EL GORRILLO LEGIONARIO O “CHAPIRI”. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Termina el Centenario de la Legión. Hablaré en su momento de esta celebración de 100 años de sacrificio, de entrega sin límites a España, que han hecho que esta unidad sea respetada, querida y admirada por todos los que la conocen.

Su clásico gorrillo o Chapiri, una de sus prendas características, ha sido siempre motivo de polémica por las numerosas ocasiones en las que se ha intentado suprimir. Para conocer algo más sobre el gorrillo y su importancia en La Legión exponemos un breve relato de su historia.

El primer gorro de borla o “gorro de cuartel” utilizado por nuestro Ejército surge después de la Guerra de la Independencia y lo recogen los Reglamentos de 1822 y 1828; sustituía al gorro de manga, utilizado desde la llegada de los Borbones y de sus importantes reformas en el Ejército.

En 1876 el gorro de cuartel pasa a denominarse “Isabelino”, declarándose reglamentario para todo el Ejército. Se suprime en 1887 siendo sustituido por un gorro redondo para uso cuartelero que popularmente empezó a denominarse “queso” por su parecido con el mismo. Estuvo en vigor hasta 1926 en el que se vuelve al gorro de borla.

Como prenda de cabeza de “uso diario” se utilizaba desde 1884 la “teresiana” que fue sustituida por la gorra de plato en 1908.

En el Diario oficial del 29 de Enero de 1920 y por Real Decreto se crea el Tercio de Extranjeros, primera denominación que tuvo la Legión Española. La inesperada avalancha de aspirantes fue tal que dejó al Tercio sin prendas de vestuario por lo que hubo que usar el famoso gorro de “queso” como prenda de cabeza. Duró poco ya que el 4 de Septiembre de 1920 se estableció el uniforme de La Legión… “Práctico, cómodo, vistoso y económico”, decía su reglamentación. En cuanto a la prenda de cabeza se adoptó el gorro isabelino, algo más alto y sin vivos ni sutases. De él decía Millán Astray: “… tiene un especial atractivo, es gracioso y muy marcial. Es el clásico y castizo que usaron los militares españoles luengos años. Es, desde luego, infinitamente más estético que los bonetes circulares. Es el que caracteriza a los legionarios”.la foto

El gorrillo legionario y la camisa verde

El gorrillo, junto a la camisa, han sido desde entonces las prendas que más identifican a los legionarios. El gorrillo, “colocado gracioso y ligeramente ladeado a la derecha” siempre ha estado unido a la querida imagen del legionario. Su principal característica quizás sea la borla a la que también se llama “madroño”; de color rojo para la tropa, cascabillo de oro y resto de color rojo para los suboficiales, cascabillo de oro, cordón de oro alrededor del rojo para los oficiales y de oro para los jefes. El barbuquejo se añadió en 1938 en principio solo para las unidades motorizadas, aunque se hizo extensivo a todos y así ha continuado hasta nuestros días.

A pesar de los numerosos cambios en la uniformidad del Ejército, el gorrillo siempre permaneció como prenda de cabeza en La Legión. Al finalizar la guerra civil se inició el estudio de un nuevo reglamento de uniformidad en el Ejército; la Legión temió que desapareciesen sus prendas más características y queridas, el gorrillo y la camisa. Los Coroneles de los Tercios, preocupados, escribieron a Millán Astray para que intercediese con el Ministro del Ejército. Fue recibido por el ministro, general Asensio, al que transmitió la preocupación de los legionarios ante el posible cambio de uniformidad. La contestación del ministro fue clara: “Mi General, La Legión, no puede estar afligida por nada y menos por una cosa tan pequeña como esta para nosotros. Venga usted mañana y lo arreglamos todo”. Así fue y La Legión continuó con el gorrillo, la camisa, la teresiana y el emblema.

El Chapiri

El gorrillo es popularmente conocido como “Chapiri” aunque esta no es su denominación reglamentaria. Es una castiza forma de llamarlo muy extendida entre los legionarios, siendo un diminutivo del galicismo chaperot que era una prenda de cabeza en forma de capucha del siglo XVIII y que derivó más tarde en el gorro de cuartel isabelino.

