En la última semana de diciembre de 1941 se produjo una intensísima preparación artillera sobre las posiciones españolas de la División Azul, desplegada en el río Volchov, y más en concreto sobre el Segundo Batallón del Regimiento 269 que mandaba el comandante Román. Sin solución de continuidad ocho batallones soviéticos se lanzaron al asalto cruzando el río atacando las posiciones españolas en Urdanik. A las 0200 horas del día 27 se produjo el asalto directo sobre las líneas españolas al grito de “uri, uri, uri” (hurra en ruso).Tras varias horas de combate las posiciones españolas fueron cayendo pero la audacia y valentía del comandante Román hicieron lo que nadie se esperaba: recuperar Urdanik. Bajo su mando los pocos soldados que quedaban en pie pertrechados de granadas de mano y munición fueron tomando casa por casa deshaciéndose de los rusos quienes exhaustos tras el asalto no se esperaban un contraataque tan brutal de los españoles. Urdanik fue recuperado y el ataque rechazado.
En la Historia Militar Soviética de la II GM se menciona al 2º Batallón del Regimiento 269 de la División Azul como una de las unidades más combativas con las que se enfrentaron en la contienda.
General de División (R.) Juan Chicharro Ortega
Enhorabuena, Mi General, por su artículo. ¿Sabe usted dónde se puede encontrar información sobre personas que participaron en la División Azul? Muchas gracias anticipadas por su respuesta y Feliz 2017.
Me gustaMe gusta
Honor y Gloria a los «guripas» del Bon del Cte
Roman,que escriberon una pag histórica de bravura y amor a su Bandera.
Presentes!!!!!!!
.
Me gustaMe gusta
¡Que valentía la del comandante Román y sus hombres!
Esa valentía supuso el coraje de no arrugarse ante el enemigo, el peligro, la dificultad y la adversidad; sabiendo afrontar la amenaza con serenidad, temple y sin perder nunca el recto juicio.
¡Que lección para hoy día! cuando encarar la vida actual, llena de trampas, ataques y dificultades, se hace necesaria la virtud de la valentía; porque los cobardes sucumben ante la menor tempestad y no sirven para afrontar la vida con decisión.
Sin valentía se pierden muchas batallas quedándose el cobarde inmovilizado, bloqueado y arrugado en la comodidad egoísta; y solo el valiente con lucidez sabe avanzar hacia la meta y conseguirla.
¿Son cobardes los partidos políticos y gobernantes que, sin la valentía necesaria, permiten los ataques de los enemigos de España?
Pedro Motas
Me gustaMe gusta
Imaginar un mundo tras la Segunda Guerra Mundial en la que el control de Europa recae enteramente sobre la Unión Soviética, a consecuencia de que la OTAN nunca se ha llegado a crear, o que el Plan Marshall de Estados Unidos nunca llegó a ver la luz. Imagina que Estados Unidos diera un golpe de estado en Alemania Occidental y Polonia en los primeros años de la Guerra Fría. O imagina que hubiese pasado si el Pacto de Varsovia hubiese evitado que España entrase en la OTAN derrocando al régimen de Franco en los años 60. Cualquiera de estas situaciones son posibles en el juego de mesa ‘Twilight Struggle’, que recrea el enfrentamiento estratégico de las dos potencias mundiales que dominaron el mundo entre 1945 y 1989. Un marco que cobra mayor sentido a día de hoy, cuando los expertos ya hablan de una ‘Segunda Guerra Fría’.
http://www.elconfidencialdigital.com/la_buena_vida/tendencias/URSS-dado-golpe-Espana_0_2843115661.html?utm_term=%5Cu00BFY%20si%20la%20URSS%20hubiese%20dado%20un%20golpe%20de%20estado%20en%20Espa%5Cu00F1a&utm_campaign=buenos%20d%EDas%20tu%20bolet%EDn%20diario%20de%20El%20Confidencial%20Digital&utm_content=email&utm_source=Act-On+Software&utm_medium=email
Me gustaMe gusta
¡¡¡Magnífico mi general!!!. Tu concisa efeméride, además de recuerdo y merecido homenaje a los heroicos españoles del Batallón Román -no hay mayor loa que el reconocimiento hecho por el enemigo- supone el debido desagravio a todos los voluntarios de la División Azul, a los que quedaron enterrados en aquel terreno inhóspito, y a los que regresaron, bastantes de ellos heridos, mutilados o tras penoso cautiverio.
El desagravio es más necesario que nunca, cuando la vesania del rojerío celtibérico, no es capaz de reconocer, como hace la historia militar soviética de la segunda guerra mundial, el mérito de aquellos soldados españoles. Reconocimiento que, si honra a los antiguos y foráneos enemigos, en igual medida envilece a lo internos -y eternos- enemigos de España.
