
Hipódromo de la Zarzuela Madrid Domingo 23 de noviembre 1969 (Temporada de otoño) Ganando con “Eros” el premio “Jaime García Cruz” Prueba Gentleman 1800 m.
Hoy los «Leopard 2E» alemanes, los «T-90M Proryv-3» rusos o los «Abrams M1A2» americanos, nos han hecho olvidar que hasta hace poco, para la ampliación de una victoria, decir la última palabra y desmoralizar a un enemigo, con esa maniobra tan propia de mi Arma que se llama «explotación del éxito», nada mejor había que hacer galopar a un Escuadrón de Caballería a espaldas de ese ejército en fuga.
Hoy y también al galope, me voy a pasar un día en las carreras como el título de la película que protagonizaron los hermanos Marx, esos genios que a través de la sátira, hicieron una de las críticas más demoledoras de los convencionalismos sociales. El líder del grupo, Groucho, con su bigote pintado de negro y su eterno puro, era el retrato de un trepador social, sin tacto, que contaba y lanzaba juego de palabras, insultos y frases absurdas a cada interlocutor.
Las carreras de caballos se remontan a la más lejana antigüedad. Parece ser que hace más de 5000 años en Elida, comarca de la antigua Grecia en la falda del monte Olimpo, ya se celebraban carreras con anterioridad a las de los Juegos Olímpicos. Se disputaban carreras de caballos montados, las más antiguas, y las de carros, con dos o cuatro caballos. Las pistas de los hipódromos eran de forma elípticas y de cuatro estadios de largo (alrededor de quinientos pasos). La salida se daba con cuerda, y cuando el juez agitaba al aire una antorcha encendida, la cuerda caía al suelo y empezaba la carrera.
Desde siempre, las carreras se han apoyado en tres pilares fundamentales: el «criador»,el «propietario» y el «apostante», siendo el banco de prueba donde van a seleccionarse los mejores de cada generación, que pasarán posteriormente a la reproducción para la mejora de la raza.
Abandono el «paddock» ( lugar donde se presentan a los participantes de una carrera) y me voy en un «cánter» (pequeño galope de calentamiento) a la salida para disfrutar del emocionante mundo del turf .
¡Han salido!. Son estas dos palabras las que normalmente pronuncian en cualquier idioma, los espectadores de todos los hipódromo del mundo cuando se abren las puertas de los cajones de salida. Y en todos ellos esas palabras tiene el mismo tono especial, mezcla de alegría y sufrimiento de quienes van a gozar durante escasos minutos, de un espectáculo maravilloso que en poca o mucha medida, y que por medio de las apuestas va a afectar a los bolsillos de quienes las pronunciaron.
Y es que la velocidad ha sido, es y será siempre el mejor sistema de selección y juicio sobre la bondad de toda clase de vehículos y semovientes. La velocidad es todo, hasta en «El Gladiateur», en España la prueba de fondo por excelencia, 4000 metros, al final, también muchas veces se gana con un «tête à tête» al «esprint».
Pero para llegar al «¡Han salido!» hubo que recorrer mucho camino.
Ni los actores―los «caballos»―, ni sus apuntadores―los «jockeys», ni su escenario―el «hipódromo»―surgieron al conjuro de esa voz de forma espontánea, sino que recorrieron un largo camino , que más o menos y muy resumido en Madrid fue:
Las primeras carreras se celebraron en el llamado hipódromo de la Alameda de Osuna en el distrito de Barajas, de aquí pasaron al hipódromo de la Casa de Campo, y poco después, en 1877 con una cuerda de 1400m, el situado al final del Paseo de la Castellana, (lugar que después ocuparon los Nuevos Ministerios). Fue inaugurado el 31 de enero de ese año con motivo de los festejos organizados para la boda de don Alfonso XII con Doña M.ª de las Mercedes de Orleans y Borbón.
En esos años, todavía algunos comentaban que los caballos constituían una diversión más, para la vida regalada del aristócratas y de cuatro señoritos. ¡Pobre sibaritismo el de muchas familias y muchos profesionales, que se ganaban el pan honradamente en torno al caballo!