Para su colocación, se coge con la mano derecha de manera que el extremo final de la parte superior del gorrillo quede entre la curvatura que forman el pulgar y el dedo índice, para a continuación llevarlo a la cabeza y colocarlo “graciosa y ligeramente ladeado a la derecha”.la foto (1).JP2

Símbolo y rituales en la Legión

Recientemente se ha pretendido hacer desaparecer símbolos y rituales legionarios.

El que esto intenta sabe muy bien la importancia que tienen en el espíritu de los legionarios. Henos entrado en el absurdo de pretender que todas las unidades sean iguales confundiendo la igualdad con la uniformidad y cayendo en una malintencionada monotonía. Son conscientes de que, ante la imposibilidad de suprimirla, se puede ir desfigurándola con pequeños y aparentes inofensivos cambios hasta llegar a dejarla sin su sustancial contenido, sin su fuerza moral y sin su contagioso sentimiento. Nos preguntamos el porqué. ilustracion-de-martin-olmos¿Por su saludo enérgico, por su mirada que brilla con fiebre, fija y recta a los ojos del mirado? ¿Por su modo de hablar, breve y enérgico? ¿Por su modo de marchar, marcial y con soltura, erguidos, resueltos, quizás provocadores? ¿Por distinguirse con sus clásicos y legendarios “gorrillos” con la borla encarnada, el cuello al aire, despechugados? ¿Por ser alegres y despreocupados mostrando bien a las claras que son hombres de guerra, emprendedores y valerosos? ¿Por cumplir con su deber y obedecer hasta morir? ¿Por rendir culto al honor, al valor, a la cortesía, culto a la Patria?… ¿Por qué?

El general Millán-Astray, fundador de La Legión, dejó escrito: «¡Gorros y chambergos, capotes y sandalias, camisas descotadas, correajes, oficinas, motocicletas, calabozos y guantes de manopla! Sois el vestuario, las bambalinas, los telones; Pero el escenario está en otros lugares y allí… ¡Es la tragedia la que se representa!».

Y con el gorrillo terminamos que, tanto en la vida como en la muerte, así se termina en la Legión. Con una de sus más arraigadas tradiciones en las ceremonias y formaciones:

«Con el gorrillo en la mano izquierda y con el brazo en alto gritad conmigolegion-almeria-647x231

¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva La Legión!».

General de División (R) Rafael Dávila Álvarez (General Jefe de la Legión entre 2001 y 2004)

» En callada explicación
el gorrillo ladeado
por cuanto diste de lado
al entrar en la Legión.
flanqueando un corazón
enamorado y alerta
la verde camisa abierta
por si la Muerte aparece
pues tal señora merece
no hallar cerrada la puerta»

Blog generaldavila.com

 

8 pensamientos en “EL GORRILLO LEGIONARIO O “CHAPIRI”. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

  1. Buenos dias mi General. A la Orden de Vuecencia:
    el artículo me ha encantado:
    He recordado mi estancia en el fuerte El Chacal, y en Sidi Buya, y en la Retreta de la banda de Guerra que todas las noches se tocaba, y llegaban sus sones a Tarfalla.
    Eran nuestros años mozos.
    Y hoy como ayer, con el gorrillo en la mano izquierda gritamos…¡¡¡Viva La Legión,Viva el rey ¡¡¡¡Viva Siempre España!!!!!!
    Saludo con taconazo.!!!!!!!!

    Le gusta a 8 personas

  2. A las órdenes de V.E., mi General,

    El entrañable chapiri de La Legión y el tricornio de la Guardia Civil, son históricos, emblemáticos y el distintivo imprescindible. No puede sorprender que de cuarenta y tantos años a esta parte haya habido, y continúen vigentes, las intenciones de muchos resentidos, que desde su nada absoluta e impotencia, intenten hacerlos desparecer creyendo que así borrarán los gloriosos historiales de su portadores.

