La Sanidad Militar hoy… ¿y mañana? Luis Manuel Ruiz Lorenzo

Parte I
Este parece un buen momento, espero, para aportar algunas ideas, pensando en el debate que resulta
necesario abrir en estos momentos, para que la Sanidad Militar despeje su futuro y ocupe la posición que le
corresponde, por su historia y capacidad operativa y asistencial demostrada.
No es buena noticia, los resultados conocidos de la convocatoria 2021 para médicos militares. 46 plazas
convocadas, 66 aspirantes y finalmente 20 plazas cubiertas, o lo que es lo mismo, 26 plazas no cubiertas, lo
que unido a las 23 plazas en la misma situación en la convocatoria de 2020, suman un total de 49 plazas de
médicos militares sin ocupar en las 2 últimas convocatorias.
El sistema de concurso/oposición está, en principio, bien planteado. El problema se da en la fase de
concurso. No parece razonable, en los tiempos actuales, valorar para acceso directo solo los méritos
académicos y no tener en cuenta otros méritos que buena parte de los aspirantes a “Militares Sanitarios”
pueden aportar. No lo es.
Y no lo es, porque no es lo mismo, un expediente académico, cualquiera que sea su nota, que un CV que
incluye artículos publicados en revistas científicas, trabajos presentados en congresos, cursos de
emergencias y otros.
No es lo mismo, haber realizado prácticas curriculares y voluntarias en una infraestructura sanitaria militar,
que en una asociación, sin que esto signifique desmerecimiento.
No puede ser que para acceso directo, por ejemplo, los másteres habilitantes puntúen más en el caso de los
Ingenieros Militares que en el caso de los Psicólogos Militares.
Todo esto no ayuda. Y no ayuda porque el mérito no es valorado como es debido. Y si no es valorado, no
hay motivación y la consecuencia inmediata no es otra, que la pérdida de aspirantes vocacionales con CV
impresionantes.
Las prácticas curriculares, forman parte del itinerario formativo de un estudiante universitario por lo tanto
tienen, lógicamente, la correspondiente calificación en el expediente académico.
Teniendo en cuenta que estas prácticas están tutorizadas y calificadas, tanto por el tutor académico como
por el tutor profesional, parece razonable pensar en el posibilidad de tener en cuenta la nota conseguida
durante las prácticas, puesto que no solo incluyen la puesta en práctica de los conocimientos académicos,
también incluyen la valoración que realiza el tutor profesional (militar en este caso), que supone el 50% de la
nota correspondiente.
Dicho de otra forma, las prácticas curriculares de grado universitario de Ciencias de la Salud (medicina,
psicología, farmacia, enfermería, veterinaria, odontología), realizadas en las infraestructuras sanitarias de
Defensa, deberían ser consideradas y valoradas como mérito, para el acceso directo a la profesión de
“Militar Sanitario”
Esta posibilidad, no cabe duda, animaría a los estudiantes universitarios en general y a los interesados en
particular, a decidirse por la profesión militar.
El acceso a la profesión militar, valorando como es debido la trayectoria de los interesados y de los no
interesados, solo puede tener efectos positivos para la Sanidad Militar. Cambiaría, y no poco el perfil y el
interés de los estudiantes universitarias.
En definitiva, se trata de actualizar la forma y el fondo de los convenios que Defensa tiene firmados con
distintas universidades españolas, adaptando las posibilidades que el Ministerio tiene (medios humanos y de
infraestructura sanitaria e incluso operativa) a los tiempos actuales, incluyendo, si es necesario, que lo es, la
modificación de la normativa actual.
Ampliar, mejorar y definir las relaciones con las universidades y los estudiantes de la Rama del Conocimiento
de Ciencias de la Salud (medicina, psicología, farmacia, enfermería, veterinaria, odontología), buscando el
“efecto llamada”, de forma que la realización de prácticas curriculares sea objeto de interés para estudiantes
universitarios, con o sin intención previa de ingresar en las Fuerzas Armadas, debería ser como mínimo,
objeto de estudio por parte de Defensa.
La situación actual, no deja de ser paradójica. No se cubren plazas de médicos militares y resulta que
nuestros graduados en medicina como los psicólogos, farmacéuticos, enfermeros, veterinarios, odontólogos
están solicitadísimos por la calidad de su formación en multitud de países, de la y no solo, Unión Europea.
Formación que como es sabido, nos cuesta un montón de dinero además de la importante pérdida de
talento que supone para nuestro país, la salida de España de estos egresados. Algo está fallando y hay que
encontrar la solución al problema.
Y la paradoja termina, de momento, con la idea lanzada por el Ministerio de Defensa de crear una Sanidad
Militar europea. Esto de poner el carro delante de los bueyes es muy nuestro.
