PUBLICADO EN EL PERIÓDICO LA REGIÓN DE ORENSE. Rafael Dávila Álvarez

OPINIÓN

La unidad de España

El poder sin límite no es poder, sino dictadura. Regula ese límite el acuerdo legal que los pueblos se dan al que llamamos Constitución. Ocurre que esa Ley es para todos y no es suficiente con respetar la letra, sino que hay algo mucho más importante, su fundamento: <<La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas>> (Título Preliminar. Art. 2). Es decir: sin unidad no hay Constitución, no hay España ni Nación española.

Las interpretaciones son peligrosas máxime cuando se hacen sobre el fundamento. Si discutes si el cocido lleva cerdo o no pues acabas haciéndolo con gallina y será, pero no cocido. Decía Pemán que los langostinos eran una cosa que iba para jamón y se quedó en eso: langostino. Es como si España se queda a mitad de camino, que iba para nación y….

Ser juez y parte forma parte del truco. Constitución alabada y muy manipulada en su interpretación

Para interpretaciones inventamos un mal llamado Tribunal Constitucional al que todos quieren subir a su barco y que enarbole su insignia partidista y así en vez de Constitución nos quedamos con su interpretación. Nos la jugó la palabra: nacionalidades. Convendría decirle a sus magistrados: no me quieras tanto y quiéreme mejor.
Luego llega la amnistía para el que delinque contra el fundamento de la Constitución. Ser juez y parte forma parte del truco. Constitución alabada y muy manipulada en su interpretación. Razón por la que el asalto al Constitucional forma parte de la actividad más frenética de los partidos para asegurarse el poder omnímodo por encima de la Constitución.

Hay una historia común más antigua que La Constitución. Es la que nos ha llevado a construir esta bella y gran Nación llamada España. En su seno están nuestros tiempos, los orígenes, cada paso y sentimiento. No podemos despreciarla, inventarla o abandonarla. Significaría desaparecer del tiempo y el espacio. Es de todos y gracias a todos. Por eso es la ley que conforma nuestra convivencia y solidaridad: la indisoluble unidad de la nación española. Patria común e indivisible de todos los españoles. Es así y así debe seguir. Cueste lo que cueste, pese a quien pese.

Está en grave riesgo la unidad de España. Crisis oculta bajo los pliegues de una rugosa y oscura forma de hacer política de mínimos y mantener el poder a toda costa y a costa de la debilidad de los españoles que, incomprensiblemente, aguantan todo, incluso lo jamás visto: que les hablen alto y con mentira. Que se les mienta. Que destruyan su unidad.

Ante esta situación ¿qué hacer? ¿Confiar en las instituciones? Nadie se fía. La culpa es de ellos. Nadie nos convoca, nadie nos reclama, nadie nos conforta. Corta se queda la palabra cuando los hechos nos adelantan. Se va cumpliendo lo que ayer decíamos, pero peor es que se va a cumplir lo que decimos hoy. Cada vez el futuro está más cerca. Y no hay movimiento que nos tranquilice. España se rompe.

¿España indefensa?: “Aquí la mas principal hazaña es obedecer..”

Spanish cavalry charging – Scanned 1894 Engraving

Como dato histórico curioso les diré que, desde el final de la Guerra de la Independencia (1814) hasta la pérdida de los últimos territorios de la España ultramarina (1898), se produjeron más de doscientas intervenciones por la fuerza del Ejército en la vida política (asonadas, rebeliones, alzamientos, pronunciamientos, etc.). Generales ambiciosos apoyándose, generalmente, en Unidades próximas a la Corte trataban de imponer su voluntad política partidista, hasta el punto que “obligaron a monarcas a cambiar sus políticas absolutistas a constitucionalistas y viceversa o se encumbraron a la regencia o a la presidencia del gobierno con ministros civiles, mientras otros altos mandos militares de ideas políticas diferentes permanecían en la oposición”, llegando en una ocasión a echar una reina, traer un rey de fuera que, también, fue presionado para que renunciase e, incluso, propició la llegada de una república que, mas tarde derribó. El enorme Ejército que salió de la Guerra de la Independencia sufrió a su término una reducción drástica de casi los 3/4 de sus efectivos, aunque permanecieron  muchos oficiales produciéndose una macrocefalia que duró casi dos siglos. En estos golpes o sublevaciones en la que se involucraban Unidades a favor o en contra del general alzado se producía, casi siempre, la disolución de las que perdían y la expulsión del servicio de sus oficiales, consolidando una división política entre militares moderados y exaltados (por no usar términos modernos que podrían llamar a la confusión). Dos años antes de terminar el siglo XX se produjo la derrota en la guerra contra Estados Unidos que finalizo con la perdida de nuestros últimos territorios de ultramar (Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam). Esto sumió en una fuerte desmoralización a la sociedad española que menguó el respeto por su Ejército al que de alguna forma culpó de la derrota. Veintitrés años después, la guerra de África en la que se inmolaron muchos soldados de  reemplazo y, especialmente, tras el Desastre de Anual, los partidos de izquierda y antimonárquicos culparon a los militares y al Rey de lo sucedido. Los militares, sintiéndose acosados, se replegaron sobre sí mismos  acusando a su vez a los políticos del inexistente apoyo presupuestario recibido para llevar a cabo una campaña. Tras este desastre africano el Ejército, como tal, salió de sus cuarteles pocas veces, siendo las más notorias, el golpe de Estado del General Primo de Rivera  con la complicidad del Rey, instaurando una dictadura que duró ocho años y acabó con los desórdenes públicos, mejorando sensiblemente la economía y terminando con la guerra de África; años después, con una situación política revolucionaria durante la Segunda República, el Ejército de África y parte del peninsular dieron un golpe de estado implantando una larga dictadura de casi cuarenta años que, pese a la injustificable represión de la libertad política, proporcionó a España las mayores cotas de desarrollo económico y social de su historia. En este periodo se consolidó un Ejército territorial de elevados efectivos y escasa operatividad integrado por oficiales apolíticos, obedientes y disciplinados, leales al Gobierno. Con estos precedentes que, seguramente impregnaron el inconsciente colectivo de nuestra sociedad, no es de extrañar que haya personas que en tiempos de zozobra política, como ahora, vuelvan los ojos hacia el Ejercito con temor o con esperanza.

 

En mi opinión, el Ejército actual (por extensión las FAS) ha cambiado mucho desde la Transición: primero, se transformó, por la supresión del servicio militar, en un Ejercito profesional, después, con la  entrada en la OTAN compartiendo la seguridad con otros países, hubo que redimensionarlo a la baja para hacerlo más operativo y desplegable a fin de intervenir en misiones internacionales. La autentica realidad es que tener el Ejército con las capacidades militares que se necesitan para atender a las amenazas no compartidas y compartidas es muy caro y, so capa de hacer un Ejército mas pequeño pero más operativo, el político de turno ha ido reduciendo efectivos, sin aumentar sensiblemente las capacidades militares, hasta límites que ponen en riesgo la seguridad nacional y la colectiva. Las extraordinarias actuaciones de nuestras fuerzas militares en intervenciones en el extranjero, que tanto prestigio han dado a España, se deben, fundamentalmente, no a los medios disponibles, en algunos casos obsoletos o insuficientes, sino al valor, entrega  y capacidad de nuestros profesionales. En el aspecto político, las FAS han cumplido escrupulosamente la Constitución y el ordenamiento jurídico de ella derivado. Estoy convencido que si todos los estamentos del Estado y la Nación hubieran guardado la Constitución durante todos estos años como lo han hecho las FAS, no estaríamos en la situación política tan peligrosa como la que estamos.

