De sustancial Autonomía Resolución ONU 1244/1999 a Independencia 2008.
España no reconoce la independencia de Kosovo. El conflicto Catalán, es la razón principal. El Gobierno español considera Kosovo como parte de Serbia, su reconocimiento podría sentar precedente en España. Los independendistas catalanes, se apresuraron a apoyar la declaración unilateral de independencia, como República, de Kosovo en 2008,felicitando al entonces primer ministro kosovar, Hashim Thaçi, y presentando mociones para que el Gobierno español reconociese a Kosovo. El ya Presidente kosovar Thaçi declaró en 2018 que «España no es Serbia y Cataluña no es Kosovo”. El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmaba que en caso de acuerdo entre Kosovo y Serbia sí que reconocerían la independencia del estado de balcánico…
Serbia hace cola para entrar en la UE hasta el 2026 siempre pendiente del reconocimiento de la independencia de Kosovo, “la antigua Serbia”, su provincia.
“Mirëdita”,“doberdan”así empezábamos las mañanas en Junio de 1999 con los buenos días a los interpretes de albanokosovar y serbokosovar. Luego, en las acciones diarias alguno del UÇK/Ejercito de Liberación de Kosovo, amenazaba de muerte a nuestro intérprete de serbokosovar siendo respondido proporcionalmente.
Los albaneses, incluidos albanokosovares, serían, según su relato, descendientes de la tribu de los ilirios en el siglo II d. Confirmando que los serbios descendían de tribus eslavas, llegadas a los Balcanes a fines del siglo VII y principios del VIII. Según los serbios los albaneses eran una delas 26 tribus de origen tracio que llegaron a la región durante las invasiones de los siglos VI y VII.
Sin embargo, Tracia e Iliria ya estaban presentes en la política expansionista de los soberanos macedonios antes de JC. No es pues esta época de reinos y tribus la que conformó la Albania y Koçovo actuales.
En el momento del asentamiento eslavo, los Balcanes eran una tierra de nadie, sin creencias específicas y sin que los llegados gozaran de una cultura superior, algo que también ocurrió con las expansiones bárbaras y tártaras en Europa y musulmanas en Europa, África y Oriente.
El Imperio romano se dividía en el 395d.C entre Roma y Constantinopla. Los territorios de lo que serían Bosnia, Croacia y Eslovenia quedaban bajo la jurisdicción de la Roma católica y lo que sería Serbia, Montenegro y Norte de Albania, bajo la de la Constantinopla ortodoxa. En el año 732 toda la región balcánica pasó bajo la jurisdicción del Patriarca de Constantinopla.
Entre los siglos VII y IX, los eslavos se convirtieron al cristianismo, católicos u ortodoxos, según que la influencia fuera de Roma o Constantinopla, divididas estas tanto por cuestiones políticas como dogmáticas. Esta nueva división se sumó a las político-administrativas con el cisma del siglo XI.
Serbios, croatas, búlgaros, húngaros y rusos no sólo se vieron influidos en su fe cristiana y en su liturgia en lengua vernácula sino también por la política y cultura bizantinas.
En Kosovo, antigua Serbia, los serbios levantaban los monasterios de Peç, (Viviendo san Sava 1175-1235), y Deçani a principio del s. XIV. Hacia1340, Albania pasó a formar parte de la Gran Serbia del rey Dusan. Serbia se consolidó con el establecimiento de un patriarcado serbio de la Iglesia Ortodoxa Griega, basado en Pec.
Entre 1344 y 1345 el Imperio Bizantino, habría solicitado ayuda a los turcos para enfrentarse a los Serbios. En 1354, los turcos otomanos conquistaban Gallípolis. El Imperio Bizantino era responsable de la entrada de los turcos en Europa.
El 15 de junio de 1389 en la batalla de Kosovo-Polje, “llanura de los mirlos”, cerca de la actual Pristina, Serbios y aliados cristianos, incluidos Albaneses, mandados por el príncipe serbio Lazar, eran derrotados, quedando aplastado el reinoserbio, cuyo centro era Kosovo.
Empezaba una nueva división. Los turcos/otomanos no disponían de recursos humanos, para mantenerla ocupación de sus conquistas por lo que recurrían a los nativos, que aceptaban convertirse al Islam, y a los hijos de notables cristianos que eran tomados como rehenes e integrados en sus fuerzas y administración.
Los otomanos conquistaban Atenas en 1397 y Constantinopla en 1453 acabando con el Imperio Bizantino y la libertad del cristianismo en la región. Muestra de la “integración” convirtieron en mezquita la iglesia de Santa Sofía.
En 1459 los territorios serbios, incluido Kosovo, fueron incorporados directamente al Imperio Otomano. A la división lingüística se sumó la de la religión islámica que adoptaron los albaneses.
1492 terminaba la ocupación musulmana en España con la rendición de Granada.
A finales del s.XV aparecían los primeros documentos en albanés en alfabeto cirílico. La cultura albanesa quedó marcada por el éxodo de gran parte de la población urbana ortodoxa, al surde Italia y Grecia. La mayoría rural de la población que se quedó en el país, fue convertida al Islam. Tras su conversión, gran parte de los albaneses pasaron a ser un pueblo privilegiado, alcanzando altos cargos en la administración del Imperio y también como fuerzas de choque para mantener el control sobre Grecia, Serbia, Macedonia del Norte y Bulgaria. Los albaneses conversos al Islam comenzaron a repoblar lo que se considera la Serbia histórica, cuna de la Iglesia ortodoxa, Koçovo. La mayoría de los serbios permanecieron fieles a la Iglesia Ortodoxa y se exiliaron del actual Kosovo, convirtiéndose los albaneses en mayoría.
Otro tanto ocurría en Bosnia-Herzegovina (BiH) apareciendo así los “eslavos musulmanes”. Y mientras los albaneses -musulmanes- se instalaban en BiH, el éxodo de los serbios al Norte se dirigió a zonas francas de Croacia a cambio de defender el territorio contra los turcos, originando la Krajina, (“país fronterizo”) parecido a la llamada Marca Hispánica”. Estos serbios continuaron la lucha mientras que los que estaban en Montenegro, protegidos al otro lado de la montaña, lograron su independencia.
La dureza, torturas y represalias durante la ocupación otomana, hasta el s.XIX dejaban odio en el ADN de serbios y musulmanes eslavos. Por otra parte la tasa de natalidad musulmana entre 6 y8 veces superior a la serbia aseguró hasta el siglo XXI una supervivencia y permanencia albanesa en Kosovo.
1701-1713 la sucesión a la corona Española se convirtió en un conflicto Internacional.
En 1774 Rusia y Turquía firmaron el tratado de Kutchuk-Kainarzhi por el que Rusia aseguraba oficialmente la protección de los cristianos ortodoxos del Imperio Otomano, con posibilidad de intervenir en los asuntos internos turcos, lo que se denominó “la cuestión de Oriente”.
En 1781, Rusia y Austria establecían una alianza antiturca que condujo a la guerra. El conflicto provocaba un nuevo exilio de la población serbia y el consiguiente desequilibrio a favor de los albaneses musulmanes en ese territorio.
En 1809 las Provincias Ilirias creadas, por el tratado de Schönbrunn, constituyeron un Estado satélite del 1er Imperio Francés, en la costa E del mar del Adriático. Territorios de lo que hoy forma parte de Albania, Croacia, Serbia, BiH y Montenegro. En 1815 se recuperaba la soberanía austriaca formándose los reinos de Iliria y Dalmacia como parte del Imperio Austríaco.
El levantamiento griego de 1821-1830fué un hito en los Balcanes enlazado con la cuestión oriental. La “Cuestión Oriental ”fué el término empleado desde el s.XVIII referido a los conflictos internacionales con el Imperio otomano, a la protección de los cristianos, al reparto y nueva situación de la región balcánica, al control los estrechos del Bósforo y Dardanelos, a la posesión de Constantinopla y particularmente, a la Guerra de Independencia griega en 1821.
Por el tratado de Londres en 1827, el Reino Unido, Francia y Rusia acordaron intervenir. El triunfo ruso sobre los turcos les obligó a firmar el tratado de Adrianópolis, por el cual Grecia alcanzaba la “autonomía” junto con los principados de Valaquia, Moldavia y Serbia. Para evitar que Rusia se convirtiese en el factótum de los Balcanes, los británicos, encabezando las otras potencias europeas, reconocían la “independencia” de Grecia y la ponían bajo protección, británica.
Entre 1875 y 1878 los búlgaros se sublevaron, en el mismo momento que lo hacían los bosnios. El imperio ruso, en defensa de los eslavos del sur, le declaró la guerra al imperio otomano expulsándolo de esos territorios. El Tratado de San Stefano reconoció la Gran Bulgaria que incluía a Tracia y Macedonia.
La Gran Bulgaria preocupó a Serbia, Rusia y países europeos por lo que en el Congreso de Berlín de1878 obligaron a Bulgaria a ceder territorios a Serbia y Montenegro.
Bosnia Herzegovina(BiH), bajo el control otomano y con población musulmana, pasó a depender del Imperio austrohúngaro católico, administrándolos en nombre del sultán otomano. Además el Imperio austrohúngaro estacionaría guarniciones en el “Sanjacado” de Novi Pazar, bajo administración otomana. El sanjacado territorio que separaba Serbia y Montenegro como querían otomanos y austrohúngaros. Las guarniciones austrohúngaras garantizaban un corredor del imperio hacia Salónica que «mantendría la mitad occidental de los Balcanes bajo su influencia permanente».
En 1908 el Imperio austrohúngaro se anexionó BiH sin que Serbia fuera apoyada en sus aspiraciones por el Imperio ruso. El Imperio otomano protestó por la anexión y ambos imperios llegaron a un acuerdo pagando el Imperio austrohúngaro al turco 2,2 millones de libras esterlinas.
Desde la dominación otomana, en BiH gran parte de la población seguía sometida a un sistema feudal. En 1912, el 87 % de la población vivía en el campo. La mayoría de los siervos seguían siendo cristianos (73 %, ortodoxos), mientras que el grueso de los terratenientes y de los labradores libres eran musulmanes. La administración austrohúngara ,para evitar conflictos con los terratenientes musulmanes, no aplicó inicialmente reformas agrarias.
En 1912 Bulgaria, junto con sus aliados, Serbia, Grecia y Montenegro, con el respaldo del imperio ruso, reclamando la libertad y los derechos de los cristianos de las tierras balcánicas, derrotaron al imperio otomano que cedió a Bulgaria una salida al mar Egeo.Serbia reclamó la zona del “sanjacado”(segundo nivel de la unidad administrativa eyalato del imperio otomano) de Novi Pazar y éste fue dividido entre los reinos de Serbia y Montenegro.
De los tratados de Londres y Bucarest de 1913 emergió Albania como un nuevo Estado y Kosovo quedó bajo la jurisdicción serbia. El imperio austrohúngaro cortó el objetivo de constituir la Gran Serbia. Las guerras balcánicas 1912-1913, antecedente de la 1ª Guerra Mundial, supusieron la salida de los Balcanes del imperio otomano.
El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, capital de Bosnia, un joven bosnio perteneciente a la sociedad secreta proserbia “Mano negra” asesinó al heredero al trono austriaco Francisco Fernando y a su esposa, dando origen al estallido de la Primera Guerra Mundial.
VicenteDíaz de Villegas y Herrería
Soldado de España. Jefe del Primer Contingente Español en Kosovo 1999
29/3/2021
Blog: generaldavila.com
Un artículo sumamente interesante, D. Vicente Díaz de Villegas y Herrería. Es muy posible que en España haya muy pocas personas- y me refiero a los no historiadores profesionales – que puedan explicarnos todo lo que usted relata con tanto detalle y minuciosidad.
Pero es importantísimo todo lo que nos explica, para esclarecer meridianamente el conflicto actual.
No es sólo cultura, es también la historia de la política, siempre complicada y siempre en beneficio de los más fuertes.
Se le agradece el esfuerzo por estudiar una situación tan compleja que desembocó, incluso, en el aparente motivo que nos llevó a la primera Guerra Mundial.
Es un estudio para guardar e imprimir, y leerlo muy detenidamente y a fondo. Y eso haré con su permiso y el de mi impresora, que a veces se declara en huelga sin motivo aparente.
Gracias de nuevo y el deseo de una Semana Santa con Paz y Salud
Un atento saludo
Margarita Alvarez-Ossorio
Me gustaLe gusta a 6 personas
Diga lo que diga el Presidente kosovar, si los separatistas catalanes quieren que se reconozca la independencia de kosovo es por algo. La teoría de estos es que las fronteras de Europa permanecieron inalterables hasta la caída del muro de Berlín, pero que después hubo una serie de acontecimientos (desmembramiento de Yugoslavia, de Checoslovaquia, independencia de las Repúblicas Bálticas, de Ucrania…) que cambiaron la situación europea. En otras palabras, lo que los separatistas catalanes vienen a decir es que si kosovares, eslovacos, croatas, ucranianos, letones, etc., se han independizado ¿por qué ellos no? Es decir, una versión catalana del ¿qué hay de lo mío?
Me gustaLe gusta a 6 personas
Muchas gracias, por su magistral historio de los Balcanes, a lo que parece ser que nos quieren llevar «estos separatistas», sería un error garrafal, ya que es diferente su historia a la nuestra. Saludos para todos.
Me gustaLe gusta a 5 personas
He tenido un jefe y companeros Croatas en Suiza, un companero Serbio en EEUU, una novia serbobosnia en Alemania. Visite la Krajina en el 2003. Tome el autobus en Karlovac y me fui hasta Knin. En el viaje en autobus de dos horas no vi ni una sola casa serbia que no estuviera quemada. Y mi jefe hoy es un serbio canadiense. Me he leido el articulo con muchisimo interes. Muchas gracias. Tengo el sentimiento de que hoy en Cataluna/Pais Vasco se intenta hacer lo que se hizo en Kosovo. Ojala que me equivoque.
Me gustaLe gusta a 6 personas
Mi respetado y muy querido GENERAL,
Brillante exposición histórica donde se observa que en los conflictos humanos el vector religioso ha tenido gran importancia. Sobre el impulso de la actualización balcánica por lo que veo lo mostrará V,I próximamente,
En relación al tema Vasco-Catalán en relación al reconocimiento de la independencia Kosóvica, es posible que se tenga programada por la continua «MANO NEGRA» que agita la PAZ ROMANA cuando menos se espera.
Reitero la felicitación por tan buen artículo y esperemos que sea LA PURA BLANCA MANO quién mantenga LA INVISIBILIDAD DE LA PIEL DE TORO,
Feliz SEMANA SANTA PARA TODOS y a vuestras órdenes.
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVAN LAS COES
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
P/D
Ayer falleció un GRAN VICEALMIRANTE «D.FRANCISCO BUSTO SALGADO» D.E.P
Me gustaLe gusta a 6 personas
Gracias por los comentarios. Espero poder compartir alguno más sobre Kosovo.
La historia es muy diferente a la de España pero aquí desde 1978 alimentamos a las hermanas traición y corrupcion.
En todos los conflictos los pueblos sufren a causa de líderes malignos.
Un abrazo de Soldado
Me gustaLe gusta a 7 personas
Buenas tardes mi General:
Extraordinaria lección de Historia sobre un territorio en el que se han generado numerosos conflictos. La diversidad étnica y religiosa lo han favorecido.
Durante mi etapa en la Comisión Europea tuve que viajar varias veces a Dubrovnik a reunirme con expertos de Croacia, Serbia, BiH, Albania y Macedonia. Tal vez porque había empezado a estudiar serbocroata, lo que lejos de representar una ventaja solo generó desconfianza (no podían hablar libremente entre ellos porque podía entenderlos -más bien eso creían, pues mi nivel del idioma no daba para tanto-).
A pesar de todo, todavía conservo una cierta amistad con una intérprete española -de origen serbio- que debió servir bajo su mando -E.F.I.-
Como muy bien ha explicado usted, mi General:
«En Kosovo, antigua Serbia, los serbios levantaban los monasterios de Peç, (Viviendo san Sava 1175-1235), y Deçani a principio del s. XIV. Hacia 1340, Albania pasó a formar parte de la Gran Serbia del rey Dusan. Serbia se consolidó con el establecimiento de un patriarcado serbio de la Iglesia Ortodoxa Griega, basado en Pec.»
Serbia difícilmente aceptará que sus principales monasterios queden fuera de su territorio, lo que hoy es Kosovo.
Muchas gracias.
Saludos cordiales.
Me gustaLe gusta a 6 personas
Mi General, magnífico artículo, gracias por exponerlo. Lo guardaré para consulta, pues es muy difícil acordarse de todo el.
Recuerdo nuestra magnífica intervención , con destacadas y heroicas acciones, con bajas muy dolorosas. Kosovo, Servía, Bosnia, estarán en siempre en nuestra memoria.
Nunca olvidaremos a nuestros Caídos por España, en esas tierras.
🇪🇸🇪🇸🇪🇸
Me gustaLe gusta a 6 personas
– BUENAS TARDES MIS COMENTARIOS DEBIDO A SUS FORMATOS LOS HE DEJADO EN EL FACE DEL » GENERAL DÁVILA » ….¡¡ ESPERO OS GUSTE…!!!
Me gustaMe gusta
buenas Tardías tardes, minGeneral, y todos. Y bien estado allí, ¿quien mejor para relatarnos un experiencia auténtica?
Me gustaLe gusta a 5 personas
A las órdenes de V. E., mi General.
El resultado de tanta mezcla de etnias, culturas, creencias y cultos religiosos, con tantos intereses en juego, no podía ser otro que una bomba de relojería con espoleta retardada. Y así pudimos contemplar, como testigos de excepción, la inevitable guerra con sus atrocidades y asesinatos masivos.
Quiera Dios que los aprendices de brujo reencarnados en España, no consigan apoyos para continuar jugando con el fuego de ese eufemismo del derecho a decidir, y no nos enreden en un conflicto en el que la última palabra la tengan que decir las armas.
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 3 personas