Así que, llegados a este punto, que tal si guardamos los carros, encerramos los bueyes y ponemos en marcha
un debate sobre lo que queremos que sea nuestra Sanidad Militar, contando con el Congreso, el Ministerio y
sobre todo, los profesionales que forman el CMS.
Y a la vez y en paralelo, se actúa para dar a conocer las posibilidades que ofrece la Sanidad Militar a
estudiantes universitarios, utilizando medios, formatos novedosos e incluso vocabulario actualizado,
teniendo en cuenta la edad de los estudiantes. Y esta misión, la tienen que realizar profesionales en activo
de las diferentes especialidades sanitarias que conforman el CMS con una edad, lo más cercana posible a los
estudiantes, de forma que unos y otros puedan:
A- Hacer llegar el mensaje.
B- Recibir y entender el mensaje.
C- Hablar el mismo lenguaje.
Un ejemplo perfectamente válido en la actualidad, hace años el ejército de tierra tenía un mensaje claro y
efectivo para captar a aspirantes a militares profesionales de la época. Decía el mensaje, “Ven y salta con
nosotros”.
El espíritu del mensaje sigue siendo válido, solo hay que “currárselo” hasta conseguir que entre en las
universidades.
Los hombres y mujeres que no saben que quieren ser “militares sanitarios”, están esperando en las
universidades españolas. Están esperando la visita de alguien que les diga que su sitio está en la Sanidad
Militar. Están esperando que alguien les diga que en la Sanidad Militar van a poder desarrollar una carrera
profesional con muchas satisfacciones y alguna que otra pena.
Parte II
En las circunstancias actuales, sería razonable dotarse de una suerte de reserva sanitaria activa, compuesta
por gente joven. Ofrecer a los aspirantes que han aprobado la oposición al CMS y no han obtenido plaza en
la convocatoria, la opción de ser reservistas voluntarios de sus respectivas especialidades sanitarias en
cualquiera de los tres ejércitos, podría ser una decisión inteligente.
Contar con jóvenes formados, preparados, ilusionados y motivados, es una oportunidad que no se puede
dejar pasar. Que mayor mérito puede haber para ser reservista voluntario que aprobar una oposición, como
la que han superado este año 2021. La convocatoria de reservistas voluntarios de 2021, incluye plazas de
distintas especialidades sanitarias, no solo, desde luego, entre las 250 plazas autorizadas.
Las relaciones complementarias están ahí, solo hay que cruzar los datos. Son médicos, psicólogos,
farmacéuticos, enfermeros, veterinarios, odontólogos que quieren ser “militares sanitarios”. Seguro que
más de uno y de una de estos opositores estarían dispuestos, de conocer la existencia de la reserva
voluntaria, a aceptar una solución como esta que en ningún caso, les impediría opositar en futuras
convocatorias. Las plazas existen y el presupuesto también. ¿Qué tal si pensamos en esta opción?
Los mimbres los tenemos así que no debería ser difícil hacer el cesto.
Y qué decir de las docenas de jóvenes que están sirviendo en los tres ejércitos como soldados, buena parte
de ellos por no decir todos han participado en la convocatoria del CMS de 2021. Unos han aprobado la
oposición y no han obtenido plaza, otros se han quedado en el camino. El resultado final no cambia las cosas,
siguen siendo médicos, psicólogos, farmacéuticos, enfermeros, veterinarios, odontólogos. Y siguen
pensando convertirse en oficiales de carrera.
Docenas si, aunque tampoco son tantos. ¿Y si preguntamos a estos soldados y marineros si quieren ser
reservistas voluntarios con empleo de Alférez, para trabajar en su profesión en el ejército de origen?
Todos están habilitados para ejercer su profesión y por poner un ejemplo: en los tres ejércitos hay psicólogos
sanitarios que con los psicólogos clínicos, son los profesionales sanitarios legalmente habilitados en España
para tratar la salud mental de las personas. Circunstancia esta que tiene en estos momentos y en el futuro
próximo, las condiciones para convertirse en un problema muy serio.
Y solo tienen que colegiarse para ejercer su profesión, no necesitan formación militar, conocen el estado de
ánimo, las necesidades y los problemas de los soldados y marineros y serían por lo tanto un activo con gran
peso y capacidad, para gestionar situaciones y solucionar problemas antes incluso de su nacimiento. Contar
con estos jóvenes soldados ya profesionales en posiciones relacionadas con su formación universitaria,
aunque sea necesario en algunos casos ampliar su formación en Sanidad Militar Operativa, solo puede traer
beneficios a los tres ejércitos.
Lo dicho, buscar soluciones imaginativas es una obligación, no es necesario modificar el espíritu de fondo,
solo hay que pensar en prestar el mejor servicio posible dentro y fuera de las FAS.
En definitiva Sanidad Militar Operativa con otra perspectiva.
Agosto de 2021
Luis Manuel Ruiz Lorenzo (Un asiduo lector del blog)