 

Al argumento mítico-histórico citado en el primer párrafo en relación con la intervención del las FAS para arreglar entuertos políticos se une otro más objetivo  cual es la asignación de misiones que la Constitución hace a las FAS.

 

Analizando, aunque sea someramente por la extensión de ese artículo, las tres misiones que se asignan por la Constitución a las FAS podemos decir que la primera (garantizar la soberanía e independencia de España), se refiere a la defensa militar de España ante un ataque exterior. Pero también se puede poner en peligro la soberanía, que corresponde al pueblo español como un todo, si un enemigo interior, como el secesionismo, trata de mermarla en algunas partes del territorio nacional. ¿Podrían, en este supuesto, ser utilizadas las FAS? La segunda misión (defender su integridad territorial), no solo de acciones militares de  enemigos externos, sino también del secesionismo interior, haciéndonos la misma pregunta de la misión anterior. Por último, la tercera (defender el ordenamiento constitucional), misión novedosa y controvertida donde las haya, con escasísima presencia en nuestro acerbo constitucional ni en el mundo libre. Se entiende que la defensa es militar, contra los que pretenden cambiarlo ilegalmente por la fuerza (existen otras defensas: jurídica y política, económica, etc., a cargo de otros Poderes e Instituciones del Estado).

 

Las preguntas se atropellan en nuestra mente: ¿Son autónomas las FAS para desarrollar este tipo de misiones?, ¿Cuándo y quien considera que se está vulnerando la soberanía e independencia de España, la integridad territorial o el ordenamiento constitucional?, ¿Cómo intervienen las FAS en su caso?

 

Algunos interesados creen ver en la privilegiada inclusión de las misiones a las FAS en el apartado correspondiente al Titulo Preliminar de la Constitución por delante del resto de las instituciones como que el legislador considera las FAS un estamento autónomo a la altura del Gobierno y otros Poderes del Estado. Nada mas lejos de la realidad, la propia Constitución y Leyes Orgánicas que la desarrollan fijan sin la más mínima duda que las misiones de las FAS las cumplen bajo la dirección del Jefe del Gobierno.

 

La secuencia legal hasta llegar al empleo de las FAS sería la siguiente: El Gobierno, ante una situación que pusiera en peligro la soberanía, independencia, integridad territorial de España y el orden constitucional, utilizaría sus competencias políticas ordinarias para restablecer la normalidad, si no lo lograra, declararía la Situación de Interés para la Seguridad Nacional, con la que se reforzaría la coordinación de todas las Administraciones Públicas y se activaría el Sistema de Seguridad Nacional; si tampoco fuera suficiente, el Gobierno, previa autorización del Congreso, declararía el Estado de Excepción; si después de todas estas medidas de carácter civil todavía no se restableciera la situación de normalidad, el Congreso, por mayoría absoluta y a propuesta del Gobierno declararía el Estado de Sitio, designando este último la Autoridad Militar que actuaría bajo su dirección y las condiciones de ejecución que les fijara. En función del tipo de amenaza (exterior o interior) y/o su inmediatez, podrían saltarse algunos pasos del proceso.

 

Hasta aquí está todo claro y contesta cumplidamente a las preguntas que formulábamos anteriormente. Pero hay situaciones de extrema gravedad, aunque con baja probabilidad de suceder, que pueden dificultar o arruinar el proceso legal anterior y que conviene tener previstas para  evitar improvisaciones que puedan poner en riesgo la Seguridad Nacional. Me voy a referir a un supuesto para analizarlo teóricamente:

 

Supongamos que un Gobierno, dolosamente, por acción u omisión ponga en peligro cierto  la soberanía, independencia, integridad territorial de España y el orden constitucional (por ejemplo: decretando la ejecución de un referéndum de autodeterminación en una parte del territorio nacional o permitiendo que autoridades secesionistas de una Comunidad Autónoma lo llevaran a cabo, de forma unilateral, o también, permitiendo que alguna de esas autoridades declarara por cuenta propia la independencia de su CA ).

 

Salvo mejor opinión (soy lego en derecho y en muchas más cosas), me parece que primero habría que saber si, objetivamente, las medidas que tome el Gobierno ponen en peligro la soberanía, independencia e integridad territorial de España y, asimismo, perturban el orden constitucional. En los ejemplos citados en el supuesto, son objetivamente inconstitucionales porque la Constitución determina en el artículo 92 que “Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos”. Ni tampoco podrán ser convocados por las Autoridades Autonómicas porque en el Artº 2 de la Ley Orgánica sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum dice: “La autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum en cualquiera de sus modalidades, es competencia exclusiva del Estado”. También es objetivamente inconstitucional la declaración unilateral de independencia de una CA porque vulnera los Artículos 1.1, 1.2,  y 2 de la Constitución Española. Todo ello, desde un punto de vista legal, pero también es ilegítimo porque España es anterior a cualquier ordenamiento jurídico y nadie la puede romper ni siquiera desde la ley.  De todos modos, sería el Tribunal Constitucional el que sentenciaría si la medida adoptada afectara al orden constitucional.  ¿Y si el Tribunal Constitucional estuviera colonizado por ese hipotético Gobierno o el partido que lo sustentara e influyera en su sentencia? No habría solución porque sus sentencias tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación no cabría recurso alguno contra ellas. Tampoco puede acudirse al Tribunal de Justicia de la UE que no entiende de estos asuntos. En cuanto a los otros mandatos constitucionales (soberanía, independencia e integridad territorial de España), forman parte de la Seguridad Nacional que comprende la Defensa Nacional, la Seguridad Pública, la Acción Exterior, con el apoyo del CNI. Los Jefes o Directores de cada uno de los ámbitos de la SN, una vez conocidos fehacientemente las acciones u omisiones del Gobierno en esta materia se pondrán en contacto con sus Ministros correspondientes para denunciar los hechos, así como en el Consejo de Estado, Consejo de Defensa Nacional y Consejo de Seguridad Nacional, los que pertenecieran a ellos. Por su parte, el JEMAD lo haría con SM el Rey que es Jefe de las FAS.

 

Si el Gobierno no cambiara de parecer y emitiera órdenes que objetivamente ponen en riesgo la Soberanía, Independencia, Integridad Territorial y Ordenamiento Constitucional con el beneplácito del Tribunal Constitucional y dominara el Poder Legislativo, no quedaría otra opción de lucha institucional que la llevada a cabo por el Poder Judicial tanto en España como en la Unión Europea. Los Jefes del resto de Instituciones y organismos que tienen misiones relacionadas con la Seguridad Nacional (FCSE, FAS y CNI) deberían desobedecer cualquier orden objetivamente inconstitucional, bajo su responsabilidad. Estas actuaciones crearían un clima de inseguridad jurídica y tensión política que se trasladaría a la calle donde podrían producirse disturbios peligrosos para la vida y los bienes de muchos ciudadanos. Partidos políticos antisistema tratarían de infiltrarse en las Instituciones y organismos que monopolizan la fuerza del Estado para dividirlas con el consiguiente peligro de enfrentamientos armados que terminaran como, históricamente suelen terminar: en un baño de sangre entre hermanos. Por ello, las FAS, deben permanecer, en todo momento, unidas, disciplinadas y jerarquizadas, evitando toda contaminación política,  manteniéndose bajo el mando del Rey  y la dirección del Gobierno, mientras este se muestre respetuoso con el marco constitucional. Caso contrario, las FAS obedecerían a SM el Rey que representa la unidad y permanencia de la Patria  y presumiblemente intervendría para restablecer la situación.