    Estos, lo único que sienten, no es precisamente admiración y respeto, sino miedo físico y psicológico, además de odio a muerte.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Me gusta

  3. Mi General : El tema de hoy, lo considero especial, si todos los anteriores, fueron magníficos, el de hoy bate todos límites, es “ extraordinario “.
    La Legión es otro mundo, no la comparo con nadie, es única.
    El Chapiri genial. Solo no les gusta a los políticos, esto puede ser un honor, pero peligroso. No comprendo una única uniformidad. Defendamos a la Legión.
    Y hoy como ayer, con el gorrillo en la mano izquierda gritamos. “ VIVA LA LEGIÓN, VIVA EL REY, VIVA SIEMPRE ESPAÑA “.🇪🇸🇪🇸🇪🇸.

    El final lo tenía pensado, perdona D.F.R M.

    Le gusta a 2 personas

  4. Buenas tardes mi general:
    Como antiguo legionario del Tercio Don Juan de Austria 3º de la Legión, VIII Bandera, 7ª Compañía. Estuve en este Tercio en Fuerteventura, allá por el 79/80. Me ha gustado mucho lo que escribe sobre el gorrillo legionario, su historia y su implantación como prenda reglamentaria en todos sus componentes.
    Mi opinión es que sin tener que desprenderse del querido ‘chapiri’, la Legión debería de usar boina del mismo color que el uniforme legionario como prenda de uso diario mientras se este de faena en ejercicios militares, marchas y otras actividades. En los desfiles, actos oficiales, sábados legionarios etc, el gorrillo legionario que no falte. Hace ya muchísimos años que la legión Extranjera Francesa lo lleva usando y solo en actos oficiales o desfiles usa la uniformidad clásica que le caracteriza como legionarios y que les caracteriza de forma especial y reconocida de los demás cuerpos militares. En España algo parecido se hizo con nuestra querida guardia civil, donde el tricornio se usa solo para desfiles y actos oficiales. No por este la guardia civil haya dejado de serlo, creo que con más fuerza los guardias civiles se caracterizan con más fuerza y modernidad más acordes con los tiempos actuales. Otra opinión mía es que las unidades legionarios deberían de ser al día de hoy paracaidistas o al menos tener una bandera paracaidista en cada Tercio. Tenemos la BOEL, pero la tenemos integrada en el MOE, creo sinceramente que está bandera debería de estar en su ubicación originaria que era el IV Tercio Alejandro Farnesio.
    Bueno, he dado mi opinión con total sencillez y respeto.
    A las órdenes de vuescencia mi general.

    Le gusta a 2 personas

  5. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    Es la fiesta de mi pueblo : NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD.
    Solamente de LEGI 3 el sonetillo al Chapiri.

    A L CHAPIRI

    Éste es señores el chapiri legionario,
    de cuatro partes básicas se configura:
    la manga, cartera ,borla y por ventura,
    el babuquejo dándole aire temerario.

    De guerra Independencia por lectura
    luego isabelino o chaperot del usuario;
    chapiri diminutivo con estilo legendario
    gracioso, airoso, marcial dando altura.

    En 1926 se quita “queso” y vuelve borla;
    y en 1938 el barbuquejo perfila su figura,
    el cascabillo según graduación se corla.

    Camisa verde sarga y chapiri dan soltura
    el ministro Asensio no permitió tipo chorla;
    ¡Los tres vivas patrios , claman bravura!

    «UBI BENE, IBI PATRIA» (Donde esté el bien, allí está la PATRIA / Marco Tulio Cicerón/ Tusculanas, 5.37.108)
    Abrazos a todos.
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA LA LEGIÓN
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 3 personas

  6. Buenas noches mi General:

    Hoy como en muchas ocasiones, » toca » aprender de todo ello, y de todos. Gracias.
    Saludos a todos los que participan con comentarios, buenos y oportunos. gracias.

    Un saludo con afecto respeto y gratitud, General Dávila.

    Josefa del P.S. López del Moral Beltrán

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s