Blog: generaldavila.com

28 agosto 2021

11 pensamientos en “La Sanidad Militar hoy… ¿y mañana? Luis Manuel Ruiz Lorenzo

  1. Para solucionar los problemas de una institución, lo primero es quererla o, al menos, no despreciarla. Esta mañana desayunaba con la referencia, que en absoluto sorprende, del apelativo con que el gobierno (el de todos) se refería a nuestros Militares y Policías a su regreso de Afganistán: «trabajadoras y trabajadores públicos». Lo son, por supuesto. Cargos públicos (que no cargas públicas) ganados con esfuerzo, sudor y, en algunos casos, sangre. Pero un gobierno que desprecia (y no llamarle por su nombre, es una forma de hacerlo) a una de sus instituciones más grandes, malamente deseará solucionar sus problemas, sus carencias, ni sus necesidades.
    Mucho me temo que (también en la Sanidad Militar) tenemos carencia para rato.
    El único consuelo, que la Historia es cíclica (o pendular, como quieran).

    Le gusta a 7 personas

  2. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    Es de suponer que D. LUIS MANUEL RUIZ LORENZO, no solamente sea un asiduo lector del foro. Por la vertebración de artículo en ambas partes y la matización realizada se desprende que CONOCE LA SITUACIÓN DE LA SANIDAD MILITAR ESPAÑOLA MUY DE CERCA.
    ENHORABUENA Y GRACIAS a D. LUÍS MANUEL por su EXCELENTE EXPOSICIÓN DE LA TEMÁTICA.
    EN LA PARTE I , se observa que 49 plazas no se han ocupado etc. También la comparativa con los Ingenieros Militares manifiesta distorsiones en cuanto a las bases de las convocatorias etc.
    Llegar a una SANIDAD MILITAR OPERATIVA aludida en la PARTE II es UN OBJETIVO PRIMORDIAL.
    En definitiva, LA SANIDAD MILITAR ESPAÑOLA HA GOZADO Y SEGUIRA TENIENDO UNA FAMA INTERNACIONAL CON PRESTIGIO INDISCUTIBLE.
    RAMON Y CAJAL, LLOPIS, D’ ÓRS , PEREA , DEL NIDO, FDZ-PEINADO, CORDERO, VILLAR, FOLLANA, ETC…HAN DEJADO EL PABELLÓN DIFICILMENTE SUPERABLE.
    ESPERO QUE SE SUPEREN LAS NUBECILLAS ACTUALES Y SU CRUZ DE MALTA CON LA AYUDA DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO SIGA SIENDO EL REFLEJO DE ELITE INDICUTIBLE COMO SIEMPRE HA SIDO.
    Reitero la felicitación y el CARIÑO QUE TODO MILITAR TIENE CON SU SANIDAD.
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA SANIDAD MILITAR
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 4 personas

  3. Leyendo esta nueva y externa aportación, enriquecedora sin duda por el conocimiento que demuestra, la pregunta es la misma: ¿Es que no es posible hacer las cosas con cabeza y no, como parece, pensadas con los pies? La situación es siempre la misma: la excelencia no se premia y hasta se castiga. Y menos mal que todavía no se ha contaminado con la malhadada «perspectiva de género» que es lo que faltaba como agrio aliño de la ensalada mental en la que viven y nos hacen comulgar.