 

Hay gente interesada tanto a la izquierda como a la derecha en que la vida política en España se reduzca a elegir entre dos tipos de dictadura. En ninguno de los dos casos se llegaría, como lo ha sido históricamente, por medio del empleo o amenaza de hacerlo por la fuerza armada (sea del Estado o popular). Hoy hay métodos más sutiles para apoderarse de todos los poderes del Estado y otras instituciones y organismos relevantes. En cualquier caso, la más probable sería la dictadura de izquierdas porque tienen un relato “progresista” que atrae a las masas, una estrategia para imponerlo y, fundamentalmente, disponen del poder. El relato no deja de ser un bodrio pseudo científico, contrario a la naturaleza, disolvente en lo moral y destructivo de la persona, la familia, la Patria y, en definitiva, de la civilización occidental. En cuanto a la estrategia, su comunicación pública es impecable (utiliza el lenguaje para infundir miedo a los grupos políticos rivales tachándolos de ultraderecha o compinches de ella, polariza la sociedad para atraerse a los tibios, desinforma sobre los problemas que le acucian: corrupción, mala gestión, etc.), controlando los medios más importantes de comunicación. Su toma del poder, bajo la apariencia de defensa de la democracia, es un hecho que se consuma por momentos (colonización de Poderes e instituciones). La derecha mayoritaria, en su afán por hacerse con el poder, en las urnas, renuncia a su valores tradicionales y acepta el relato para no ser tratada de facha, y actúa de puntillas para evitar  la fuga de votos de centro si se muestra contundente. Combate políticamente con más saña al grupo que se autodefine de derechas que a sus adversarios de izquierdas. Mientras tanto, grupúsculos de antisistemas (esos que metafóricamente denominan “el espacio político a la izquierda del PSOE”), separatistas,y/o filoterroristas, ganan cada día más poder para destruir a España.

 

Para mayor abundamiento en este despropósito, los resultados de las últimas votaciones para el parlamento europeo en que se ha producido un ascenso extraordinario de los partidos que la secta “progresistas” denomina de ultraderecha (hacen sus matices en función de sus intereses: derecha populista, ultraliberal, etc). El miedo a perder poltronas ha cundido y la Sra. von der Leyer del Partido Popular Europeo, para no perder su  candidatura a la reelección como Presidenta a la Comisión Europea, ha expresado su deseo de pactar con los perdedores socialistas y liberales y muy gráficamente ha venido a decir que quiere elevar diques (o palabra semejante) contra la ultraizquierda y la ultraderecha (esta señora no levanta muros como nuestro Presidente, lo hace con diques. El caso es separar). Se puede dar el caso curioso que usted, que pensaba que su voto al PP podría servir para derrotar a Sánchez aquí en España, en el Parlamento Europeo, servirá para sacar adelante proyectos socialistas (¡Jo, qué tropa!).

 

He tratado de analizar en este artículo el marco legal en que se desenvuelven las FAS en relación con sus misiones constitucionales y, a su vez, he examinado un supuesto teórico no descartable que puede poner en peligro el proceso anterior  y por tanto la Seguridad Nacional. En un próximo artículo, trataré de expresar mis conclusiones al respecto. En estos tiempos no hay cabida para los timoratos.

 

 

Manuel Castro Zotano

General retirado

Junio 2024

 

 

 

 

 

LA MILI TE ESPERA. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Aquello del Nord Stream 2 que iba de Rusia a Alemania directamente, sin peaje comunitario ni solidaridad europea, pero con gas ruso, fue el origen de una guerra que va a más y que nos convertirá en menos si es que quedamos alguno para contarlo.

Con la guerra llegaron las sanciones económicas a Rusia e ingentes cantidades, miles de millones de dólares invertidos en armas que sembraron los fértiles campos de Ucrania. Lo más grave es que han acabado con la juventud de Ucrania y con parte de la rusa. Años para recuperarse si es que la guerra da una tregua para el amor. Los resultados son una Rusia más fuerte en el campo militar y económico y Ucrania sumida en el cansancio físico y psicológico que empieza a preguntarse si todo esto merecía la pena.

Cuando la guerra estaba estabilizada ¡qué cosas!, el terrorismo guiado hizo su aparición en Israel, terrible, cruel y de un sadismo provocador. El guiador de la muerte quería una respuesta implacable para ganar la batalla del relato y mostrarse como víctima. Repugnante.

Europa como si tal cosa, sin Defensa, sin Ejército, repleta de buenas palabras y oenegés con pistolas. Indefensa y repleta de eurodiputados en el asilo de Bruselas gastando lo que no es suyo y presumiendo de políticos versados. Son una vergüenza nacional que deberían devolver al fisco cada euro que malgastan para llevarnos a la guerra.

A la vista del idílico panorama Alemania ha decidido reintroducir el servicio militar obligatorio suspendido hace ya trece años. Se trata de un Servicio Militar que pretende alcanzar unas cifras cercanas a los 500.000 soldados de los cuales 200.000 estarían permanentemente activados. Cuando una nación da ese paso no es un capricho ni una medida política sino que algo muy grave  se divisa en un horizonte próximo.

¿Están las cosas tan mal?

Esperen a las elecciones americanas donde un presunto delincuente puede ser el ganador. Una metáfora de la situación en Occidente.

Como verán, por África y América bien. El Sahel mejor aún. Cojan el  mapa, el Atlas de Aguilar está muy bien. En colores. Aquello es un despropósito del que han echado a Europa, ¿Quienes?: los rusos que son muy malos, los chinos que son peores y los americanos que no se sabe muy bien. Se subasta el crimen, hay  de todo, bombas baratas, hasta nucleares, y carne humana. Por 3000 euros tiene ustedes un soldado ya formado por los europeos y preparado para matar.

¡Ah! Se me olvidaba. España.

Aquí el Ejército prepara la campaña de verano contra incendios con todo un teniente general a la cabeza del dispositivo de mangueras, drones y demás material contraincendios para lo que el presupuesto no tiene límites. Un despliegue de Escuela de Guerra que ya quisiera la Legión. No volverá la suspendida MILI ya que Aznar, Trillo, Pujol y la superiora del convento vieron que suspenderlo daba votos y el Ejército y la Defensa de España eran una pérdida de tiempo.

Tanto que Aznar renunció a Gibraltar y ante el ataque del moro se puso chulo con Perejil después de hablar con Colin Powell (General de los EEUU Secretario de Estado) y decirle este que -No va pasar nada, pero ¡hombre! ten al menos un gesto valiente y enseña tu bandera… Un descuido y adiós Ceuta y Melilla, que todo se andará. Ahora definitivamente perdemos Gibraltar. Nos tapan un ojo con la amnistía mientras que por el sur nos dejan ciegos ante una negociación que supondrá el derribo total de la verja y la expansión del Gibraltar por el sur que nadie sabe hasta donde puede llegar. En el ministerio de Exteriores todo aquel que recuerda que aquello es una base militar donde hay de todo y todo se vigila, que allí hay más bombas que en Ucrania, que los submarinos nucleares entran y salen a sus anchas, que es un refugio de piratas del contrabando… lo cesan de inmediato.

¿Para qué queremos MILI? Un par de manguerazos y el fuego apagado. Ustedes sigan felices y contentos que aquí no pasa nada. Les diré que aquel invento militar de Zapatero tenía una doble intención y que si algún día estoy de humor se lo contaré. En secreto claro por eso de la Ley de Secretos Oficiales de Franco (con perdón), la vigente del año 1968.

Por ahora estén tranquilos. La MILI no volverá. Estos militares son un coñazo.

Por cierto lean con detenimiento la noticia del coche eléctrico Chino en Europa.

La guerra cada vez está más cerca

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

13 junio 2024

EL REY DE LA AMNISTÍA Rafael Dávila Álvarez

 

Alzan la voz pero no por ello van a tener razón. Señalan al  Rey como culpable de haberse aprobado una ley, la de amnistía. Por firmarla.

No, no se equivoquen, y lo que es peor, no equivoquen a la gente. Si esa ley es legal o no, es decir constitucional, ahora se estudiará, decidirá y la decisión para bien o para mal la tomará el Poder Judicial, no otro.

Nadie ha obligado al Rey a firmar la ley de amnistía. Me dice un castizo: <<La ley se firma sola… una vez que, tras los pasos legales, es aprobada por las Cortes. Luego veremos, porque contra lo no aprobado nada se puede hacer. Ahora empieza lo bueno>>.

El símbolo no es Poder. El Poder es cambiante, no los símbolos. Es tanto el poder que tiene el Poder que hasta los símbolos pueden modificarse, no cambiarse. Podrá ser azul o rojo, pero el símbolo será alguien y algo. Es tanto el poder que puede incluso crecer más allá del mismo Poder y convertirse en tiránico. No es necesario que acudamos a los recuerdos.

Si alguien señala al Rey como culpable por firmar la ley de amnistía está claro que busca una respuesta partidista y provocadora: que el Rey se enfrente al Poder Legislativo y se constituya en Legislativo y Judicial.  El único que puede decidir si el Legislativo ha sobrepasado sus atribuciones (sus poderes) es el Poder Judicial. Ese el que el, en nombre del Rey, decidirá. Pueden ustedes responderme que el Constitucional es un órgano politizado  y atravesado por la lanza partidista y dará por buena la ley. No lo voy a negar, pero no se acaba ahí la batalla judicial que ahora se abre con rigor y contundencia fuera y dentro de España.

El Rey con su firma refrenda la voluntad popular expresada a través de sus representantes en la Cámara. Legal o no, aunque en mi opinión, la duda ofenda por su rotunda claridad, será el Poder Judicial quien dictamine; desde luego no la voluntad Real. Otra cosa es que le llevasen a firmar algo que dice: <<España se constituye en República de Repúblicas y cada Autonomía decidirá mediante referéndum su pertenencia a España o su independencia>>.

-Pues no, eso no lo firmo y ahora mismo llamo a la pareja de la Guardia Civil.

Que nadie duda que podría ocurrir, pero este primer paso de la amnistía parece solo eso: un primer paso antes de dar el otro. Esperemos que no… aunque sea desesperadamente.

El Rey no es Poder y no me vengan con la monserga de siempre: ¿Para qué sirve el Rey? Ahí está la respuesta. Es más que poder, es el símbolo, un poco de todos, lo que le hace asumir, como la infantería, las virtudes y defectos del conjunto. El Rey mantiene la historia y el sentido de Nación, incluso por encima de la temporalidad de una ley que si no se ajusta será ajusticiada.

Al Rey no le han obligado a firmar nada. No engañemos a la gente señalando en dirección contraria con intención de revolver más el río revuelto.

Todavía algunos piensan que el Rey es suyo, en exclusividad, como la bandera u otros símbolos. El Rey es de todos y Él no es la Ley ni decide qué está bien y qué mal. Es Rey de todos los españoles, de los que les gusta y también de los que no les gusta.

Hay veces que no se sabe donde está el enemigo. Ocurrió algo similar allá por los años treinta pero se nos olvida pronto el pasado.

En política la debilidad se demuestra señalando al otro y no asumiendo los errores propios. Todos saben que empujar no es bueno, así que no lo hagan, todo será a su debido tiempo, sin empujones ni caprichos.

El poderoso nunca tendrá todo el Poder y cuando menos se lo espera puede ser citado por ese otro Poder. Con la Ley en la mano. Es su momento, no vaya a ser que llegue el otro.

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

12 junio 2024

 

 

NORMANDÍA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

No fue Normandía un día D a la hora H. Eso queda muy bien para contar historias. La cruda y dura realidad es otra menos peliculera, más sangrienta y dolorosa, olvidada en las escenificación de lo que no fue. No les voy a hablar del desembarco; para ello están las redes sociales llenas de datos e historias más o menos acertadas. El desembarco fue la consecuencia de un trabajo de años, de un metódico planeamiento, de una voluntad férrea de victoria y de la unidad de Doctrina sin injerencias políticas e infiltraciones de ese enemigo invisible que corroe hoy los Estados Mayores.

Me quedo con las historias iniciales sin tantos datos como ahora salen a relucir, la mayoría inventados con el paso del tiempo.

La guerra requiere una observación muy metódica de profesionales de las armas sin las interpretaciones, más allá de su aportación bajo el signo militar, de la industria, la economía y la política. La industria del armamento quiere vender, la de la economía provocar para mantenerse, y la de la política conservar el poder a costa de cualquier resultado. Lo militar busca exclusivamente vencer.

Todo ello ahora se repite. Entonces unos políticos derrotados, al menos dejaron hacer a los militares que recuperaron el terreno que la política no supo defender en su imprevisión. Como la de ahora que se repite.

Al comienzo de la II Guerra Mundial se habían descartado los desembarcos dado el desarrollo de la Aviación. Nadie estaba al día de este tipo de operaciones; si acaso Japón. Hubo intentos de menor envergadura, muy aislados, que no se pueden tener en cuenta como verdaderas operaciones de desembarco (Noruega, norte de África, Sicilia o Mesina). Normandía era otra cosa. Fueron años de preparación desde que los pensadores militares se dieron cuenta que solo quedaba la  posibilidad de victoria si eran capaces de poner el pie en las costas de Europa ahora perdidas y dominadas por los alemanes. Pero América estaba muy lejos y para maniobrar desde Inglaterra eran necesario crear los medios, ocultarlos y dominar un mar no de fácil navegación; y algo más importante: unidad de Doctrina y tiempo para desarrollar un plan.

El órgano de mando y planificación se creó ya en 1940. Los parciales entrenamientos, pruebas y estudio de factores son largos y tediosos; desde 1942 Lord Louis Mounbatten se hace cargo del proyecto. Hubo que partir casi de cero, crearse el órgano y la maquinaria necesaria, desde barcazas de desembarco a buques adecuados para la aproximación, puertos en la mar de imposible anclaje, rompeolas, armas como tanques anfibios, toda una revolución de la táctica y el armamento, de los procedimientos y en el planeamiento de los Estados Mayores. Se llevó a acabo durante años una auténtica revolución en lo militar. Ello condujo a la victoria y para ello fue fundamental dejar hacer a los militares.

Una misión una única voluntad, secreto y sorpresa para:

<<Realizar partiendo del Reino Unido una operación dirigida a conquistar en el Continente una base desde la cual desarrollarse nuevas operaciones ofensivas. En aquella deberán existir facilidades portuarias suficientes para el mantenimiento de una fuerza de 25 a 30 divisiones, y para permitir que esta masa sea incrementada por formaciones de apoyo al ritmo de 3 a 5 divisiones por mes>>. Era la operación naval “Neptuno” que preparaba o engendraba a la Operación “Overlord” que requería presentarse en el momento y punto decisivos. El dominio del mar, la superioridad aérea y el bombardeo estratégico llevado a cabo que rompió las comunicaciones alemanas en Francia hicieron posible lo definitivo: poner en tierra y abastecer una fuerza terrestre que creó la superioridad. Tierra, Mar y Aire.

No está lejana la lección y es posible que de nuevo tenga  que desarrollarse algo muy similar.

Por lo pronto dejamos anotado un factor del que nunca nadie habla y que quizá habría que tener en cuenta hoy, ahora. Será o no será la victoria.

Norman Mailer en su novela Los desnudos y los muertos pone en boca de un general americano en plena guerra en el Pacífico: «Nosotros tenemos el nivel más alto del mundo y, por consiguiente, los peores soldados». Dura sentencia que entonces y ahora se repite.

