CABALLOS.-HISTORIAS Y LEYENDAS III. «TORDO Y PERLA ISABELA» Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver.

Retrato de Isabel Clara Eugenia. Infanta de España y gobernadora de los Países Bajos. Autor: Juan Pantoja de la Cruz.-Museo Nacional del Prado.

Nos han dejado tantas cosas, desde el nombre de una de las capas de caballo, la conocida como «Perla Isabela», hasta la leyenda de «Lady Godiva», pero siempre, con el caballo como testigo. Este es el ejemplo que dieron dos señoras, que junto a sus maridos, lucharon por defender a su país y su comarca.
Las hazañas de «Isabel Clara Eugenia» y «Lady Godiva» son a la par que dudosas, fabulosas.
Pero como todas las leyendas, nacieron de varios datos históricos confundidos, y sin embargo tienen una gran importancia pues al mezclar hechos históricos y cualidades míticas, nos ayudan a comprender el origen y significado de lo sucedido.

1604.- OSTENDE.- PAÍSES BAJOS.

Isabel Clara Eugenia de Austria, Infanta de España, duquesa de Brabante y condesa de Flandes, hija de Felipe II , rey de España y de Isabel de Valois de Francia, fue propuesta por el gabinete español , para ocupar el trono de Francia.
Cuando Felipe II perdió enteramente la esperanza de colocar la corona de Francia en las sienes de su hija, la casó con el Archiduque Alberto de Austria, hijo de Maximiliano II, y le dio en dote a su matrimonio la soberanía de los Países Bajos.
Isabel acompañó a su esposo en sus guerras contra los holandeses, y hallándose en «El Sitio de Ostende», dicen que hizo voto de no mudarse de ropa blanca hasta haber tomado la plaza; como Ostende resistiera tres años, la camisa de la princesa tomó un color leonado, que dio origen al color llamado Isabela. Leyenda que erróneamente unos pocos atribuyen a la reina
Isabel la Católica durante el asedio de Granada.

Por aquellos años, en toda Europa influyó la buena sangre de los caballos españoles, y el duque de Alba, el Príncipe Farnesio y nuestra Princesa Clara Eugenia , contribuyeron a ello.
Como consecuencia en Flandes los pesados caballos barrocos se aligeran de peso, sobre todo en el siglo XVII, como nos muestran los pinceles de Rubens, Van Dyck y compañía.
Para seguir conservando la raza, a los que tenían sus caballos sin registrar se les amenazaba con perder estos y todos sus bienes. Según una disposición de la época, así se evitaban las ventas y cruces raros que a decir de entonces:
―«Se hacían con mercaderes extraños que los llevaban de noche y marchaban de día por lugares yermos»
Los potros heredan de sus padres, y en la misma proporción, caracteres que se manifiestan en sus descendientes según las leyes de Mendel. Algunas de estas características son «dominantes» porque aparecen en los sujetos de primera generación, otras son «recesivas» y no reaparecerán hasta algunas generaciones después, o nunca.
En los isabelos, por ejemplo, se llevan muchos años trabajando para que esta rara capa de color perla, se convierta en dominante sin conseguirlo.
Hubo años en que la capa isabela fue muy estimada en Europa y la corona británica los tuvo en gran aprecio, tirando durante años entre el aprecio general, de la carroza de gala de la Reina Victoria.
Dentro del «Perla Isabela», cuando los cabos (crines y cola) son blancos, forman la estirpe «Palomino». Hace pocos años, Jorge V dispersó los caballos de esta raza en Inglaterra, y la atracción por el «Isabela Palomino» pasó a California, bajo el lema:
―«El caballo dorado del Estado dorado. (Apodo que se ganó, entre otras cosas gracias a las abundantes reservas de oro que se encontraron en ese territorio).
Pero la verdad es que los caballos perlas tienen por lo general el temperamento linfático y los ojos muy claros, por cuya razón son flojos para el trabajo su vista delicada y poco segura, circunstancias que los hacen poco apreciables para los aficionados, utilizándose casi exclusivamente debido a la suavidad de sus movimientos para tiro de coche ligero en «limonera» y uso de paseo para señoras. De ahí el dicho.
―«Si tu mujer monta mal y quieres conservarla, deberás comprarle un caballo perla».

PRINCIPIOS DEL SIGLO XI.-COVENTRY.-INGLATERRA.

