás se haya escrito, que jamás hayas leído.

Es el momento del silencio. Quedarse a solas con Él.1333627795703

¡Reza legionario! ¡¡¡Reza!!! ¡Reza ante el Cristo Legionario! La muerte no es tan horrible como parece.

ANTE EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE (José María Pemán)
menadetalle2¡Cristo de la Buena Muerte,
el de la faz amorosa,
tronchada como una rosa,
sobre el blanco cuerpo inerte
que en el madero reposa!
¿Quién pudo de tal manera
darte esta noble y severa
majestad llena de calma?
jpeg-72No fue una mano: fue un alma
la que talló tu madera.
Fue, Señor, que el que tallaba
tu figura, con tal celo
y con tal ansia te amaba,
que, a fuerza de amor, llevaba
dentro del alma el modelo.
Fue, que, al tallarte, sentía
un ansia tan verdadera,
que en arrobos le sumía
y cuajaba en la madera
lo que en arrobos veía.
Fue que ese rostro, Señor,
y esa ternura al tallarte,
y esa expresión de dolor,
más que milagros del arte,
fueron milagros de amor.
Fue, en fin, que ya no pudieron
sus manos llegar a tanto,
y desmayadas cayeron…
¡y los ángeles te hicieron
con sus manos, mientras tanto!
Por eso a tus pies postrado;jpeg-57
por tus dolores herido
de un dolor desconsolado;
ante tu imagen vencido
y ante tu Cruz humillado,
siento unas ansias fogosas
de abrazarte y bendecirte,
y ante tus plantas piadosas,
quiero decirte mil cosas
que no se cómo decirte…
¡Frente que, herida de amor,
te rindes de sufrimientos
sobre el pecho del Señor
como los lirios que, en flor,
tronchan, al paso, los vientos!
Brazos rígidos y yertos,
por tres garfios traspasados
que aquí estáis; por mis pecados
para recibirme, abiertos,
para esperarme, clavados.
¡Cuerpo llagado de amores,!
yo te adoro y yo te sigo;
yo, Señor de los señores,
quiero partir tus dolores
subiendo a la cruz contigo.
Quiero en la vida seguirte,
y por sus caminos irte
alabando y bendiciendo,
y bendecirte sufriendo,
y muriendo bendecirte.
Quiero, Señor, en tu encanto
tener mis sentidos presos,
y, unido a tu cuerpo santo,
mojar tu rostro con llanto,
secar tu llanto con besos.
buenamuerte08Quiero, en santo desvarío,
besando tu rostro frío,
besando tu cuerpo inerte,
llamarte mil veces mío…
¡Cristo de la Buena Muerte!
Y Tú, Rey de las bondades,
que mueres por tu bondad
muéstrame con claridad
la Verdad de las verdades
que es sobre toda verdad.
Que mi alma, en Ti prisionera
vaya fuera de su centro
por la vida bullanguera;
que no le Lleguen adentro
las algazaras de fuera;
que no ame la poquedad
de cosas que, van y vienen;
que adore la austeridad
de estos sentires que tienen
sabores de eternidad;
que no turbe mi conciencia
la opinión del mundo necio;
que aprenda, Señor, la ciencia
de ver con indiferencia
la adulación y el desprecio;
IMG_20150907_133107que sienta una dulce herida
de ansia de amor desmedida;
que ame tu Ciencia y tu Luz;
que vaya, en fin, por la vida
como Tú estás en la Cruz:
de sangre los pies cubiertos,
llagadas de amor las manos,
los ojos al mundo muertos,
y los dos brazos abiertos
para todos mis hermanos.
Señor, aunque no merezco
que tu escuches mi quejido;
por la muerte que has sufrido,
escucha lo que te ofrezco
y escucha lo que te pido:
jpeg-63A ofrecerte, Señor, vengo
mi ser, mi vida, mi amor,
mi alegría, mi dolor;
cuanto puedo y cuanto tengo;
cuanto me has dado, Señor.
Y a cambio de esta alma llena
de amor que vengo a ofrecerte,
dame una vida serena
y una muerte santa y buena.
¡Cristo de la Buena Muerte!
(José maría Pemán)

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez