Es una espectacular primavera la que ya está luciendo. Del amarillo de los jaramagos pasamos a las blancas margaritas. El rojo de las amapolas, tan efímero, recuerda la vida y la muerte, en las cunetas, donde están las reliquias del origen de las cosechas. El cereal, que encaña, aparece salpicado de diminutas flores blancas que se mezclan con las pálidas pamplinas.
Los mirlos del parque, tendrán dos polladas; en la segunda será el macho quien se ocupe de la alimentación.
Relaja ver las lagartijas, viejos dinosaurios, calentándose al sol sin que nadie las turbe.
Las golondrinas y los vencejos han llegado; como si todo siguiese igual. Si levantas la mirada al cielo.
Dice un poema anónimo del siglo XI escrito en Almería:
LA ALBAHACA
¡Déjame de ríos, de barcos
y de paseos por Santiponce!
La mata de albahaca que hay en mi casa
es para mí más preciosa que el paraíso.
¿Habremos caído en la cuenta? ¿Estará ya seca de hastío? Lo bueno -y lo malo- es nuestra capacidad de olvidar y no mirar hacia ninguna parte.
Siempre me impresionaron, y lo siguen haciendo, las palabras de Jesús en capítulo VI de San Mateo: <<Mirad las aves que vuelan por el cielo: ni siembran ni siegan ni almacenan en graneros la cosecha; sin embargo vuestro Padre que está en el Cielo les da de comer […]. No estéis, pues, preocupados por el día de mañana, porque mañana ya habrá tiempo de preocuparse. A cada día le basta con sus propios problemas>>.
¡Cuánto pensamos en ello; entre afanes!, y ¡cuántos afanes vuelven! Entonces te das cuenta que podría ser que lo que tomas por conocimiento sea la puerta del error. Esos afanes…
Aprendo del maestro Albiac el juego de Pascal entre la diversión y la conversión.
<<La diversión es lo que “divierte”, lo que me saca de mí mismo para perderme en El Otro. La conversión es el retorno hacia mí mismo que me permita proyectarme hacia Dios>>.
Llego al gran dilema de Pascal: <<Mío, tuyo>>. En su edición de los Pensamientos Gabriel Albiac añade una nota: <<El pasaje es, como lo señala Lafuma, un desarrollo de la tesis de San Juan Crisóstomo: “Es porque algunos tratan de apropiarse de lo que es de todos por lo que las querellas y las guerras estallan, como si la naturaleza se indignara de que el hombre por medio de esta fría expresión, lo mío, lo tuyo, ponga división en donde Dios puso unidad. He ahí el principio de los desórdenes; he ahí la fuente de mil conflictos”>>.
La rigurosidad de Pascal le lleva a decir en sus debates con Mitton: <<El yo es odioso>>.
Un Embajador informaba a la Señoría de Venecia que una de las razones de la fortaleza interna de los Tercios españoles en Flandes era hacer la camareta que no era otra cosa que unirse ocho o diez para vivir juntos jurándose (dándose la fe) de sustentarse en la necesidad y en la enfermedad como hermanos. <<Ponen en estas camaretas las pagas reunidas proveyendo primero a su vivir y después se van vistiendo con el mismo tenor, el cual da satisfacción y lustre a toda la compañía>> (Tercios de España. Fernando Martínez Laínez y JM. Sánchez de Toca). Era uso no solo entre soldados, sino entre los maestres de campo y oficiales superiores, lo que formaba unidades muy sólidas cuyos miembros se sacrificaban individualmente por el bien del grupo.
Quizá nadie le deba nada a nadie, porque somos a la vez nadie y nada; antes que otra cosa. Sin acudir a la rotundidad pascaliana hoy vemos que <<Mío, tuyo>> quiere decirlo todo, sobre todo, cuando algunos tratan de apropiarse de lo que es de todos y eso es todo: la naturaleza indignada.
Una simple mata de albahaca puede ser más preciosa que todos los paraísos.
Diez años esperó que el árbol seco
floreciera de nuevo. Diez años
con el hacha aguzada y temblorosa,
pero el árbol
solo exhibía sus desnudos brazos,
la percha de la urraca y de los cuervos.
Cortóle al fin, y, de repente,
vio su corazón verde, borbotón de savia;
Un año más, y hubiera florecido.