«Lady Godiva» a caballo por Coventry. Autor: John Collier.- Museo de Coventry.- Reino Unido

Corría el siglo XI y una tarde, una condesa, cuyo nombre traducido del latín significa «regalo de Dios», montada a caballo se paseaba por las calles de la ciudad de Coventry ( situada al noroeste de Londres cerca de Birmingham), sin más vestidura que su larga melena. El hecho despertó la atención de todos los habitantes del lugar, quienes tenían una sola condición: encerrarse en sus casas y no abrir las ventanas ni puertas mientras la dama cumplía el trato pactado con su marido.
La condesa se desnudó por una buena causa, y es que «Lady Godiva», famosa por su bondad y belleza, aceptó el desafió lanzado por su marido el Conde de Chester y Señor de Coventry, a la petición de su esposa de bajar los abusivos impuestos a sus vasallos a cambio de que ella recorriese las calles del pueblo encaramada en su caballo tordo despojada de todas sus ropas.
El noble pensó que ante tamaño reto su mujer echaría para atrás su altruista solicitud. Pero se equivocó. La dama estaba dispuesta a hacerlo y se solidarizó con ellos aferrándose a la promesa que hizo a sus vecinos.
Ese día, cosa rara en aquellos parajes, el sol acababa de salir pero todas las ventanas y puertas de Coventry estaban cerradas, ya que los habitantes del pueblo le aseguraron que durante su paseo a caballo permanecerían en sus casas con todo cerrado para evitar la vergüenza que le podía causar su desnudez, solo tapada en parte por su larga melena.
Sin embargo, uno de ellos no cumplió lo pactado. Se trataba del sastre Peeping Tom «Tom el Mirón» que ante la belleza de la condesa no pudo contener el impulso de comprobar como lucía su figura desnuda a caballo y se asomó a la ventana. El desacato le costó caro pues una repentina ceguera le sobrevino dejando al sastre inútil de por vida. Esta historia ha dado pie a
que en Inglaterra a todos los fisgones y mirones se les designe con el nombre de «Peeping Tom» en recuerdo a este personaje.
El conde, admirado por la valentía de su esposa, cumplió su palabra, rebajó los impuestos, y Lady Godiva fue la primera mujer en haber ocupado su cuerpo para defender una causa social.
El mito del paseo de una mujer y el mirón podría tener su raíz en la historia de Tiresias de Tebas en Grecia, quien tuvo la osadía de ver desnuda a la diosa Atenea, la que, al sorprenderle mirando, le castigó con la ceguera.
Hoy en día como símbolo de calidad y excelencia, y basándose en la leyenda de la apasionada y generosa Lady Godiva, un famoso chocolate belga lleva su nombre.

Así que ya sabéis, si estáis de paso por tierras británicas cerca de Coventry, no dejéis de visitar el templo (Catedral Godiva), donde residen los restos de su más bondadosa soberana, y a disfrutar de sus fiestas y de su festival veraniego de música (Godiva Festival), que se celebran cada año en el mes de junio.
A la vuelta, pasaros por Bruselas y en su Grand Place probar su chocolate .
Zaragoza marzo 2023

Blog: generaldavila.com

8 pensamientos en “CABALLOS.-HISTORIAS Y LEYENDAS III. «TORDO Y PERLA ISABELA» Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver.

  1. Atentamente y con el debido respeto

    Bonitas historias, o leyendas las de la Infanta Isabel Eugenia y la de Lady Godiva. Sobre todo la de Lady Godiva. Me ha impactado de una forma respetuosa y admirable. No sólo por lo que hizo, también por la forma en que Usía las presenta en este Blog.

