KOSOVO 2. RESUMEN DE LA 1ª GM A 1986 Vicente Díaz de Villegas y Herrería Soldado de España.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918) la violencia entre los diversos pueblos balcánicos se incrementó.

Al finalizar la guerra, se creó el Reino Yugoslavo de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1918–1941), incluyendo Kosovo la “Antigua Serbia”. Este Estado estuvo dominado por Serbia. Las rivalidades entre serbios y albaneses prevalecieron, siendo los albaneses considerados por los serbios como un colectivo hostil que deseaba la independencia y de ahí el trato.

Belgrado estableció una política para la repoblación de la provincia por colonos serbios y recuperación de tierras pertenecientes a albaneses. Los serbios regresaban del “histórico éxodo”.

En 1931 la población de Kosovo estaba compuesta por un 63% de albaneses pero, durante la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia fue invadida por las fuerzas del Eje (1941–1945) que procedieron a su división territorial.

La Segunda Guerra Mundial dividió a los integrantes de Yugoslavia:

Muchos croatas, losUstachas, se alinearon con las potencias del Eje.

El 10 Febrero de 1943 se formó la 13. Waffen-Gebirgs-Division der SS Handschar/La 13 División de Montaña SS “Handschar”/cimitarra formada por voluntarios croatas y bosnios. El núcleo de la División fue la Legión Hadžiefendić o Legión Musulmana, milicia paramilitar de Bosnia adscrita a la Guardia Nacional Croata (NDH) y basada en la región de Tuzla predominantemente musulmana. Su prenda de cabeza era el tarbuch no la gorra alpina.

El17 Jun 1944 se constituía la 23.Waffen Gebirgs Division der SS Kama Kroatische Nr.2/23/División SS de Montaña Bosnia Kama”. Los bosniacos musulmanes al volver a BIH desde Hungría desertaron o fueron reintegrados a la 23ª División SS de Montaña Bosnia “Kama”. Su prenda de cabeza era el tarbuch no la gorra alpina.

Los serbios y algunos croatas y bosniacos que se oponían a la invasión del ejército nazi estaban divididos entre: los chetniks, miembros de una organización guerrillera nacionalista y promonárquica y los partisanos, comunistas liderados por Josip Broz Tito, respaldados por la Unión Soviética, y después de que el SAS británico los prefiriera a los chetniks, también apoyados los aliados.

Kosovo pasó a integrar la Gran Albania ocupada por los italianos (1941–1943), y una parte más pequeña a Serbia y a la Gran Bulgaria. Después del armisticio de Italia, los alemanes ocuparon  Albania (1943–1944).

La 21 Freiwilligen-Gebirgs-Division der SS/ 21ªDivisión de Montaña SS Skanderbeg oficialmente creada en abril de 1944 en Pristina por decisión de Himmler, contaba con unos 6500 hombres en unidades de combate. Incluían unos pocos Volksdeutscher (minorías de lengua alemana) de los Balcanes pertenecientes a las divisiones SS Handschar y Prinz Eugen. También incluían gran número albanokosovares. Su símbolo militar era águila bicéfala propia de Albania y su nombre el del héroe albanés Skanderbeg.

Las tropas albanesas de las SS atacaban continuamente aldeas serbias saqueando, asesinado y violando, pero descuidando la lucha antipartisana, que era el principal objetivo del mando militar alemán.  Los jefes militares dudaban de los albaneses, que evitaban combatir fuera de Albania o de Kosovo y mostraban más interés en promover el nacionalismo albanés y atacar a los civiles serbios que en luchar contra los partisanos yugoslavos. Los informes en esas fechas de oficiales de las SS reflejaban indisciplina y desinterés en combate calificándolos como «corrompidos, nada fiables, e inútiles para el combate”. Por ello, la División fue disuelta el 24 de Octubre.

Por otra parte durante la ocupación alemana, miles de serbio-kosovares fueron expulsados por grupos armados de colaboracionistas albaneses y en especial, de la milicia Vulnetari. Se desconoce con exactitud las víctimas pero según estimaciones serbias fueron a 25.000 muertos y 80.000 expulsados. Un nuevo éxodo serbio.

Cuando Italia capituló, había unos cien mil soldados italianos en Albania, encuadrados en las divisiones Firence, Parma, Perugia, Arezzo, Brennero y otras pequeñas unidades. Muchas unidades italianas se rindieron al Ejército alemán. Muchos italianos fueron enviados a campos de concentración o a trabajos forzados al servicio del ejército alemán en Albania. También hubo asesinatos en masa de oficiales italianos. La mayoría de ellos de la división Perugia con base en Gjirokastra. Su general Ernesto Chiminello, junto con ciento cincuenta oficiales, fue ron ejecutados en Saranda. Otros treinta y dos oficiales murieron en el área de Kuç tres días después.

Importantes lotes de fusiles italianos aparecieron en los depósitos del UÇK en 1999.

A partir de 1943 Yugoslavia, aun ocupada, se fue constituyendo como una Federación comunista de6 repúblicas y 2 provincias autónomas, la Voivodina y Koçovo. Koçovo bajo jurisdicción federal y luego serbia. Mientras que los seis pueblos (serbios, croatas, eslovenos, musulmanes bosnios, macedonios y montenegrinos) fueron integrados a la federación como naciones, los albaneses fueron considerados una nacionalidad.

La federación quedó bajo la presidencia del mariscal Tito, croata, que lideró la lucha contra los nazis al frente de los partisanos comunistas durante la guerra. Según Tito, Kosovo debía ser vista según sus “antecedentes” y la puso bajo el control de Serbia.

La lengua albanesa integrada en la vida oficial y en la educación, obtuvo un status de igualdad respecto del serbocroata para cuestiones administrativas y legales, si bien, en la práctica, esta medida no podía inicialmente aplicarse debido a la carencia de magistrados de lengua albanesa.

A partir de 1945 se lanzó una campaña de alfabetización en una provincia en la que el 70% de la población era analfabeta. Para ello, el gobierno yugoslavo contrató a 300 maestros en Albania.

En España en 1944 ya había un decreto que reconocía las lenguas vernáculas en los actos notariales debiendo escriturar a doble columna.

Tito y Hoxha, presidente de Albania, estudiaron la unificación de los países para llegara una una Confederación Balcánica. En el verano de 1946 Tito, sin avisar a Stalin, envió dos divisiones yugoslavas a Albania para proteger el país ante una hipotética invasión griega como respuesta al apoyo albanés al ELAS (Ethnikos Laikos Apeleftherotikos Stratos), brazo militar del KKE (Partido Comunista Griego).

En agosto de 1947, en Bled (Eslovenia), Tito y Dimitrov, primer ministro de Bulgaria, también estudiaron la posibilidad de formar una Federación entre Yugoslavia y Bulgaria. La idea no parecía mala pero los búlgaros pensaron que Yugoslavia convertiría a Bulgaria en una república yugoslava mas, como Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia.

La separación de Tito de Stalin en 1948, tuvo como corolario la ruptura de relaciones de Enver Hoxha, líder comunista de una subdesarrollada Albania, que cerraría la frontera hasta 1990.

Yugoslavia no se alineó con el Pacto de Varsovia ni con la OTAN. Su sistema de Defensa incluía muy especialmente la Defensa Operativa del Territorio fuera cual fuer la alianza. Se hacían ejercicios bastante reales con participación de la población. El entrenamiento del personal contribuyó a producir bajas entre la población durante las guerras de independencia de Klas repúblicas federales.

Tito visitó la provincia de Kosovo en 1967 y, con discursos en los que criticaba la segregación de los albanokosovares en la vida económica local y la preferencia que se daba a los serbokosovares para distintos empleos. Tito se ganó a los albanokosovares y enmendó la Constitución de 1963. Una enmienda dispuso que las provincias autónomas desempeñarían todas las funciones y tareas de una República, con exclusión de aquellas que se consideraran de exclusivo interés de Serbia.

