«Al empezar la obra»
Perdona si te hiero
con vana obra hermano hierro
Y tú , fragua: une tu calor
al fuego que por la obra siente mi
corazón.*
Caballos, jinetes y arneses se conjugan en el aire, y entre todo este mundo, está el hierro, en contacto con la tierra.
Tradición de tradiciones, y es que el herraje tiene mucho de mito y de leyenda.
He aquí un retazo de historia, un fragmento del pasado que se ha forjado al amor de la lumbre, aunque ignoro por qué los herradores de algunos pueblos solían estar íntimamente relacionados con el diablo, creo que eran simplemente egoístas, pues creían en Dios y en el diablo a partes iguales.
Hasta hace poco, en los pueblos, cuando el tiempo estaba demasiado recio para las labores del campo, las gentes iban a las fraguas a arreglar sus aperos, los herradores, que no herreros, fueron durante muchos años, la encarnación misma de la técnica, y en un momento estuvieron cerca de los alquimistas. Las fraguas, eran lugar cálido, donde se hilaban conversaciones pausadas sobre asuntos del cielo y de la tierra, del pueblo, de la capital y del mundo entero si se terciaba.
―«Y es que el colmo de todo herrador fue siempre tener que agarrarse a un clavo ardiendo»
Con el amor al caballo de siempre, del roce nace el cariño, y con una gran base científica, hoy tenemos herradores cada vez con más criterio, que elevan en todos sus aspectos a este, más que oficio, a este «arte» y a sus protagonistas «les maréchaux-ferrants» (¡como me gusta su nombre en francés !).
El «arte de herrar» es la única especialidad técnica que está estrechamente vinculada a toda nuestra historia, es un oficio que viene del pasado.
La importancia alcanzada en estos últimos años por el caballo deportivo, exige cada vez más una adecuada preparación a los profesionales que cuidan sus cascos, y en referencia a este dicho, se dice que:
―«No hay casco malo si el herrador es bueno, ni casco bueno si el herrador es malo»
Y como dicen que «más vale onza de casco que libra de oro», a través de los tiempos han evolucionado los sistemas para proteger esos cascos: desde las «soleas» o «hipo sandalias romanas», hasta las ultra ligeras del hipódromo fabricadas en aleación de aluminio para las carreras ( para los entrenamientos las de hierro), pasando por los sofisticados sistemas de polímeros en caliente, como el AMF francés o las herraduras Dallmer alemanas.
Como si le tuviéramos miedo, también el refrán aconseja: «Castra pronto, hierra tarde».
La herradura es un mal necesario, pero sin herradura no hay casco y sin casco no hay caballo.
Hablando de herradores, tengo por fuerza que acordarme de su patrón.
Nos cuenta una leyenda que, en el siglo XI, a un sacerdote pagano convertido al cristianismo con el nombre en España de San Eloy y en Europa por San Eligio, se le asignaron poderes especiales en la corrección y tratado de las extremidades de los caballos. Hoy es el patrón de los herradores de todo el mundo, con especial devoción en Francia y de forma particular al sur de Francia, en la región natural de La Camarga en la provincia de Provenza.
Eloy, orgulloso de su habilidad, escribió sobre el rótulo de su herradero:
― «Maestro de Maestros»
Y tú martillo.
Acompaña al corazón en su latido
con jocunda canción de amor*
Dios Padre envió a su Hijo para castigar su arrogancia, Jesús tomó la apariencia de un herrador y, al presentarse ante Eloy, este le encargó herrar un caballo muy valioso. Jesús dejó a un lado el sistema «Inglés o en Frío» y optó por el «Caliente o a la Francesa», pues aún estando solo, a Él le sobraba hasta el «sostenedor de pie».
Después de sangrar la fragua con el espetón y prepararla con el cayado, cortó de un tajo la mano del caballo a la altura del tercer metacarpiano. Con la cuchilla y el martillo quitó los remaches y, con la tenaza de extracción, levantó la herradura vieja. Calentó la nueva hasta ponerla al rojo cereza, la aplicó sobre el casco, sopló para desviar el humo que se desprendía y miró por la derecha, por la izquierda y por detrás para ver si estaba estrecha, ancha, larga o corta. Más tarde en la bigornia, repasó y corrigió defectos.
Para dar salida al casco, redondeó la pinza, hoy llamado «rolling», para mayor comodidad dio un progresivo descanso hasta los talones y, con una buena «justura», evitó presiones en la palma.