    Le gusta a 4 personas

  4. Buenos días,

    Un dato más que habla de la situación de la sanidad militar. El día 2 de septiembre el BOE publicará una convocatoria EXTRAORDINARIA específica para cubrir 28 plazas (con y sin especialidad) de médicos militares. Esta convocatoria describe claramente la situación y la capacidad de gestión de los responsables.

    Espero que este asunto se debata como es debido en la comisión de defensa del congreso de los diputados, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado, que la Sra. Subsecretaria pasó por encima y no dio explicaciones convincentes.

    Es sencillo, esto no puede seguir así por más tiempo.

    LMR

    Le gusta a 4 personas

  5. A las órdenes de V.E., mi General.

    Muy interesante e instructivo artículo, sobre todo para no iniciados en tema tan importante y complejo como un servidor, por ejemplo, para no ir más lejos.

    Pero con este gobierno, congreso y senado de «capatazas y capataces», parafraseando e imitando el argot que ellos utiizan para insultar a la inteligencia, es muy de temer que llegue un momento en el que, lo mismo para Sanidad que para cualquier otro cuerpo o arma, por muchas plazas que se convoquen, no se cubrirá ni una porque no haya ningún solicitante.

    Con el esfuerzo y el coste que supone hacer una carrera superior, para que luego unos analfabetos integrales y advenedizos le nieguen a uno hasta la simple mención de su título académico, pretendiendo con ello rebajarle de escalón social, y además coceando al idioma y su gramática, pues como para, con todo el dolor del alma, emigrar a otro lugar en el que al menos le sea reconocida y valorada la profesión.

    ¡¡¡Viva Eapaña!!!

    Le gusta a 5 personas

  6. Con su permiso mi General,

    Cuando en España había un Gobierno español – el de ahora es de España pero me temo que de español tiene más bien poco – seguramente se hubieran tomado muy en serio alternativas como la que propone D. Luis Manuel Ruiz para integrar en el Ejército a esos jóvenes titulados que se quedan sin la plaza que merecen sus méritos. .

    Según constata D. Javier Santamarta en su libro «Siempre tuvimos héroes» y recoge el diario ABC, la primera misión de paz de nuestras Fuerzas Armadas en el exterior del siglo XX fue precisamente una misión sanitaria y tuvo como destino Vietnam entre los años 1966 a 1971, bajo la denominación de «Misión Sanitaria Española de Ayuda a Vietnam del Sur».

    Eran otros tiempos,claro.

    A las órdenes de V.E.

    Le gusta a 5 personas

  7. Mi General: Las Fuerzas Armadas, necesitan a los Médicos. Son necesarios e imprescindibles, sin ellos no se podría combatir.
    He conocido a los Médicos Militares muy de cerca, tan de cerca que hemos trabajado juntos.
    Zaragoza, en sustituciones . . y al final en Madrid, en Gomez Ulla como Subdirector Económico. Hemos recibido, enfermos, accidentados, heridos de Guerra “ Bosnia…etc.
    Los políticos incordiaban, dando informes a los periodistas, sin tener ni idea. ellos iban a su bola..
    Prefiero no continuar. Lo dicho y explicado hoy por D. Luis Manuel Ruiz Lorenzo, lo encuentro magnífico, gracias D. Luis.
    La Sanidad Militar, hay que mimarla y apoyarla en todo.🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Le gusta a 1 persona

  8. Pingback: Defensa improvisa una oposición ante la falta de médicos en las Fuerzas Armadas – HERALDO DE OREGÓN

  9. Hola.
    Tras leer atentamente su artículo y tras realizar un seguimiento de las convocatorias de años pasado, creo que si no es atractiva la oposición para gente con la carrera hecha, porque no se aprovecha el ingreso por acceso directo y por promoción?.
    Hay gente con muchas ganas de entrar y si bien hay que preparar a los nuevos sanitarios a vista entre 4 y 6 años siguientes (según cuál sea la rama sanitaria) se podrían ampliar las plazas de promoción y acceso directo, a sabiendas que el problema es de presupuestos económico.
    Vengo de familia sanitaria y se que hay opositores que si bien no alcanzan las elevadisimas notas de corte de la Pau, acceden a MTM y suboficiales para acceder por cambio de cuerpo, pero las plazas son muy escasas.
    Me gustaría contactar con VD., porque estoy muy interesado en el tema.

    Gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s