Y por fin en 1941 se inauguró el hipódromo de La Zarzuela, el mismo año que murió en Roma Don Alfonso XIII. Este año en la temporada de otoño, se disputó en su memoria por primera vez el Gran Premio Memorial Duque de Toledo, nombre de uno de sus títulos con el que el Rey matriculaba sus caballos en la carreras.
Ya metidos en el tema…, pasábamos Puerta de Hierro y la carretera de La Coruña por su «Cuesta de las Perdices» nos llevaba hasta el hipódromo, situado en el monte de la Zarzuela en los terrenos de la Quinta del Pardo. Una de las obras mas bellas de la arquitectura del siglo XX de Madrid, data de los años 1935-1936, fue inaugurado el día 4 de mayo de 1941, y es obra de los arquitectos: Carlos Arniches (hijo), y Martín Domínguez, con la participación del ingeniero Torroja, y catalogado como Premio Nacional de Arquitectura. Solo al recordar la forma plegada de la visera de su tribuna sin columnas, me emociono y se me agolpan los recuerdos.
Si importante era galopar por los programas, que es saber matricularse en la carrera más favorable dependiendo del lote que corra, y del peso que determinen los «Handicappers», (encargados de asignar los pesos con objeto de igualar las posibilidades de ganar), más aun lo era galopar en la pista, sabiendo en todo momento coger el «Tren» o «Ritmo», el «Sitio» y el momento del «Esfuerzo».
¿ Que por donde iba en la pista?
―«Iba por donde podía, llevando siempre abierto el camino adelante, huyendo de las malas compañías.
¿Que si cogía la cuerda?.
―«Sabía muy bien que la cuerda era el camino más corto, pero en carreras, como en la vida, el camino más corto no siempre es el mejor de los caminos».
Si la «Condición» es de carácter puramente físico, la «Forma», es de orden moral y la acompaña o no. El caballo en condición claramente lo programa. Un caballo en forma es el que tiene confianza en sus propios medios, y esta confianza no es innata sino que la va adquiriendo poco a poco con el trabajo; pero no hay nada más difícil que encontrar el equilibrio entre la condición y la forma, pero esto es una de las grandezas del «turf».
A pesar de todo, en carreras lo que más cuenta es el origen.
― «La buena sangre nunca miente».
Quisiera contarles, y perdón por la inmodestia, que en el hipódromo de la Zarzuela, temporada de otoño, domingo 23 de noviembre de 1969, en el premio Jaime García Cruz para gentleman ( jockey aficionados que no cobran por montar en carreras) con una distancia de 1800m., corriendo como debutante, obtuve mi primera y única victoria, con el castaño de seis años «Eros», esa tarde le asignaron 65 Kg., yo entonces pesaba 60Kg.
Lucía los colores de la Escuela de Equitación del Ejército -chaquetilla verde, mangas amarillas y gorra verde- y batía en un lote de ocho, entre otros al duque de Alburquerque que montaba a «Tebas», la gran favorita, no en vano se trataba de la ganadora del Gran Premio de Madrid del año anterior. Si el pasado año el Duque con Tebas al ganar el Gran Premio de Madrid daba la gran sorpresa en el Turf español, (Era la primera vez que un «gentleman» de 1´80m. de estatura corría junto a los jockeys), creo que ese año la di yo, al ganar debutando y contra todo pronóstico la carrera comentada.
El décimo octavo duque de Alburquerque, Beltrán-Alfonso Osorio y Díez de Rivera, que fuera capitán de Caballería y profesor de la Escuela Militar de Equitación, además de gran señor, fue el más completo de los jinetes que recuerde, y persona muy querida por todos en el hipódromo.
Dominaba todas las disciplinas: saltos, completo, carreras: lisas y vallas, y los grandes «steeple-chase» . Todavía le recuerdo en cabeza del «Grand-National» de Aintree con su caballo «Brown JackIII», en 1970 con el caballo «Nereo» (nacido y criado en su finca de Algete (Madrid), o quedando segundo en la prueba «Prix de France» pasando la famosa ría frente a las tribunas del hipódromo «d´Auteuil» cerca de París (popularmente conocido como la catedral del salto).