Los voluntarios de la División Azul fueron para participar en «la más alta ocasión que vieron los siglos, pasados, presentes y esperan ver los venideros» como dijera Cervantes de la jornada de Lepanto. Y si bien el resultado de ambas ocasiones fue distinto, la finalidad de la lucha era la misma: La defensa de los valores cristianos de occidente, ante la amenaza que se cernía sobre toda Europa. Lo que fuera «La Cristiandad» antes de que las «fuerzas oscuras de la rosa y el mandíl» corroyeran sus entrañas.
Y no se debe olvidar, que que fundamento la gloria, no es tanto el resultado de la contienda como la participación en la misma. Lo dice vuestro himno mi general: «En Lepanto la victoria o la muerte en Trafalgar».
Un fuerte abrazo y siempre a tus órdenes.
Me gustaMe gusta
Aprovecho el contenido de éste artículo, para enviar un fuerte abrazo para D. Fernando Quintanilla, Divisionario de 95 años y miembro de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Barcelona.
Un hombre lúcido, brillante y cargado de recuerdos. Historia viva de España. Cuenta con perfil en Facebook y a buen seguro sigue los contenidos del Blog.
Me gustaMe gusta
Bien sabían los voluntarios españoles de la División Azul por qué luchaban, el cómo luchaban despertó admiración en alemanes y soviéticos. La media Europa que terminó bajo la bota soviética probaron en sus carnes el comunismo que ya conocían aquellos compatriotas nuestros.
Que hoy algunos quieran pasar página de hechos tan nobles como los que se recuerdan en este artículo, no hacen más que justificar el mal contra el que lucharon y murieron tanto bravo soldado español.
Me decían en Twitter por qué me refería a los sublevados del 36 como nacionales si españoles eran los de los dos bandos; mi respuesta fue simple, en nuestra guerra civil unos gritaban ¡Viva Rusia! y otros ¡Viva España!
Fueron a luchar a Rusia porque querían a España.
Descansen en Paz.
Me gustaMe gusta
En honor a uno de los divisionarios que hizo historia el la Guerra civil de España y en Rusia contra el comunismo y otra vez en la Legión hasta los 90 y bastantes años de edad. Él estaba orgulloso de haber estado con el Teniente y Capitán Don Jaime Milán del Bosch en ambas contiendas. En septiembre habría cumplido los 100 años, a él le dediqué estos versos que considero demasiado sencillos para lo que un Héroe se merece. yo se lo entregué en mano en la Hermandad de Cádiz de la que él era su presidente hasta entregársela al Coronel Don José Manuel Sánchez-Gey Venegas
Al Comandante Caballero Legionario Don Antonio Benítez Martín
——————————————————————————————————–
El Comandante Legionario
Don Antonio Benítez Martín
Es el soldado extraordinario
Que a España supo servir.
Se entregó desde muy joven,
Allá en la Guerra Civil,
Y en alto puso su nombre
Desde el principio hasta el fin.
Con ese amor y denuedo
Que sólo saben hacer
Los que profesan entregos
Sin salirse del deber.
Legionario de aquel tiempo
Que la Patria se sentía
Y a España dieron ejemplos
Los que su deber cumplían.
Condecorada su valentía
Desde aquel primer momento,
Y manifestó la hombría
Que conserva muy adentro.
Su mirada firme y serena
Aún traspasa el horizonte,
Y si se asoma alguna pena
Entre su pecho se rompe.
Su semblante de proezas
Es espejo que se miran
Los que llenos de noblezas
Viendo a este hombre mitigan.
El devenir de los años
Que en todos hará presencia
Y sin llevarnos a engaños,
La vejez será promesa.
Y al ver su rostro sereno,
Con tan firme proceder
La Legión se sube al cielo
Con los hombres como él.
Lleva recuerdos queridos
Que entristecen el sentir
Cuando se mecen activos
En las garras del sufrir.
Pero sus puños se cierran
Haciendo presente el credo
Donde se alisan las penas
De los Legionarios buenos.
Es de los pocos que quedan
De aquel linaje guerrero,
De los que no se doblegan
En su DON de Caballero.
Su memoria es tan conforme
Como el honor que se mece
En el glorioso uniforme
De aquellos que lo merecen.
Al que ha ofrecido su vida
Al servicio de La Legión;
¡¡¡Y como rosa encendida
La lleva en su corazón!!!
El Comandante Benítez era Capitán en la V Bandera del II Tercio de La Legión cuando yo ingresé en La Legión en el año 1.965, y aunque nunca estuve bajo su mando, él era de esos oficiales que se hacen querer y respetar, y los que tratan de cumplir desean tenerlo como mando de la Unidad a la que pertenezca. En estos versos pongo lo que sale del sentimiento, y para él con el más sincero afecto. Un Legionario, amigo y autor.
Ramón Lencero Nieto
Me gustaMe gusta
Resulta doloroso ver cómo el odio de unos y la puesta de perfil de otros hace difícil recordar a la DA como se merece. Al menos todavía quedan hombres de honor como Vds. que no se apoquinan.
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Emocionante poema de D. Ramon. ¡Viva España, viva La Legion!
Me gustaMe gusta