(Árbol Seco- José Jiménez Lozano)
Volverán si dejamos quieta el hacha que exhibe el <<Mío, tuyo>>.
General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
Blog: generaldavila.com
Fue publicado el 7 mayo 2020
Atentamente y con el debido respeto
Golondrinas que se fueron para luego regresar
———————————————————————
Golondrinas que se fueron
Para luego regresar
Donde tienen la querencia
En sus ansias de anidar.
Todas las mañanas oigo
Los cantares que resuenan
Al compás que el nuevo día
Nos va quitando la pena.
En los cables que se cruzan
Se posan para cantar
Esos sones melodiosos
Que alegran el despertar.
No ha faltado una mañana
Que no escuche su ternura
Y los ecos se expansionan
En las calles que se acunan.
Cada vez que las escucho
Se reanima el corazón
Que afligido se resiente
En la alcoba del dolor.
Golondrinas que me alegran,
Las espinas me quitáis;
Vuestros trinos dan la vida
Por el doquiera que vais.
Golondrinas que me dieron
los requiebros que mitigan
Al que escucha con amor
sus lisonjas matutinas.
Día 5 de junio de 2010. Original de Ramón Lencero Nieto
Me gustaLe gusta a 7 personas
Buenos días, mi General, y todos; los mirlos están especialmente cantarines aquí, quizá no todo esté perdido, ni el árbol tan seco, pero ¿lo sabrá el del hacha?. Porque la última vez que miramos, le vimos escribir hacha sin (H) Hache.
Me gustaLe gusta a 7 personas
A las órdenes de V. E., mi General.
Hoy nos deleita V. E. con una muy bonita página literaria mezcla de poesía y meditación filosófica.
Tengo varios nidos de mirlos en los huecos en que se enrollan las persianas, y entre el piar de las crías y el ajetreo de los padres con la búsqueda de comida y su teclear sobre los cristales de las ventanas, me despiertan todas las mañanas al amanecer. Si fuera el caso, no necesitaría despertador. Es el himno de acción de gracias alcreador más hermoso que se puede escuchar, y le anuncia a uno la alegría de vivir un amecer más, que ya es mucho a estas alturas.
La camareta de los Tercios me recuerda los «imperios» de mi época, cuando recién salidos de las academias o escuelas, llegábamos al
primer destino sin un céntimo en el bolsillo y las dos únicas opciones para comer eran el rancho de la tropa, pagado mediante vale con cargo a la nómina a final de mes, y que se llevaba la mitad de la paga, o formar entre varios compañeros un «imperio» y procurarnos la comida por otros conductos, lo cual era bastante más económico.
El dilema «mío, tuyo», es consustancial al género humano, y por eso nadie podrá, ni querrá, suprimir la guerra. Es horrible.
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 6 personas
Buenas tardes.
Ah, la primavera… Muchos, esperamos que vuelva a reír la primavera. Pero creo que tendrá que pasar el verano, el otoño y el invierno… Va para largo. Pero no desfallezcamos, no debemos perder la esperanza…
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchísimas gracias Mi General por su escrito tan reconfortante para los tiempos que nos ha tocado vivir. Estoy totalmente de acuerdo con las palabras de Jesus, en el cap. VI de San Mateo, y lo bien que llevaban en los tercios de Flandes para sobrevivir. Es como una bocanada de aire limpio y fresco. Saludos para todos.
Me gustaLe gusta a 6 personas
Buenas tardes mi General y todos
Preciosa esa poesía en prosa que hoy nos dedica y que nos hace soñar que siempre hay una primavera que llega, y con ella una renovación de la naturaleza en toda su extensión, y nos llega la esperanza de una nueva vida, de una nueva España que deje atrás ese invierno tan largo y tan crudo por el que estamos pasando hace años.
Amén
Me gustaLe gusta a 2 personas
Mi General : Hoy, nos explicas como es la vida real. Creo que todo está inventado. La Albahaca,Mio-Tuyo, Camareta, Árbol seco, Capítulo Vl de San Mateo….etc, para mi una lectura muy completa y edificante. Algunas veces debemos respirar y olvidarnos de los que nos amargan la Vida. Hoy sabemos como funciona este desastre que es ESPAÑA. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
¡¡¡ TODO POR LA PATRIA!!!
Me gustaLe gusta a 3 personas