En la práctica, se reinsertaba a Kosovo en la estructura federal de la que había desaparecido  por la Constitución de 1963.A partir de ese momento, se exteriorizó la voluntad de afirmación nacional de los kosovares, cada vez más persistente con manifestaciones y actos públicos en Pristina, reclamando la república con vivas al prochino presidente albanés Hoxha.

Después de las enmiendas de 1967, 1968 y 1971 a la Constitución de 1963, se aprobó en 1974 una nueva Constitución yugoslava que, quizá buscando contrarrestar la preeminencia serbia en Yugoslavia, abrió las puertas a la independencia de Kosovo, al  mejorar su status como “provincia autónoma” de Serbia en el centro de la Federación, con derecho a voto a nivel federal y con capacidad de veto a ciertas decisiones del liderazgo serbio.

Kosovo y Vojvodina, No eran repúblicas, sino provincias autónomas dentro de Serbia. Con rango federal, podían enviar sus representantes a Belgrado e influir en la política de la República de Serbia en su conjunto. Cosa que no podía suceder a la inversa: los órganos legislativos de Kosovo y Vojvodina eran autónomos, libres de injerencia de Belgrado.

Por otro lado, a mediados de los 70, los albanokosovares conocían la situación de opresión política y miseria económica de Albania a la que no les atraía incorporarse. Tras la muerte de “Tito” en 1980, los vínculos las diferencias entre repúblicas y grupos étnicos resurgieron.

En 1981 las quejas estudiantiles de la Universidad de Pristina, por parte de los albaneses, derivaron en disturbios nacionalistas, replicadas por todo Kosovo. Las tensiones entre albaneses y serbios se acrecentaron. La opinión pública en Serbia se tornó contra los albaneses.

Las modificaciones introducidas en la década de 1970 produjeron en los 80 un incremento del éxodo de serbiokosovares de Kosovo, fruto de la reacción a la discriminación, marginalización y persecución por parte de los albanokosovares cuyo dominio en la administración local, las instituciones políticas y la policía eran creciente. En poco tiempo Kosovo se convirtió en el símbolo del declive serbio en Yugoslavia.

En 1986 miembros de la Academia Serbia de Ciencias y Artes (SANU), redactaron un “Memorándum” describiendo la situación de los serbios en Kosovo, en particular, y en Yugoslavia, en general: …el genocidio físico, político, legal y cultural que sufre la población serbia en Kosovo es una derrota histórica aún peor que cualquiera de las experimentadas en las guerras de liberación que los serbios han librado desde el primer levantamiento de 1804”. Aquello, producto de multitud de quejas, se consideró una llamada para revertir el declive serbio, incluyendo la revocación de la autonomía de Kosovo.

En abril de 1987 el nuevo líder de los comunistas serbios, Slobodan Milosevic, visitó Kosovo por primera vez. Los serbokosovares organizaron una manifestación de protesta exigiendo que las autoridades serbias interviniesen en la provincia para rescatarlos del riesgo que corrían a manos del liderazgo comunista albano local, entonces encabezado por Azem Vllasi. La manifestación fue reprimida por la policía albanokosovar local pero Milosevic hizo causa común con quienes protestaban.

Vicente Díaz de Villegas y Herrería

Soldado de España.

Jefe del Primer Contingente Español en Kosovo 1999

30/3/2021

Blog: generaldavila.com

10 pensamientos en “KOSOVO 2. RESUMEN DE LA 1ª GM A 1986 Vicente Díaz de Villegas y Herrería Soldado de España.

  1. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    ENHORABUENA por su magnífico Artículo donde matiza la situación de KOSOVO desde la IGM hasta 1986.
    Es importante la actuación de Tito de 1963 . El reconocimiento de febrero de 2008 fue de forma unilateral. La supervisión USA dejó a Serbia perjudicada pero, ante una mezcla de culturas tan entremezcladas la ESTABILIDAD Y CONCORDIA ES UN VERDADERO TRIUNFO.
    Reitero la gratitud y FELICITACIÓN por tan BUENA EXPOSICIÓN.
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA LA FIEL INFANTERIA
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 4 personas

  2. A las órdenes de V. E., mi General.

    Relato de incalculable valor, histórico y pedagógico. Ahora se entiende por qué aquellos territorios siempre han sido (y seguirán siendo) un polvorín.

