Desde su atalaya cordobesa F. Torres les trae LAS COSA DE DON EUFEMIO EL RETABLO DE MAESE PEDRO, SÁNCHEZ Entrega tricentésima septuagésima cuarta

Remitido

 

La biografía del “politólogo “es para encuadrar; paradigma del comunista pijo-progre, forrado, consentido hasta por Hacienda (¡¡¿?!!), hedonista y bon vivant que disfrazado de mendigo, eso siempre da vitola, pulula por las selvas urbanitas y las teles del régimen recibiendo subvenciones, reconocimientos (¿?) y pasta, naturalmente.

Ojalá haya llegado el momento en que la valía, el esfuerzo y la productividad pongan  a cada uno en su sitio, o sea en su casa; cuánto nos ahorraríamos, lo que dicho sea de paso serviría para el mantenimiento de las autovías.

¡Que esa es otra! A ver si algún cerebro calcula la recaudación diaria que robada será a los conductores a razón de un centimito/Km, mientras siguen a todo trapo los ministerios inservibles y sobrantes, los miles de chiringuitos premiadores de los servicios prestados  de tanto paniaguado y los abultados emolumentos de tanto político inútil y analfabeto.

De momento, unos pocos ya están llorando su pena: ¡Que no decaiga!

De la prensa de mayo de 2021

TIRA LA TOALLA TRAS LA DERROTA DE IGLESIAS: “NO PUDIMOS ASALTAR LOS CIELOS”

Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos, muestra su pesar en su programa de televisión. En su monólogo diario, el politólogo reconoce que no han podido «asaltar los cielos».

 Don Eufemio, may. 21

ooo000ooo

 

LOS VERSOS DEL CORONEL

El maestro (Cont.)

Posiblemente sea la obra más genial y representativa de su etapa sevillana.

En ella aparecen dos figuras en primer plano, un aguador y un niño, y al fondo un hombre bebiendo en un jarro, personajes muy del gusto del pintor en esta época.

Velázquez sigue destacando por su acusado realismo, reflejado en la copa entre las dos figuras principales que se recortan sobre un fondo neutro, donde la transparencia del cristal nos permite ver en su interior un higo para dar sabor al agua, o en los efectos en el barro del jarro de la izquierda, y juega con los acostumbrados contrastes de luz y sombra.

El colorido que utiliza sigue la ya conocida gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones.

Ante una tan descomunal obra de arte he preferido, en lo que ya es una costumbre, destacar lo más sutil y más difícil: LÁGRIMAS.

 Félix Torres

15 pensamientos en “Desde su atalaya cordobesa F. Torres les trae LAS COSA DE DON EUFEMIO EL RETABLO DE MAESE PEDRO, SÁNCHEZ Entrega tricentésima septuagésima cuarta

  1. Las obras de arte a veces nos impiden fijarnos más en los textos, que son magníficos, como ese soneto llorón del bribón de Monedero (vaya con el apellido para un defraudador) Este aguador sevillano tiene, en lo que se me parece, una relación, no sé cuál, con la vieja friendo huevos, porque si nos fijamos los niños guardan gran parecido, quizás sea el mismo crío, aunque en éste, por la indumentaria (terno negro con cuello blanco o lechuguilla) parece que su posición social sea menos mala que la de la pintura que está, como ésta del aguador, fuera, en Edimburgo. Si me quedo con la figura que casi no se atisba, porque está muy difuminado, un hombre joven que bebe con ansiedad, como si fuera Pablo Iglesias para pasar el trago.

    Le gusta a 6 personas

  2. Este monedero lo único que a demostrado es ser un autentico vividor, con el dinero de otros esto es un mal de la izquierda, el que fue secretario de la UGT este personaje iba todos los días a come un menú de 350 € el dinero provenía de los cursos de formación.

    Y ahora yo pregunto de donde provenía los 400.000 € y otros ingresos posiblemente de la ayuda prestada al gorila rojo, para que machacara a la población democrática como así fue, muriendo miles de personas y las que están asesinado actualmente, toda esa personas están en su haber como asesor de las dictaduras de izquierdas en algunos países de Sudamérica

    Le gusta a 7 personas

  3. Mi General, continúa el amigo Félix, poniéndonos al día, con noticias de esa tropa, que no encaja en ningún sitio decente.
    La pintura “ Aguador “ magnífica”, con la ventaja de la ampliación de la misma, que nos deja apreciar los detalle que relata. La gama de marrones, ocres y terrosos, inmejorables. Destaco también el vaso con agua. Sobran palabras, hablamos de Velázquez, y es suficiente.
    Los sonetos no puedo ponerte nota, si te pongo un diez, dirían que por enchufe, léase amistad, y por eso me abstengo. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Le gusta a 6 personas

  4. Buenas noches, D. Coronel D. Felix Torres:

    Muy buenos y acertados sonetos, y magnifica pinturas sobre el Aguador sevillano.
    Gracias, y bueno lo de todos.