Donde estuvo, impuso una forma de montar envidiada por propios y extraños.
En el Reino Unido era conocido como el «Duque de Hierro». Falleció en 1994 con 76 años y con más fracturas de huesos en su cuerpo que años.
Un año, para correr las pruebas de la «Fegentri» (Asociación de Jinetes Aficionados de Europa) , invitado por el Duque, vino a Madrid un famoso jinete ingles, el Coronel Peter Townsend, héroe de la Segunda Guerra Mundial en donde tomó parte como piloto de la RAF (Reales Fuerzas Aéreas del Reino Unido) y cuyo nombre había aparecido, junto al de la Princesa Margarita de Inglaterra, en la prensa del corazón, por la leyenda posible de un amor real imposible. Presentado por el duque ahí le conocí.
De nuevo me voy con Groucho, y pienso que todo lo que fui en el hipódromo, se lo debo a «Eros» mi primer caballo.
― «Si aún viviera, el mundo entero hablaría de él… ¿Qué por qué? Por que si viviera, el citado semoviente tendría mas de sesenta años».
Puede que sea el «Derby de Epson» la más célebre e importante carrera del mundo que no ha dejado de celebrarse desde su nacimiento en 1781. Se dio el caso que el 4 de junio de 1940, día que se corrió, las fuerzas inglesas reembarcaban en Dunquerke, pero la carrera no se suspendió sino que se trasladó a Newmarket por ser Epson terreno militar.
Acabo como empecé, con la réplica de Groucho a lo que siempre a mi alrededor oí, eso de que la gente del caballo quieren más a estos que a sus mujeres ( teoría a la que algunos se oponían por creer que los querían por igual), pero en esto también Groucho tuvo la solución.
―«Cásate conmigo y nunca más miraré a otro caballo»
Acabo estas notas con algunas de la letanías del jinete católico (es decir universal) del libro : «EL NOBLE BRUTO Y SUS AMIGOS» de Adolfo Botín Polanco.
¡Líbranos, Señor! ¿En tu divina misericordia, líbranos!…
De los que creen que el que hace un cesto hace ciento…
De los que tocan la flauta por casualidad…
¡ Líbranos Señor !
De los que quieren aprenderlo todo en una lección…
De los que lo saben todo sin haberlo aprendido nunca…
De los jinetes de tribuna, que ven muy bien y siempre hicieron muy mal…
De los que no leen nunca…
De los que creen todo lo que leen…
Y otra vez Groucho…
―«Fuera del caballo, un libro es el mejor amigo del hombre. y dentro del caballo probablemente está demasiado oscuro para leer»
Zaragoza 4 marzo 2023.
Coronel de Caballería ®Ángel Cerdido Peñalver
Blog: generaldavila.com
5 marzo 2023
Mi respetado y muy querido CORONEL CERDIDO,
En primer lugar todo el CARIÑO del mundo para los familiares del CORONEL CABALLERO LEGIONARIO ALONSO MARCILI. D.E.P.
MAGNIFICO ARTICULO y abrazos para todos.
A la orden de V.I.
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA EL RELÁMPAGO DE LA CABALLERÍA
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 4 personas
Mi General : Hoy no tengo palabras para felicitar a “ ANGEL CERDIDO “ lo haré personalmente y le daré un fuerte abrazo.
Mejor no se puede escribir, cada palabra es la que mejor define lo que narra, y además ,pocos jinetes pueden igualarse
a él. Ángel un abrazo, y muchas gracias.🇪🇸🇪🇸🇪🇸
¡¡¡ TODO POR LA PATRIA!!!