    Esperemos que quienes en España siguen empeñados, porque esto también viene de largo tiempo atrás, en convertirla en otro almacén de dinamita fomentando los nacionalismos excluyentes, racistas y pueblerinos con una historia falsa, así como sus cómplices y valedores desde las instituciones y el gobierno, por el interés de un puñado de votos o un apoyo coyuntural, sean neutralizados definitivamente mediante una labor educativa desde la escuela.

    El gran peligro aquí son las llamadas autonomías, que facilitan y promueven la belicosidad de algunas de ellas, y el haberles entregado las competencias, por ejemplo, en la Enseñanza, y en otras cosas esenciales como la Seguridad Social. Lo de la Enseñanza y la utilización en ella de lenguas locales, con la exclusión, abandono y desprecio, por decreto, de la lengua común de siglos, el castellano, en todo el mundo conocida como «español», ha sido la puntilla para llegar a la situación de auténtico enfrentamiento en la que estamos en algunos territorios.

    Y uno llega a la conclusión de que esto es más culpa de la ineptitud y cobardía de gobiernos que habiendo tenido las mayorías y apoyos populares más que suficientes, han desperdiciando esa oportunidad de oro para poner a cada cual en su lugar sin necesidad de medidas extremas que algún día habrá que activar si no queremos desaparecer como nación única e indivisible.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 5 personas

  3. Buenos días mi General:
    Otra magnífica lección de Historia.
    Teniendo en cuenta todo lo que sabe sobre el tema ¿opina usted, como muchos otros, que los Balcanes seguirán siendo un territorio en conflicto, potencial, permanente?
    Es decir, hay ya tanta diversidad religiosa y étnica; pero sobretodo tantos agravios que reprocharse entre sí, que ¿no hay solución posible?
    ¿Algo parecido, salvando todas las distancias, a lo que ocurre entre israelíes y palestinos?
    Muchas gracias.
    Saludos cordiales.

    Le gusta a 5 personas

  4. buenos días mi General y todos. Gracias por ir aportando, por capítulos a cual más interesante, a la confusa situación en esa parte del mundo. Uno que estuvo allí, un español que fue al colegio conmigo nos comentaba que, allí, todos «eran los malos», y todos les disparaban cuando no se tiroteaban entre sí.

    Le gusta a 5 personas

  5. Buenos días mi General. Gracias por la exposición histórica de los pueblos balcánicos que tantos conflictos armados, de identidad y culturales que ha sufrido en la historia presente.
    A Dios pido que en España no pase lo mismo y la responsabilidad de quienes gobiernen o de quienes hagan cumplir la ley establecida, paren de una vez lo que se nos viene encima y las aguas se tranquilicen, o de lo contrario, ya sabemos todos lo que puede suceder.
    Un saludo y abrazo legionario.

    Le gusta a 4 personas

  6. Mi General, una lección magistral sobre un territorio, que parece un polvorín todo el conjunto., y que a causa de estas guerras hemos “ conocido”,
    Hoy todos sabemos, al menos nos suena, KOSOVO, BOSNIA, SERBIA, BALCANES…etc
    España envío tropas a ese territorio, y murieron, con honor y valentía muchos de ellos. Descansen en Paz. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Le gusta a 4 personas

  7. Muchas gracias por los comentarios.
    Es difícil resumir cuando cada persona es una historia. Hay mucho sufrimiento provocado. La historia como ya he comentado es el ADN de los pueblos. Ignorar la historia es perder conocimiento y experiencia en todos los ámbitos humanos.
    La política actual española adolece de esa carencia resultando en maldad e ineptitud.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s