Eisenhower antes del desembarco de Normandía ordena instruir a sus soldados porque dice que son muy buenos deportistas, pero no combatientes. Es muy difícil para occidente asumir el rol de soldado. Vamos más camino de convertir los ejércitos en unas ONG,s. disciplinadas y obedientes a las que espanta la lucha armada. Pero otros se benefician de esa cultura y rompen la armonía de las relaciones. No es posible confiarse y ser la bella Europa que desaparece entre sus quimeras por irresponsables políticas que han acabado con la cultura.

En Europa suena el eterno vals mientras olvida que no se conoce una nación poderosa en los campos de la ciencia, el pensamiento, la economía y la cultura sin el poder de  las armas.

Queda mucho por hacer antes del día D y eso que ya se conoce ese día y la hora H.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

 

DESASTRE ELECTORAL COLOSAL ¿EN NOMBRE DE QUIÉN HABLÁIS?… O HABRÁ GUERRA. Rafael Dávila Álvarez

Recorro el mapa electoral de Europa en un vano intento de saber quien es el ganador. En las elecciones anteriores en España hice lo mismo y el resultado fue que el ganador no ganó.

En la guerra es muy corriente ganar batallas y perder la guerra y viceversa.  Mañana hablaremos del Desembarco de Normandía. Hoy todo esto es más parecido a Dunquerke. Operación  Dinamo. <<Desastre militar colosal>>.

Desastre electoral colosal. No llega al 40% de preocupados por los resultados, es decir que hayan votado.

¿En nombre de quién habláis?

Europa se repliega, sus ejércitos de votantes huyen del Este y encuentran a sus espaldas el vinoso ponto, el inmenso mar. La batalla está perdida después de una guerra en la que abandonamos el campo de batalla; el día que tuvieron que rescatarnos y después nos creímos los salvadores del mundo: cuando estábamos solos y desamparados con el púlpito como arma y el océano lleno de soldados en ese mar a nuestras espaldas.

Desde entonces nos defendimos con las formas y maneras educadas de una vieja Europa desvencijada, para lo que nuestros salvadores se quedaron en eso que ahora le llaman la OTAN y que no es ni más ni menos que la prueba fehaciente de nuestra derrota.

Europa duerme el sueño de lo que fue y que dejó de ser el día que tuvieron que venir de lejanos horizontes a salvarla; ella creyó que era su resurrección y empezó a hablar en ingles cuando su idioma siempre fue el griego y algo el latín.

Olvidada la sintaxis de su discurso pretende vivir al pairo de su Defensa mezclando otras palabras, en un idioma desconocido, ahora, después de estos nueve años de guerra cuando entramos en el décimo y definitivo, cuando todo se decidirá en el Helesponto, junto a la ciudad de Troya, al ritmo de las aguas del mar Negro que van de levante a poniente con energía y sin piedad o miedo. Es el natural camino del Sol que nos calienta.

Europa está perdida y lo hace ahora en las urnas vacías que hablan más que el relleno de hoy en un día electoral que describe hasta donde hemos llegado y seguramente hasta donde no podremos llegar porque remontar las aguas del Estrecho de los Dardanelos requiere momento y condiciones de espacial bondad.

Se lo diré de otra manera más real y rotunda. Aquiles ha muerto. Nadie sabe si Troya ha sido destruida, incendiada, si Eneas ha sido visto por algún lugar llevando a hombros a su padre Anquises.

Lo que sí es de irresistible veracidad es que da comienzo la Odisea, el regreso a casa. Un largo y angustioso regreso a nuestros orígenes. Si volvemos a equivocar el camino, la dirección a seguir y el guía que nos lleve de nada servirá mirar de nuevo al mar de salvación.

Habrá que buscar a Jenofonte y remontar la corriente que ahora nos ahoga. O habrá guerra.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

 

 

Operación DOBLE E (La Segunda Guerra Civil de Franco. General Dávila) Publicado en El INDEPENDIENTE

CULTURA

Operación Doble E: cuando Franco creó el germen de los GAL

AR7436 y AR7437: Franco. Franco inaugurando la autopista de peaje Villalba-el caloco y el segundo túnel de guadarrama. 1972 17/07/1972. SG. 28543.
El general Franco durante la inauguración de la autopista de peaje de Villalba y el segundo túnel de Guadarrama el 17 de julio de 1972. | ARCM

A principios de la década de los setenta, ETA preocupaba cada vez más al régimen de Francisco Franco. La falta de comunicación y de apoyo por parte de Francia, donde los miembros de la banda terrorista campaban a sus anchas y preparaban sus acciones, les inquietaba profundamente y decidieron poner en marcha una operación para recopilar toda la información y ponerle cara y voz a su enemigo.

La llamaron Operación Doble E y se activó a principios de 1972. Encontraron a las personas indiciadas en la OAS (Organización del Ejército Secreto), una organización terrorista francesa de extrema derecha dirigida por el general Raoul Salan y a cuyos miembros habían cobijado en el levante español.

‘La segunda guerra civil de Franco’, de Rafael Dávila.

Así lo cuenta el general Rafael Dávila que, a través de numerosa documentación, detalla lo que supuso este episodio en La segunda guerra civil de Franco (La Esfera). Aquí narra desde el principio de la contienda española hasta la llegada de la democracia y dedica un interesantísimo capítulo a cómo Franco creó una red para intentar acabar con la banda terrorista.

«España quiso dar un paso al frente con el fenómeno ETA y, dada la falta de apoyo francés, profundizó en su propia obtención de información. Sólo podría obtener resultados infiltrándose en la banda o en los servicios policiales franceses. La experiencia y los conocimientos de los antiguos miembros de la OAS, agradecidos por el apoyo que España les había prestado, acabó siendo la clave, y la organización prestó sus servicios a los importantes servicios de información españoles. Aquella fue la base de la Operación Doble E», escribe el general.

Se inició en marzo de 1972 y su intención fue la de conocer qué movimientos estaba realizando la banda terrorista y cuáles eran sus planes de futuro. «España se encontraba en una perentoria situación frente al terrorismo. Se desconocía casi todo sobre los terroristas y el gobierno español era incapaz de adivinar que aquella organización era un problema en realidad complejo, que no se solucionaba con la simple actuación de la seguridad interior», añade en este volumen.

Su creación tuvo mucho que ver con el director general de la Guardia Civil de aquel momento. «Era el teniente Carlos Iniesta Cano, que había sido agregado militar en Argelia. Su última actuación allí fue en febrero de 1972, por lo que su nombramiento para la Guardia Civil y la inmediata puesta en marcha de la operación Doble E con miembros de la OAS hace pensar que estableció algún tipo de contacto en Argelia durante sus años de embajador».

Dávila explica cómo los primeros pasos los dio un alto mando de la OAS, que con la ayuda de un miembro de los servicios secretos españoles se desplazó al país vecino para contactar con la conocida como Federación Nacional de Repatriados, donde se encontraban antiguos militares de la organización. «Una condición prevalece por encima de todo: el secreto y la total clandestinidad, de manera que solo un reducidísimo grupo de los servicios de Inteligencia españoles, nadie más, sabría de la operación», detalla.

Al final, se crea este servicio de información y tal y como recoge un documento al que ha tenido acceso Dávila, sus funciones eran las siguientes: «Obtener información sobre actividades de la ETA en Francia, establecer una red de informadores y buscar personal mercenario dispuesto a realizar una segunda fase de la misión: acciones contra la ETA dentro del territorio francés».

«Se monta un servicio de información que llega al extremo de avisar que se pensaba atentar contra Carrero Blanco, contra el príncipe… Hay un documento que menciona las Navidades Negras, donde hablaban ya de posibles secuestros y atentados», explica. También que la operación se suspendió al cabo de menos de un año.