Me gustaLe gusta a 3 personas
El interior del Noble Caballo, ¿demasiado oscuro para leer?; este lúcido artículo suyo prueba que, por esta sola vez, Groucho se equivocaba. Buenos días, mi Coronel, y todos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
A la Órden de V.S. mi Coroneĺ:
Cuando aún vivía, y siendo yo niña, me comentaba mi padre, que era antiguo concursista hipico, y que como todos quienes lo fueron, adoraba los caballos (Papá dejó de montar hasta en casa, porque estaba roto por todas partes, pero verle hacer «volteo» era un verdadero espectacúlo), decia que haber podido ver LA HAZAÑA del entonces SU AMIGO Y CONTERTULIO, con otros jinetes en JOSÉ LUIS, como PACO GOYOAGA, JUNTO A SU DELICIOSA MUJER PAULE ELIZALDE ( O LA MEJOR AMAZONA DE ESPAÑA EN SU TIEMPO), PACO GOYENECHE, EL DUQUE DE AVEYRO, JAIME SEGOVIA, etc…, en aquella tertulia solo faltaba el mejor caballo de la Historia de la Hípica española: «KIF-KIF»…)
PERDÓN, MI CORONEL, decia yo que me contaba papa el legítimo orgullo que le había supuesto como ESPAÑOL Y JINETE ver en OTRA MODALIDAD HÍPICA al entonces, su AMIGO Y PADRE DEL ACTUAL DUQUE DE ALBURQUERQUE, CORRER (Y LO QUE ES TAN IMPORTANTE COMO PARTICIPAR EN TAN DURÍSIMA Y BONITA PRUEBA) y TERMINAR LA CARRERA DEL GRAN NATIONAL SOBRE TU MONTURA Y QUE NO TE PASEN POR ENCIMA DESMONTADO EL RESTO DE CABALLOS QUE PARTICIPAN EN LA CARRERA.
El DUQUE DE ALBURQUERQUE (PADRE DEL ACTUAL) FUE CAPÁZ DE HACER LA GESTA DE SER EL UNICO JINETE ESPAÑOL QUE HA CORRIDO EL GRAN NATIONAL, LA CARRERA DE CABALLOS MÁS DURA DEL MUNDO TERMINÁNDOLA A LOMOS DE …NO RECUERDO EL NOMBRE DEL CABALLO QUE MONTABA OSSORIO. ME EXCUSO, MI CORONEL, YO ERA MUY PEQUEÑITA ENTONCES…
SOLO SE QUE PARA LOS DOS AMIGOS FUE UN VIAJE Y UNA CARRERA INOLVIDABLE …!!, SUPONGO QUE NO FUIMOS SOLOS, Y A REINO UNIDO (ENTONCES INGLATERRA) VINIERON MÁS AMIGOS JINETES DE SU TERTULIA EN JOSE LUIS …, HABLO DEL AÑO 1960 O ALEDAÑOS, (MIS PADRES AÚN NO ERAN «NUEVOS POBRES»).
MI CORONEL, ESTO ES LO QUE CON TODA HUMILDAD, YO PUEDO APORTAR AL RELATO DE V.S.
QUEDO A LAS ÓRDENES DE V.S., Y DE TODOS LOS AMIGOS DEL BLOG, NO SIN DECIR:
¡¡VIVA ESPAÑA, VIVA EL REY, VIVA LOS CENTAUROS ESPAÑOLES, VIVA NUESTRA HERÓICA CABALLERIA!!
ESPERANZA GONZÁLEZ DE FONSECA MARCO
(Dama Paracaidista de Sanidad Militar adscrita a la I Bra. ROGER DE FLOR, 2 Cia., Curso para civiles de Septiembre de 1974 en Las Palmas de G.C.)
Me gustaLe gusta a 3 personas
Magnífico artículo, mi coronel. Mi gratitud por traer a mi memoria muchísimas cosas del arma y en especial al queridísimo Te Coronel, D. Jaime García Cruz, gran jinete y buen soldado. Tuve la gran suerte de conocerle y ser vecinos en los pabellones de Argüelles. Siempre a la orden de usía.
Me gustaLe gusta a 4 personas
A las órdenes de V.I., mi Coronel.
Apasionante el mundo y la historia del caballo, compañero eterno del hombre desde la noche de los tiempos.
Si no hubiera existido el caballo, estaríamos todavía deseminados y lejanos unos de otros, constituyendo pequeñas tribus. Aunque eso sí, seguramente haciéndonos la guerra a perdradas con honda.
Mientras queden amantes del caballo, seguirá habiendo ganaderías encvargadas de su cría.
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchas gracias por su extensa explicación de los caballos y sus carreras. Saludos para todos.
Me gustaLe gusta a 5 personas