    Un saludo con afecto y agradecimiento. D, Felix Torres.

    Josefa del P.S. López del Moral Beltrán

    Le gusta a 5 personas

  5. Pues sí cebriáncarrillo; los dos niños de que me habla es lo más seguro que sean el mismo. Quizá algún familiar, vecino o alguien muy próximo al pintor que lo utiliza como modelo, lo que era muy corriente.
    No es extraño por tanto que los modelos se repitieran. Al señor del tabardo nos lo volveremos a encontrar, seguro.
    En cuanto a la figura del fondo es también habitual que los pintores, en estos cuadros «de estudio» trataran de plantarse dificultades a resolver; y que una vez resueltas demostraran al público su dominio y maestría; pienso que por eso lo introduce en la penumbra; cuestión no fácil.

    Le gusta a 5 personas

  6. ¿Que de dónde, jm12m, provenían los 4000 y pico €?
    De un estudio que no hizo sobre una moneda inexitente. Ahora que cada uno piense lo que quiera.

    Le gusta a 7 personas

  7. A las órdenes de V. I., mi Coronel.

    Poco a poco se incrementará el volúmen y ritmo del goteo, e irán desapareciendo estos fantasmas reencarnación de personajes siniestros del pasado. Y pronto será el turno de los venidos de fuera, como el del carrito. Va a parecer un sueño dejar de verlos y oirlos de una vez, y ojalá sea para siempre.

    Este cuadro del aguador es Velázquez en estado puro. Los personajes de la escena parece que en cualquier momento van a salir del cuadro y comenzar a andar.

    Recuerdo de niño de pocos años, ir de lamano de mi madre por Granada, en donde había varios aguadores estratégicamente situados en loslugares de más paso y movimiento y concentración de personas. Todos tenían su burro con un dispositivo sobre el aparejo para mantener cuatro botijas u otros recipientes con agua de la más famosa y cantada en poemas, Fuente del Avellano, agua muy fría en verano y una delicia para el paladar. Cobraban un chavico el vaso innaculadamente limpio a los adultos, y nosdaban a beber gratis en un vaso más pequeño a los niños. Era característica su forma de pregonar el agua, con un aviso a media voz, casi con pudor, que sonaba: «Eh, el agua». Los cántaros o botijas permanecían en alto, cargadas en el burro, y llenaban losvasos inclinándolas e inmediatamente tapándolas con unos tapones de corcho muy gruesos. Cuando terminaban una carga, iban a por otra, y así durante todo el día. Todavía no había instalación de agua corriemte en la inmensa mayoría de las viviendas, y había que proveerse de agua para la casa en las fuentes.

    Existe un monumento en bronce a la figura del aguador con su burro, en el centro d e la capital, que constituye una estampa romántica de un tiempo que pasó y no volverá.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 3 personas

  8. Buenas noches. Yo paso de Monedero, y por supuesto que no he visto jamás al individuo en televisión ni escuchado sus monólogos, aunque ahora podría repetir el famoso de el personaje de Shakespeare, aquello de ser o no ser…

    Hoy me voy a emplear más en esa maravilla de cuadro que nos enseña. Cualquier detalle es digno de mención, las diferentes texturas del barro y de la loza o cerámica, el vidrio que nos parece poder coger la copa, esa manera de conformar sus obras sin que los personajes parezcan tener nada en común, esas gotas de agua (las lágrimas que usted llama)resbalando por el cántaro. La luz que no se sabe de donde proviene y que sólo ilumina totalmente al personaje principal, dejando en la semi penumbra a los otros dos. No sólo hay que ser un excelente pintor, es que también es en cierta forma un buen psicólogo u observador minucioso de los detalles, para plasmarnos no sólo una imagen, también un comportamiento, un status social, una situación concreta. Y ya lo iremos viendo si nos sigue enseñando sus pinturas, que además de excelente pintor era un ser inteligente, que en sus pinturas siempre hace un relato que no todos logran leer. Debía ser un ser excepcional. La vida le llevó por el camino de la pintura, pero estoy segura que igual hubiera podido ser un gran escritor, o gran músico, El talento se lleva en la sangre, y se desarrolla en lo que se tiene más a mano.