«Lo cierto es que el día 7 de noviembre de 1972, a pesar de estar en posesión de poderosa información procedente de una extensa y eficaz red informativa montada por un servicio secreto de la Guardia Civil en Francia, se dio la orden de suspender la operación Doble E. Al año de recibirse los informes, asesinaron a Carrero Blanco», explica en el libro donde también cuenta en qué consistía, qué pasos daban y hasta el presupuesto qué pedían.

«El magnicidio de Carrero Blanco se podía haber evitado sólo con tomar unas mínimas medidas de precaución. ¿Por qué se suspendió la Operación Doble E? Es una incógnita pendiente de resolución», sentencia. Y narra cómo, tras su desmantelamiento, se mandó en 1974 al Ejército español a desplegarse en el Pirineo vasco-navarro con la llamada Operación Iruña, donde Dávila participó, y cuyo objetivo era evitar la entrada de etarras en el territorio español.

«El magnicidio se podía haber evitado sólo con tomar unas mínimas medidas de precaución. ¿Por qué se suspendió la Operación Doble E»

«Y claro, luego descubres que alguno de los que se movía por esos mundo novelescos de Doble E en 1972 continuará en plantilla en las listas de los GAL que se montaron en España en 1983», confiesa en esta publicación sobre el general Saénz de Santamaría y su implicación tanto el operación de principios de los setenta como en la que en los ochenta se creó bajo el gobierno de Felipe González.

La segunda guerra civil de Franco

Un libro en el que también aporta luz sobre los enfrentamientos que tuvo el dictador con sus generales, de sus ansias de mantener el poder y de cómo el control de la información fue esencial para conseguir su objetivo. «Franco termina la guerra y asume un poder absoluto, pero se encuentra con unos problemas tremendos sobre todo entre algunos de sus generales, que le plantan cara», asegura sobre Queipo de Llano, el general Aranda o su propio abuelo, el general Dávila.

«Él se da cuenta de que lo va a tener difícil, que no eran gente fácil. Estaban muy acostumbrados al mando. Fíjate que Franco se pone en un pedestal, metafórico, en el Pardo. Se va al Palacio de los Austrias con un foso alrededor y desde ahí ya la relación de proximidad se termina. Ya no es fácil acercarse a él», detalla.

«Hubo un problema tremendo al enfrentarse a la Segunda Guerra Mundial. Podría haber participado, pero España pasaba mucha hambre, o no ceder, que es lo que hizo».

Aunque comenta que sus dos grandes batallas, las que más quebraderos de cabeza le ocasionaron, fueron la situación que se le generó con la Segunda Guerra Mundial y su sucesión. «Hubo un problema tremendo al enfrentarse a la Segunda Guerra Mundial. Podría haber participado pero España pasaba mucha hambre, no podía meterse en otra guerra; o no ceder, que es lo que hizo. Pero en los primeros momentos, cuando es posible que Hitler venza a Inglaterra, no fue un tema fácil de manejar», asegura y deja caer, sin demasiados detalles, que hubo una reunión entre don Juan y Hitler en la que el borbón buscó la ayuda del alemán.

Porque resolver su sucesión no fue ni mucho menos un tema menor. «No lo solucionó del todo hasta 1969, después de darle muchas vueltas y de que él y Carrero Blanco viesen en don Juan Carlos al heredero ya definitivo», explica sobre cómo se tomó esa decisión y todo lo que se tuvo en cuenta para llevarla a cabo.

Y nos lleva, en otro de los capítulos, a la muerte del dictador. A su agonía y al miedo que surgió entre sus grandes apoyos e incluso entre todos los que veían en una monarquía parlamentaria el mejor futuro para el país. «En el libro he trabajado con muchísima documentación que me ha llegado de mi abuelo y también con lo que yo viví mientras estaba de servicio. Hay mucha información que se desconocía hasta ahora y tengo todavía cosas que contar pero que tengo que tener bien atadas», adelanta sobre otro posible libro, el cuarto, donde podría abordar esa relación que quiso tener don Juan con Hitler.

Loreto Sánchez Seoane @LoroSchzSeoane

El Independiente

APUNTES SOBRE LOS PATRONAZGOS DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS. VIII. MARINA Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver

16 DE JULIO.- VIRGEN DEL CARMEN, PATRONA DE LA ARMADA.

El 11 de noviembre de 1938, se declaró la restauración de los cultos a los Santos Patrones por las Armas y Cuerpos, dándoles consagración oficial a su celebración y solemnidades. Y es que fomentar en las Armas o Cuerpos que forman el Ejército estas tradiciones que arraigan en los ánimos, conducen a sostener el noble espíritu de compañerismo que, alejando todo egoismo individual, impulsa con poderoso estímulo los sentimientos, base firme de todas las virtudes militares.

Salve, Estrella de los mares
Estrella de los mares,
salve, salve, salve, salve.

Parecía que por la condición de pescador de oficio de San Pedro en el mar de Galilea, en él se iba a concretar la devoción unánime y el patrimonio general de las gentes del mar, pero esa devoción quedó reducida en España, a los gremios y cofradías marineras y pescadoras del Cantábrico.

La advocación más generalizada de todos los tiempos ha sido, sin duda alguna, la de Nuestra Señora de «Estrella de los Mares», guía de navegantes de todas suertes, y su salve es, no a una advocación de la Virgen determinada, sino a la «Estrella del Mar».

La devoción a Nuestra Señora la «Estrella de los Mares», fue siempre guía de navegantes. Y su Salve, una oración que se rezaba y se reza en todas las singladuras de sábado, fue la plegaria que se elevaba al cielo en el anochecer siempre incierto desde las naos, navíos y galeones que por aquel entonces navegaban por todos los mares bajo el pabellón de España.

Antes, cada ensenada y hasta casi cada playa tenían su devoción especial y prueba de ello es, que en los siglos XVI y XVII, los nombres de nuestros barcos mercantes o de guerra acaparaban todo el santoral, siendo muy raro encontrar alguno con el nombre «Virgen del Carmen», tanto, que a una fragata que apareció con dicho nombre, la llamaron «La deseada». Hecho bastante raro, si tenemos en cuenta la enorme popularidad alcanzada, tierra adentro, por la Orden Carmelitana en estos dos siglos, merced a la devoción despertada por Teresa de Jesús.

La «Flota de Indias», también llamada «Flota del Tesoro» o «La Española», constituyó la esencia de la denominada «Carrera de Indias» que englobaba todo el comercio entre España y sus colonias

Cuando aún no había tomado cuerpo esta devoción marinera a la «Estrella de los Mares», surgió con gran fervor la devoción a la Virgen del Rosario. De ellas, las más vinculadas con la Armada serían la imagen  donada por los venecianos, la llevó D. Juan de Austria «El Príncipe de la Mar»  en su nave capitana «La Real» de la flota de la Liga Santa en la batalla de Lepanto, o la que llevaban  a bordo  en la Carrera de Indias, la «Flota de Indias», también llamada «Flota del Tesoro» o «La Española», constituyendo la esencia de la denominada «Carrera de Indias» que englobaba todo el comercio entre España y sus colonias.

Como vemos, fue la Patrona del  Tercio de Infantería de Galeones, pero también  de la Armada Minúscula de Filipinas, que casi siempre contaba tan solo de una nave: la Nao Manila, que en su tornaviaje (viaje de regreso), llamaban  galeón de  Acapulco.