    España día 19 de marzo de 2023

    Ramón Lencero Nieto

    Le gusta a 2 personas

  2. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    ENHORABUENA por el EXTRAORDINARIO ARTÍCULO DEL CORONEL CERDIDO :» HISTORIAS Y LEYENDAS III».
    Precisamente LA DUQUESA DE BRABANTE Y CONDESA DE FLANDES tenía una GRAN CAPACIDAD INTELECTUAL y su padre FELIPE II no la permitió casarse hasta los 32 años con el ARCHIDUQUE ALBERTO DE AUSTRIA hijo de MAXIMILIANO II, dandola en dote a su matrimonio LA SOBERANIA DE LOS PAISES BAJOS.
    Fue ALONSO SANCHEZ COELLO en 1579 quien la pintó en posición de pié y en cuadro de tres cuartos. Lleva el tocado de perlas y su mirada refleja claramente la ágil mente de la REINA.
    «EL SITIO DE OSTENDE» en 1604 y LA LEYENDA DE LA REINA GUERRERA acompañando a su esposo relacionado con EL COLOR LEONADO «ISABELA» lo plasma en la interaccioón de la capa caballar el COR. CERDIDO de manera BRILLANTE.
    LA CAPA «PERLA» se transformó en «DOMINANTE» , aunque habia dudas y se pasó a LA PALOMINO que luego se extendió por CALIFORNIA. Remata la primera alusión con la COMPRA de un CABALLO PERLA a las damas menos ágiles en tal aprendizaje.
    LA SEGUNDA LEYENDA «EL REGALO DE DIOS», inmortalizada por JOHN COLLER en el museo de COVENTRY es un mito imborrable que ha pasado todas las fronteras del arte, desde LA MÚSICA A LAS PROYECCIONES CINEMATOGRAFICAS pasando por las televisiones, Literatura, escultura y pintores de talla universal.
    Desde principios del siglo XI a nuestros días ha acaparado publicidades manifiestas sobre todo en BOMBONERIA, y marcas de aromas o tabacos etc.
    El mito del «MIRON» por fisgonear tras el ventanillo se hizo muy popular.
    El valor de Godiva gano la victoria ante la prueba del esposo. Su BONDAD, BELLEZA Y PIEDAD hicieron bajar LOS IMPUESTOS A SUS VASALLOS merced al paseo DESNUDA A CABALLO DE CAPA TORDA sin otra indumentaria que su crecida MELENA.
    Ya LA HISTORIA de TIRESIAS DE TEBAS osó de ver desnuda a la diosa ATENEAS y también como al MIRÓN la costaría ceguera.
    MIL GRACIAS MI COR. por tan APETECIBLE INVITACIÓN y MAGNIFICAS INMORTALES LEYENDAS donde SILVINA nos recuerda :

    «Se acercaban trayendo hombres armados,
    se acercaban con hórridos tiranos
    revestidos de púrpura y de sangre……»

    FELICIDADES Y ENHORABUENA
    Abrazos y a la orden de todos
    A la orden de V.I
    A la orden e V.E
    VIVA EL REY
    VIVA EL RELÁMPAGO DE LA CABALLERÍA
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 3 personas

  3. Pues mira, querido Ángel; yo era uno de los de Isabel, la Católica. Te diré en mi descargo que nos lo contó nuestro proto de equitación en la Academia toledana. ¡Ay! la unidad de doctrina!
    Tu artículo, como todos, me ha encantado.
    Un abrazo.

    Le gusta a 3 personas

  4. Buenos días, Mi Coronel, y todos; muy interesante, como siempre, esta divulgacion de historias y leyendas, en las que el caballo tiene un papel protogonista, o coprotagonista, en compañía de humanos, este domingo dos ilustres damas, una que resistía asedio, otra abusivos impuestos.

    Le gusta a 3 personas

  5. Magnífico relato que me ha creado la inquietud de por qué se les ocurrió a los chocolateros de Godiva llamar así a su afamado producto. Lo investigaré, porque será una historia curiosa. Imagino que cuando se refiere a la magnífica Gran Place bruselense, en realidad está pensando en las no menos fantásticas galerías Reales Saint Hubert (tienen más nombres pero no los recuerdo) Ahí le compré a mi querida madre, hace muchos años, un perol como bruñido en bronce, cuando todavía se utilizaban los francos belgas y ese país era carísimo para un estudiante, tienda que yo creo ha desparecido por la voracidad de las boutiques y establecimientos similares.

    Le gusta a 3 personas

  6. Con permiso de Vuecencia, mi General. Mi Coronel, la leyenda de Lady Godiva deberían conocerla todas las podemitas para que utilizaran su desnudez en beneficio del pueblo y no para ofenderle en sus creencias religiosas. Gracias. ! Arriba España y viva La Legión !. Julio de Felipe Jimeno

    Le gusta a 4 personas

  7. Mi General: Otro extraordinario relato, el que nos envía Ángel Cerdido, es muy fácil leerlo, pero hay que saber “ latín “, para poder escribirlo.. Gracias Ángel, a los componentes de este BLOG, supongo que nos darán algún Título dé caballos. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
    ¡¡¡ TODO POR LA PATRIA !!!

    Le gusta a 4 personas

  8. A lad órdenes de V.I., mi Coronel.

    Conocía un poco sobre Lady Godiva, pero no ta en detalle comoV. I,. lo cuenta. Y estp puede ser rigurosamente cierto tratando de excentricidades inglesas. Que para ese tipo de cosas se pintan solos.

    Lo de la Infanta Isabel Clara Eugenia de Austria, seguramente que también. Pero a ésta no se le habría ocurrido emular a la anterior, pues habría pagado su atrevimiento en la hoguera a manos de la Inquisición.

    Muy interesantes historias.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 3 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s