    Una el talento lo usó en la cocina, que era lo que tenía más cerca…mala suerte, Creo que hubiera sido un buen músico si me quedo soltera y no tengo que guisar todos los días…jejeje. Es una cuestión de talento desperdiciado. Si usted hubiera dedicado su vida a la poesía, hoy sería una figura relevante de las letras, no me cabe duda. Pero me imagino que está más que satisfecho con la profesión que escogió. Ya ve, ésa, en mi época, no estaba al alcance de las mujeres, porque quizás también yo hubiera podido ser un buen soldado. Tengo algunas de las cualidades que nuestro director apunta como necesarias, pero sobre todo, creo que soy valiente, y algo es algo, porque eso si que lo tengo comprobado. Y no voy contar más batallitas, no se asusten, lo dejo para otro día.

    Un cariñoso saludo para usted y toda la parroquia.

    Le gusta a 3 personas

  9. Mi respetado y ENTRAÑABLE CORONEL TORRES,
    FELICITACIÓN ENTUSIASTA por ambos temas y los respectivos sonetos perfectamente ajustados.
    T1: JUAN CARLOS MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA
    -58 años hijo de padres de derechas / Estudió en Sagrados Corazones. Amigo de un hijo cuyo padre era de la UMD etc. Lic. Políticas / Tesis en Heilderberg / Inst. Goethe C/ Serrano Madrid filtrado por GGV pegado al Inst. JORGE JUAN de Matemáticas.Patio de la Gran Higuera etc.
    -La proyección de Llamazares y el viaje a Venezuela, así como La TUERKA el 15M pues ya sabemos casi todo.
    -Sus libros copian el LEVIATÁN BIBLICO DE HOBBES. Trata de aquello :..»La libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia» El GOBIERNO es por tanto figura terrorífica y NECESARIA. En ocasiones se adentró en los once tipos de violencia desde la AUTOINFLINGIDA hasta la más actualizada LA CIBERBULLYING.
    – Es posible que su amistad con el Coletas y J.R F haya visto que como en CHICAGO :»HACIENDA NO PERDONA» y » CARETAS FUERA».
    En definitiva, que se deje del PACTO SOCIAL ya que dejó de ser desde 1792 , la verdad política UNA CATEGORÍA MÁXIMA DE RAZÓN.
    El EJERCITO FRANCES ESTÁ HASTA EL MOÑO.
    T2 : EL AGUADOR DE SEVILLA
    -Obra MAESTRA DE LA ETAPA SEVILLANA (1619-1622)
    -Vibrante realismo
    -Jovencísimo cliente , el mismo de «La vieja friendo huevos»
    Características básicas:
    C1:Escena con marco exterior con penumbras
    C2: CALIDAD MATÉRICA ( La alcarraza trianera golpeada y copa con higo)
    C3: Dibujo fija contornos perfectos
    C4: Logra atmósfera tenebrista por su efecto lumínico y las sombras.
    C5: Gama terrosa del colorido
    Es posible que SIMBOLICE como bien apunta V.I, las tres EDADES del hombre También EL PASO TEMPORAL que EL BARROCO siempre suscita. En todo caso : La transmisión de LA SABIDURIA del ADULTO al NIÑO con LA IMPACIENCIA propia de LA JUVENTUD.
    SIGUE SIENDO VELÁZQUEZ EL ALMA DE LA PINTURA.
    Abrazos y felicidades por buenos comentarios A vuestras órdenes.
    Un enorme abrazo MI CORONEL y a la orden de V.I
    VIVA EL REY
    VIVA LA FIEL INFANTERÍA
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 3 personas

  10. Buenos días, mi Coronel, y todos. Cerámica humilde, más simple que el búcaro o el botijo, que por el color de su barro cocido, ¿al horno, al sol?, conocíamos donde estaba la base donde se utilizaban en patios y compañías. «Quien rompa un botijo, que lo pague y vaya a buscar uno nuevo»; pero este que se ha ido no es buen compañero, y cuando vuelva, porque volverá, no lo hará con un botijo nuevo, sino con la intención de romper otro.

    Le gusta a 3 personas

  11. El señor del tabardo bien podría ser su suegro. Del suegro de Monedero no tenemos noticias, lo que dice mucho en su favor, aunque bien pensado podría ser suegre, y entonces ya tendríamos el lío. De haber vivido este vivo de Monedero en época de Quevedo, materia habría tenido. Leyendo el soneto con estrambote me lo ha recordado.

    Le gusta a 3 personas

  12. Muy bien Mi Coronel. Siempre tan preciso en todo lo que escribe y sus sonetos. Sobre la excelente pintura no puedo expresar la belleza que tienen. Muchas gracias y saludos para todos.

    Le gusta a 3 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s