Con el punzón piramidal o estampa, abrió las claveras, puso de nuevo la herradura al fuego, con la ayuda del pujavante la asentó y al final la sujetó con los clavos bien incrustados para que no quedase «en solfa».
Más tarde, con su poder divino, puso el miembro en su lugar.
Cuando Eloy, asombrado, quiso hacer lo mismo, la sangre saltó a borbotones, haciendo temer por la vida del caballo. Jesús entonces le curó y Eloy, al reconocerle, imploró que perdonara su atrevimiento. A partir de ese día, quitó el letrero de su fragua y procuró, dentro de su sencillez, seguir tan profesional como siempre.
El rótulo pasó de «Maestro de Maestros» a «Maestro Herrador»
Muchas de estas técnicas bien las conocía Gioacchino Antonio Rossini, el «Cisne de Pésaro» como le llamaban sus amigos, el creador de la ópera bufa italiana y autor de «El barbero de Sevilla», pues trabajó unos años como aprendiz de herrador a orillas del Adriático, en su Pésaro natal.
Como todo buen aprendiz , su primer menester, consistía en aprovechar los rescoldos de la fragua para preparar el almuerzo de su maestro y adquirió tal maestría que, ya consagrado como músico genial, no perdía la oportunidad de lucirse ante sus amigos preparando, en su punto, grandes chuletones de buey.
Otras referencias, que no corresponden al hilo de la presente historia, suelen llevarnos a los muy internacionales canelones que llevan su nombre, pero fueron los asados la gran pasión de Rossini, tanto, que al cumplir los 37 años, se sintió tan cansado de la música que dejó de componer dedicándose por completo a la gastronomía.
Después de todo lo dicho y para terminar estas leyendas, recordar que Ricardo III, no tuvo paciencia para esperar a que su herrador introdujese el último clavo en una de las herraduras de su caballo, y de esa guisa, se puso al frente de sus tropas en la Batalla de Bosworth, que decidiría quien ocuparía el trono de Inglaterra.
En el fragor del combate, por falta de ese clavo, el animal quedó descalzo, tropezó, cayó al suelo y despavorido se fue de caña. Shakespeare inmortalizó la escena haciendo gritar al Rey pie a tierra «¡Un caballo!», «¡Mi reino por un caballo!».
Esas fueron las últimas palabras del Rey antes de morir a manos del conde de Richmond en el último episodio de la obra «Ricardo III» basada en la Guerra de los Treinta Años o de las Dos Rosas: la roja de Lancaster, y la blanca de York. Con la derrota y muerte en Bosworth del último monarca de la Casa de York, se puso fin a los Plantagenet y a tan larga guerra.
Un proverbio español dice desde entonces.
―«Por falta de un clavos e perdió una herradura; por falta de una herradura, un caballo; por falta de un caballo, una batalla; y por falta de una batalla , un reino».
Siempre el clavo sostuvo a la herradura, la herradura al caballo, el caballo al hombre y el hombre al universo.
Hoy al desaparecer el ganado del campo, las fraguas se han convertido en talleres de tractores y, los herradores en mecánicos autodidactas, pero lo cierto es que muchos terminaron pronto por ser consumados maestros y, sobre todo por una razón: habían hecho cuestión de honor, como siempre hicieron con los caballos, el que algo accidentado saliera del herradero andando.
Siempre he querido tener profesionales que elevasen en todos los aspectos, a este más que oficio, a este «arte» y a su protagonista, el Maestro Herrador, por el que siempre sentí respeto y admiración.
El herraje es una tradición de tradiciones, pues tiene mucho de mito y de leyenda, retazo de historia; fragmento del pasado que se ha forjado al amor de la lumbre y es que el sonido de una bigornia, tan puro como el de un esquilín, es un tintineo lleno de encanto producido por el más bello de los trabajos técnicos.
Así eran esos hombres y, yo no sé si un oficio de hoy puede ser tan hermoso, y llevar tanta retranca dentro. No creo que lo haya.
Y tú yunque:
como siempre, aguanta con tesón
el empuje de mis martillos
en su afán de creación…
¡Que tu regazo soporte otra vez la
idea¡
¡Que surja hoy más espontánea
más bella!*
* Un poema de forja.
Del herrero que no herrador (Pablo Remacha)
Zaragoza abril 2023.
