«SOLDADOS, SUELDOS Y PERMANENCIA» General de División Rafael Dávila Álvarez

Soldados de España

LO PUBLICAMOS UNA VEZ MÁS

Mientras siguen las peticiones para lograr la igualdad de sueldos entre fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y policías autonómicas o locales nadie, quizá porque se desconoce, habla del sueldo de los soldados de los ejércitos españoles. Desde este comentario que pretende ser breve pero incisivo insistimos en la precariedad que acompaña a este oficio de riesgo, vocación y servicio. Lo hemos expuesto con detalle en varias ocasiones, pero es predicar en el desierto. No son solo los sueldos los que no se corresponden con el trabajo desempeñado y el servicio prestado a la sociedad y que en comparación con los de las policías son bajísimos sino que además es un oficio temporal con un futuro incierto que hay que labrarse antes de cumplir los 45 años, fecha en la que te queda el paro si antes no has puesto remedio.

Como siempre, a pie y sin dinero. Otra forma de contar y pedir  las cosas, la crónica que ustedes nunca escucharán de su boca.

Lo hemos dicho siempre. Esto va por ellos. Es hora ya de ponerse en marcha. No temen al duro sol, al frío ni a la sed o la fatiga. Ni dejar en tierras lejanas sangre, sudor y lágrimas. Viven y asumen cada día el riesgo de la vida de soldado.

Pero a cada cual lo suyo, más cuando ninguno de ellos dice nada; nada reclaman. Tampoco hay nadie que lo haga por ellos.

General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog: generaldavila.com

Fue publicado el 26 noviembre 2017 y el 15 de agosto de 2020. Todo sigue igual. De veraneo sin vergüenza, ética o responsabilidad.

26 agosto 2022

6 pensamientos en “«SOLDADOS, SUELDOS Y PERMANENCIA» General de División Rafael Dávila Álvarez

  1. A las órdenes de V. E., mi General.

    Es el eterno problema, el Ejército, columna vertebral de la nación y garante de la unidad y seguridad de la Patria, siempre tuvo que ser el pariente pobre por estar sujeto a su vocación e servicio y a una disciplina que no se exigen en la vida civil. Y nadie se ha detenido a pensar, y tampoco ha querido hacerlo, que el militar necesota una preparación cultural y técnica muchas veces mayor incluso que la de un profesional civil. Y de paso, que es una persona que necesita comer todos los días, igual que cualquiera, y vive sin la ventaja de horarios fijos, disponible en todo momento para lo que se le requiera.

    La milicia no es un trabajo como otro cualquiera. Es mucho más que eso. Es un sacerdocio, que en la práctica, además de al voto de obediencia, siempre estuvo también sujeto al no comprometido de pobreza.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Me gusta

  2. Mi General : Poco puedo añadir, es un tema difícil. Nosotros comprendemos lo
    leído hoy. Sin embargo, pienso que los que gobiernan, no piensen igual.
    No creo pueda arreglarse, de momento. Son soldados , que dan la vida por
    por los españoles, en momentos críticos. Confío no obstante, que los que están por encima de los de más arriba actúen .
    Habrán entendido que me refiero al más allá, donde tenemos muchos defensores. Empecemos con el Padre Huidobro y muchos más , .nos ayudarán. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
    ¡¡¡ TODO POR LA PATRIA !!!

    Me gusta

  3. Buenas tardes

    Eso es lo malo, mi General, que ellos no quieren o no pueden reclamar, y no hay quién lo haga por ellos, y cuando alguien lo hace no se le escucha. Nunca da el presupuesto, hay siempre demasiadas «bocas pidiendo» en otros ámbitos que acaban pasando primero, injustamente.

    Imagine los chiringuitos que debe haber por doquier reclamando su paguita para apoyar lo que todos nos imaginamos, y regiones privilegiadas que se endeudan porque ya vendrán los que «les roban» a pagarlas, etc.etc., y 22 ministerios con sus correspondientes asesores imprescindibles más los del propio presidente, y diputados que se tocan las narices en las comunidades, y choferes con los coches para todos ellos…

    Pero las Fuerzas Armadas siempre pasarán los últimos, incluso detrás de la Sanidad, que en todo caso estaría más justificado, o la Educación, también con maestros mal pagados y peor preparados. Pero al menos esos tienen su jubilación a los 65 ó 67, ya veremos, en tanto que los soldados pasan automáticamente al paro con 45.

    Nunca es suficiente lo que se defienda sobre este asunto. Pero nadie escucha, lamentablemente

    Saludos

    Le gusta a 3 personas

  4. Sobre el tema de la permanencia después de los 45 años, ya se ha comentado que en un ejército no hay solo combatientes. Hay cocineros, mecánicos, electricistas, oficinistas, sanitarios, personal de seguridad, etc. Además de unidades de combate hay talleres, almacenes, economatos, cantinas, comedores… Ucrania considera reclutable a cualquier hombre hasta los 60 años. Rusia también ha ampliado la edad máxima de reclutamiento. Quien por edad no pueda estar en una trinchera pegando tiros, puede desempeñar las numerosas funciones de apoyo logístico que necesita un ejército.

    En un artículo reciente se hablaba de si se puede ser paracaidista a los 45 años. Unos podrán y otros no, dependiendo de sus condiciones físicas, pero quien es paracaidista (o zapador o cazador de montaña o soldado de operaciones especiales) a los 20 o a los 30, a los 40 o 50 puede ser policía, guardia civil, bombero, agente forestal, funcionario de prisiones o formar parte de una unidad de seguridad del propio ejército para vigilar cuarteles, polvorines, almacenes, etc.

    También se hablaba recientemente de que es necesario reformar la enseñanza militar porque actualmente se aprenden en las academias cosas innecesarias para un militar. Esto es así porque alguien se empeñó en que los tenientes debían salir de las academias con un título de ingeniero (*). ¿De verdad es necesaria una titulación universitaria para ser oficial? De eliminarse este absurdo requisito, una parte de los oficiales podrían proceder de la escala de suboficiales y estos a su vez de la escala de tropa.

    (*) Supongo que esto está copiado de los EEUU, donde los futuros oficiales estudian en West Point materias propias de una ingeniería, lo que por cierto hace que muchos oficiales pasen a la vida civil a los pocos años de salir de la academia (dado el prestigio que en ese país tiene dicha academia y la situación de casi pleno empleo de su economia), provocando con ello una escasez de oficiales que tratan de paliar con oficiales procedentes del ROTC (Reserve Officers Training Corps), es decir, una especie de oficiales de complemento.

    Me gusta

  5. Desgraciadamente siempre ha sido así, quizás «antes», al limitarse su acción al terreno de lo nacional y el servicio militar obligatorio, podría considerarse válido lo del «propio honor y espíritu», pero hoy, con las misiones fuera del suelo patrio, la voluntariedad del servicio militar y demás condicionantes resulta evidente que la «soldada» debería aumentartse de forma considerable, y en mi pensamiento huyo de la comparaciòn con las fuerzas de orden publico, pues la comparación del riesgo a correr en una acción militar de guerra es superior sin duda alguna del posible a sufrir en algaradas callejeras. Y ellos no pueden solicitarlo (por ahora) pero sí los altos Mandos , y si no lo hacen es que se hallan inmersos en sus propios problemas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s