Daba la sensación que la Virgen de Lepanto iba a centrar en su imagen todas las devociones del mar. Pero en los espíritus marineros pronto se adueñó la advocación al Carmelo, desplazando en cierta medida la devoción arraigada e inmemorial de las gentes del mar a las antiguas ánimas del Purgatorio.  Pronto descubrieron  la predilección carmelita, sobre todo por el espanto que les producía esas ánimas que enlazaban directamente con la ideología pagana,  al que se unía la inquietud del «Fuego de San Telmo», que en las noches borrascosas cargadas de electricidad, aparecían en la mar  una especie de luces, llamas y resplandores en las arboladuras de los barcos, sobre todo en  los penoles (extremos de los mástiles) y en los picos (puntas) de los palos, y que por los marineros eran «tenidos por fuegos fatuos y ánimas en pena».

El culto a las ánimas era general, a bordo y en la ribera, y al entrar la noche, se las invocaba con jaculatorias más propias de viejos cenobios que de barcos en plena mar. En tales circunstancias, junto al olor a ozono, y para mayor desasosiego de la tripulación, también nos cuentan que se les alteraba en la «bitácora»  la aguja náutica, comúnmente llamada  de marear…  Por eso cantaban: «A la Virgen del Carmen quiero y adoro, porque saca las almas del Purgatorio».

Hoy la historia y la tradición arraigan en todos los marinos la devoción a la Virgen del Carmen: pescadores, marinos mercantes, marinos de la Armada, deportivos y gentes de mar en general celebran al unísono este día, y desde entonces, cada 16 de julio, exceptuando los años de la República, han rendido tributo de amor y devoción a su Patrona la Virgen del Carmen, y la Armada lo celebra  con actos en su honor en todas sus bases, arsenales, comandancias navales y buques en la mar.

Había sido hasta entonces práctica corriente la celebración de un acto religioso en el aniversario de algún suceso naval, como el del enfrentamiento de la Armada Española al mando del almirante Méndez Núñez el  2 de mayo de 1866 en aguas del puerto peruano ante las defensas del Callao; o la acción naval, del 3 de julio de 1898 frente al litoral  de Santiago de Cuba donde se encontraba la escuadra española mandada por el contraalmirante Pascual Cervera, en uno de los hechos más importantes de la guerra hispano-cubano-norteamericana.  A partir de entonces se suprimió la diversidad de esos actos, ordenando que al día siguiente de la festividad del Carmen se dedicasen sufragios: a «Todos los hermanos de armas que la muerte arrebató de nuestro lado, evitándose así la creencia que pudiera existir de que se ofrecieran recuerdos a unos fallecidos, con el olvido de otros»

El patronazgo de la Virgen del Carmen sobre la Marina de Guerra tiene su origen en la Isla de León, durante la segunda mitad del siglo XVIII, en la resistencia que ofrecieron Cádiz, la isla de San Fernando, y la de León, durante el bloqueo de 1810 – 1812 por las tropas del emperador Napoleón, dando estado casi oficial a la devoción carmelita.

La festividad oficial de la Marina de Guerra, quedó establecida el 19 de abril de 1901 por Real Orden de la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, siendo ministro de Marina el XIII Duque de Veragua, almirante honorario de nuestra Armada don Cristóbal Colón de la Cerda y Gante.

Con el tiempo, esa  advocación se propagó finalmente por Cádiz, viéndose incrementada más tarde con la creación del Colegio Naval, y posteriormente  con   la fundación de  la Escuela Naval , y la Real Compañía de Guardiamarinas en el Arsenal de La Carraca  de San Fernando, devoción que se trasladó intacta cuando en 1943 se ubicó definitivamente la Escuela Naval Militar en  Marín, la villa marinera  de la ría de Pontevedra.

Dicen que  tres son los usos más esenciales de toda nave: el primero, para navegar, el segundo, para llevar los tesoros de un lado a otro, y el tercero, para pelear y defenderse del enemigo.

Toda nave con esa Virgen del Carmen, reúne en sí los tres usos, pues vuestra Patrona no hizo más durante toda su vida que navegar sin descanso por el turbulento mar de este mundo.

De las aguas amargas de los mares surge la nube en forma de vapor en las alturas, y de de las alturas baja dulce y potable. Va de un lado a otro, con el solo fin de enriquecernos con su lluvia. Vuestra Patrona , marinos de España, hace lo mismo, llevar tesoros de un lugar a otro.

¡Cuantos náufragos de la vida han sido «hombres al agua» por no haber sabido tomar tierra!. Vuestra Patrona será para vosotros en los tiempos difíciles, como la tierra virgen de playa, que siempre recoge al náufrago en sus brazos y en ella se apoya siempre el hombre de mar para levantarse con más bríos y de nuevo guerrear contra el empuje furioso de las olas. Morir o triunfar, en Lepanto la Victoria y la muerte en Trafalgar.

Virgen del Carmen, abre la Nave de tu corazón y extiende la Vela de tu Santo Escapulario para que, embarcados en ella todos los marinos de España, surquen contigo el mar alborotado de este mundo, y  puedan arribar, felizmente, a las playas de la gloria; arribo feliz que para todos deseo.

El imperio a España vendrá
por los caminos del mar.
Hay que morir o triunfar,
que nos enseña la Historia
en Lepanto la Victoria
y la muerte en Trafalgar.
Soñando victorias, diciendo cantares,
marinos de España crucemos los mares,
delante, la gloria, la leyenda en pos,
debajo las voces de nuestros caídos,
y arriba el mandato de España y de Dios.
De España y de Dios, de España y de Dios.

(Parte del himno de la Escuela Naval. Letra de D. José M.ª Pemán)

Y aquí me quedo navegando en bolina, en zigzag contra de la dirección del raro viento dominante actual de España.

Zaragoza junio 2024.

Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver

Blog: generaldavila.com

BRINDIS TORERO DE PACO UREÑA: «VA POR USTED, POR ESPAÑA…» Rafael Dávila Álvarez

Con un torero nunca sabes, porque se arriman tanto que llegan a ver hasta el otro lado. Son como Ulises que bajan hasta donde nadie ha bajado jamás después de cruzar el Estigia y volver; un recorrido de ida sin saber si hay vuelta. Cuando brindan hablan, poco, muy poco. Cuando ese brindis puede ser un adiós no es necesario mucho para decirlo todo.

Jueves 5 de junio en la Plaza de las Ventas de Madrid: Corrida de la Prensa presidida por SM el Rey Don Felipe. Toros de Victorino Martín, esos que parecen Caronte, que como cruces la raya te sumergen en el inframundo. Todo se mide, pero en un momento queda la vida pendiente de una verónica ceñida o un natural eterno. Es un ritual que pertenece a una ceremonia sublime que no está al alcance de todos por ser mística enredada entre pitones y colores de trapos al viento en los que se envuelve el alma y la fiera. No requiere ni público. El torero solo, en su vida es tan solitario como el toro, hace los mismos gestos y la liturgia es la misma en la plaza que en la dehesa. El triunfo más allá de las orejas  es haber vuelto de ese viaje.

Todo esto requiere no andarse con palabrería ni con falsas expresiones. Aquí quien manda es el toro, ese es el rey de este arte tan extraño que nos acompaña desde la lejana religión de la mitología.

Paco Ureña (Francisco José Ureña Valero), torero de La Escucha (Lorca) o lo que es lo mismo: más de veinte años de valor, pundonor y arte. Antes de torear y matar a un victorino cualquier palabra que se diga hay que anotarla porque procede de un hombre que se va a enfrentar a todo, al toro, que es y puede no ser, se va a acercar a la orilla del río que separa hoy de mañana, el ahora con el después, y en eso por mucho que lo anotemos solo ellos y los soldados saben el terreno que pisan.

Un brindis de un torero es mucho más que unas palabras.

-¿Que le vas a decir al Rey? Cuidado que está la tele y te va a oír media España.