Blog: generaldavila.com
Mi respetado y muy querido CORONEL CERDIDO,
Solamente ¡GRACIAS! y ¡ADMIRACIÓN!.
En tan maravillosa EXPOSICIÓN , el CLAVO es el PUNTO arquimediano.
CLAVO
HERRADURA
CABALLO
HOMBRE
UNIVERSO
Que el CLAVO esté FRIO o CALIENTE, lo importante es que en el último trance se pueda agarrar.
En la Villa de quien subscribe, Había DOS HERRADORES Y DOS FRAGUAS. Uno de los herradores adelantaba al otro porque sustituía al VETERINARIO en muchas ocasiones. Como V.I cita, jugaba a las cartas el más dispuesto con las barajas de DIOS y DEL diablo. Por toda la zona se les conocía.
SAN ELOY seguirá iluminando la traza del SPACE para que EL GRAN PEGASO nunca más explosione.
Unido a Julio César un pequeño latinajo: «FERE LIBENTER HOMINES, ID QUOD VILUNT, CREDUNT» (La gente casi siempre cree de buena gana lo que quiere).
Reitero gratitud.
Abrazos y a la orden de todos.
A la orden de V.I
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA EL RELÁMPAGO DE LA CABALLERÍA
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 5 personas
Mi General : No puedo comentar nada. Lo acabo de leer y solo puedo decir “ Gracias Ángel “. Magnífica lección la de hoy, será un día feliz. Un abrazo, Luis.🇪🇸🇪🇸🇪🇸
¡¡¡ TODO POR LA PATRIA !!!
Me gustaLe gusta a 5 personas
Soy de pueblo, querido Ángel ; algo conozco del asunto y me he recreado con la terminología del tan noble arte de herrar. hacía mucho tiempo que no oía de estas cosas. Gracias por tu entrañable artículo.
Cuando andabas por esta «peñascosa», un servidor cargaba pilas en su atalaya. ¡Pena de no poder habernos visto!
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 6 personas
Buenos días, mi Coronel y todos; si uno fuera o fuese caballería de cualquier especie, temeroso de Vulcano, el Dios Pagano, lo último que haria es entrar en una zapatería a que le cambien/arreglen el calzado.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Muchas gracias Mi coronel por tan bonito escrito. Saludos para todos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Buenas tardes
Como siempre nos ha dejado un magnífico artículo tan interesante como entrañable.
Muchas gracias y un afectuoso saludo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Admiración y aprecio , son las dos palabras que me vienen inmediatamente a la mente nada más terminar de disfrutar otro artículo de mi respetado Coronel.
Y es que en este tema en concreto , tengo que dar fé por experiencia propia, de hasta que punto la preocupación por la mejor formación y procurar todos los medios adecuados para el mejor desempeño de este noble oficio , ha sido máxima.
Este es el legado que queda cuando no vemos en la persona solamente a la autoridad, sino al modelo, a la referencia , a un guia.
Siempre a sus órdenes, mi Coronel.
Me gustaLe gusta a 3 personas
A las tuyas. Muchas gracias y ¡FUERTE ABRAZO!
Me gustaMe gusta
Qué historia tan bonita,muy interesante, mi Coronel. No la había oido nunca.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A las órdenes de V. I., mi Coronel.
Interesantísima lección sobre caballería en general, y sobre esos humildes y a veces heróicos herradores. Y digo heróicos porque con cierta recurrencia tienen que tratar con caballos coceadores o mordedores, sin olvidar a los mulos y a algunos asnos sin castrar. Por cierto, a los burros solo los calzan enlaas patas delanteras, omanos, y había que verlos trepar custa arriba, con cargas pesadasa loteralmente aferrándose al camino con sus dos únicas herraduras.
Durante toda mi vida me ha gustado coleccionar clavos para herraduras, con todo tipo de cabeza para evitar que el caballo resbale en superficies urbanas y por causa de la cera dejada por cirios y velas durante las procesiones, o los diseñados para el agarre del casco en rerrenos de montañosos y por laderas de piedra. Con ellos he colgado todos los cuadros sobre las paredes, o he fijado las rejas de ventanas en puertas y portones de madera. Y entre otras cosas antiguas, mi salón lo adorna una magnífica silla de montar Stubben, con todos los arreos y complementos, que rantos recuerdos me trae a la memoria, y a la que continúo aplicando grasa de vez en cuando para que permanezca como si estuviera en el escaparate de la tienda.
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaMe gusta