El zumbido de la colmena tuvo que aturdir al torero que sabía que antes del victorino se enfrentaba al juicio del micrófono, pero también sabía que su brindis era al Rey de España. España era la palabra, era a quien se dirigía, con quien hablaba antes del trance: por usted, por España…

Paco Ureña tomó el micrófono con la mano derecha, en la izquierda las únicas defensas posibles, armas de valientes, erguido torero, sin arrimarse a las tablas, sin querencia alguna, de frente y templando, muy despacio dio la verónica más larga de su vida:

«Va por usted, por España (traga saliva ante el nombre que da vida al brindis, España, y continúa con más firmeza si cabe…). Espero que defienda a España como lo necesitamos en la actualidad. Va por usted».

Hasta el toro lo ha entendido. Es fácil. No hace falta más parlamento ni requiere correcciones de la Real Academia Española, no necesitamos a Castelar ni a ningún rufián de turno, sino la verdad, las cosas claras y sencillas. Nunca hubo en España palabras más trascendentes que las dichas en una plaza de toros, aunque alguno las aproveche por su aforo, pero la verdad está cuando detrás del brindis te esperan dos pitones que hablan por sí solos.

Me dicen que ha habido comentarios de todo tipo…

-¿Pero que ha dicho ese hombre…? ¡Cómo se le ocurre! ¡Que se dedique a torear y se deje de hacer política!

Iros a la M, a la de Unamuno o a la de cada uno, pero no enturbiéis una legendaria liturgia, la de Juncal, Ignacio Sánchez Mejías que desde la Universidad de Columbia dijo: “El mundo es una gran plaza de toros donde el que no torea embiste”.

Las Ventas era una Universidad y en el cartel de la corrida de la Prensa hubo un catedrático de nombre Paco Ureña.

España, torero y toro. Que no nos empitone.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

7 junio 2024

 

PODER ELEGIR Y ELEGIR BIEN Rafael Dávila Álvarez

No será nada la citación. Ya lo es. Hay sospechas fundadas.

El perfume de las celindas es penetrante y efímero. No es humano, es un amor de faraones, de los que residen en los palacios alejados de los seres vulgares. El nombre de arbusto está mal puesto, suena a poca cosa. Mejor ambrosía.

Esta es época de alimentar a las abejas, aunque ya nadie se fije en ellas ni en las golondrinas, los vencejos o las flores de las cunetas. Solo cuentan los palacios.

<<Extremada elección la de la abeja, y que mal gusto el de una mosca, pues en un mismo jardín solicita aquella la fragancia y ésta la hediondez>> (El Discreto. B. Gracián).

El servidor público no puede poner en la balanza patria y dinero. El olor hediondo de la pasta siempre vence, o al menos es a lo que nos tienen acostumbrados estos personajes.  Pobre y honrado que la pobreza no es miseria, sino la grandeza de haberse llevado lo justo y esa justicia es muy poco justa, la del que se cree que todo es poco para lo que él hace por la humanidad. Y ella.

Alejandro Magno va a ver a Diógenes de Sinope:

—Pídeme lo que tú quieras. Puedo darte cualquier cosa que desees….

Contesta Diógenes

—Por supuesto. No seré yo quien te impida demostrar tu afecto hacia mí. Querría pedirte que te apartes del sol. Que sus rayos me toquen es, ahora mismo, mi más grande deseo. No tengo ninguna otra necesidad…

Ya podemos elegir  sin necesidad de pedir más allá de la grandeza y el honor. Es el momento de echar a los que en la balanza han puesto el poder y por  tanto el dinero que se acumula desde el servicio público. No conozco a ninguno que sea pobre y austero.

<<No hay perfección donde no hay elección. Dos ventajas incluye: el poder elegir y elegir bien. Donde no hay delecto, es un tomar a ciegas lo que el acaso o la necesidad ofrecen. Pero al que le faltare el acierto, búsquelo en el consejo o en el ejemplo; que se ha de saber o se ha de oír a los que saben para acertar>> (El Discreto). Elijamos bien.

Menos mal que la niebla se despeja y la justicia escribe derecho en renglones torcidos.

Led Zeppelin decían en una de sus grandes canciones, Stairway to Heaven, <<Hay una chica que está segura de que todo lo que reluce es oro>> (There’s a lady who’s sure all that glitters is gold).

La abeja y la mosca tienen poder de elección y siempre eligen lo que a cada una le corresponde. Como los servidores públicos que haberlos, haylos.

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

6 junio 2024

 

 

 

 

EL CANAL DEL CORONEL (Pedro Baños Bajo) Entrevista al General Dávila

Entrevista en El Canal del Coronel (YouTube) al general Dávila en la que se aborda desde la faceta literaria del General Dávila hasta un repaso por la actualidad internacional desde el punto de vista militar, político y económico.

Desde aquí agradezco muy hondamente  al Coronel Baños la invitación a su Canal  y la labor que desarrolla para dar a conocer la Cultura de Defensa.

General Dávila (R.)

 

INTERESES Y OBJETIVO José María Grande Urquijo. Coronel de Infantería DEM (R.)

Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. Se basa en una ideología y un programa de gobierno para definir y alcanzar el objetivo de gobernar mediante el ejercicio del poder político. Para ello presenta candidatos a ocupar los diferentes cargos políticos y para eso moviliza el apoyo electoral.

Todo partido tiene un aspecto negativo y otro positivo. El negativo es que todo partido supone un fraccionamiento de la colectividad. El positivo consiste en la participación de los afiliados en una misma tarea.

Por encima de las divergencias entre partidos ha de haber un cauce de eficacia común, un mínimo de coincidencia entre ellos, so pena de escindir el país y de convertirse en instrumentos de destrucción, en vez de ser órganos de gobierno.

Estamos asistiendo en España a un fraccionamiento de la derecha, hábilmente alentada por la izquierda mediante todo tipo de estratagemas, bulos y fangos, que busca que aquella no llegue a gobernar.

Las “dos derechas”, una hija de la otra, han entrado al trapo que les tiende la izquierda, y se atacan entre ellas, haciéndole el caldo gordo al conglomerado de partidos de izquierdas y a su exponente máximo, Sánchez.

Como he dicho antes, todo partido político tiene sus propios intereses y objetivos pero, qué duda cabe que si quieren gobernar deberían aunar esfuerzos en contra del objetivo a batir: el partido socialista. ¿Por qué no se unen? Hay muchos pasajes de la Historia en los que se ha llevado a cabo esa unión para batir al objetivo.

No hay dos sistemas más opuestos que el capitalismo y el comunismo. Sin embargo, en la Segunda Guerra Mundial, se unieron para batir al enemigo común que era Hitler y todo lo que representaba. Y vencieron. Y luego tuvieron sus cosas, pero vencieron, que era el objetivo.

Si aquí se unieran vencerían. Es lo que piden los votantes de derechas. Y luego, cada uno podría hacer valer sus condiciones en un dialogo mesurado y edificante. Pero no. Cada uno dice defender a España con sus proclamas de patriotismo y demás historias, pero no aúnan esfuerzos, no hay sinergia. No vencerán.

Me da que lo que pretenden es tener su parcelita de poder e intereses, pero no piensan en el interés de España.

José María Grande Urquijo. Coronel de Infantería DEM (R.)

Blog: generaldavila.com

04 junio 2024

HOY EN EL CANAL DEL CORONEL (Con Pedro Baños @geoestratego) General Dávila

A las 2000horas del día de hoy estaré con el Coronel Pedro Baños Bajo (@geoestratego) en El Canal del Coronel en YouTube. Hablaremos de todo en libertad. Desde aquí expreso mi agradecimiento al Coronel Baños y a todos ustedes por acudir una vez más a esta cita. Esperamos no defraudarles. ¡No se lo pierdan!