Los que amáis a la Legión, os interesáis por ella, o simplemente sentís curiosidad por saber lo que es y quiénes son los legionarios, estáis obligados a leer tres libros. El primero de ellos: ‹‹La Legión››, escrito por su fundador, el Teniente Coronel Millán-Astray. El otro: ‹‹Diario de una Bandera››, escrito por el Comandante Franco, lugarteniente del fundador y, junto a él, creador y ejemplo del espíritu de la Legión.
Hay un tercer libro cuyas letras han quedado escritas con sangre en las ardientes páginas africanas: Valenzuela. El Teniente Coronel Valenzuela, Jefe de la Legión, muere al frente de sus legionarios como quisiera morir cualquier Jefe de la Legión que se pone al frente de sus hombres. Ya está escrita la historia de la Legión, la única: el sacrificio hasta la muerte si necesario fuera. Estos tres libros, escritos con sangre, sobre la tierra y sobre el papel, son las fuentes de la Legión explicada desde la cruda realidad del combate y la tragedia legionaria, historias de guerra y de hombres ante la guerra. Son el manual del soldado, el idioma del combate y el espíritu que renace.
Millán-Astray, Valenzuela, Franco. Son el camino trazado, el ejemplo a seguir, el Credo ordenado cumplir ¡siempre!, hasta morir.
‹‹Diario de una Bandera›› no es la historia de una Bandera de la Legión, la del Comandante Franco. Va más lejos. Es la Legión que trabaja, combate y muere, es la épica legionaria. En cada uno de sus hechos habla la Legión en romance.
Franco relata los comienzos de los legionarios, cada uno distinto, la mayoría envueltos en el olvido, los honores y la gloria. Ser Caballero no es baladí. Buscan, ni ellos lo saben, galones o estrellas, aún a costa de la muerte. No todos lo logran, ni una cosa ni la otra. Ser Caballero legionario es un título que no todos pueden conseguir.
‹‹Diario de una Bandera›› está escrito por el Comandante Franco cuando el sentimiento legionario aflora. Es un relato épico del sufrimiento, del compañerismo, del amor a España y a su Bandera ganada con la sangre de los legionarios. Es historia de la Legión.
Octubre de 1920. Riffien, cuartel de legionarios.
Jura de Bandera. Quieren la suya. Teñirla con su sangre. Habrá que esperar.
Legionario, legionario soy
Y mi niña dice, cuando a verla voy
¡Niño mío!, yo quiero ser la primera
Que se abrace a la Bandera ganada por la Legión.
Soledad, camaradería, algún combate… de boxeo. Aburre y cansa la quietud a estos hombres de guerra.
Trabajo a destajo. Ellos quieren ser infantes. África es escuela, nervio y alma de la Infantería.
¿Quiénes son esos soldados
De tan bonitos sombreros?
Es el Tercio de legionarios
Que llenan sacos terreros
29 de junio de 1921. Primer día de gloria. ¡Al fin!… Buharratz, Muñoz Crespo. Asoman los héroes: Torres Menéndez, Ortiz de Zárate, Arredondo, Monterito, cuarenta legionarios muertos.
Ya se oye ¡La Legión! ¡La Legión!
22 de julio. ¿Qué sucede? Melilla. Le toca a la I Bandera, la de Franco. ¡En socorro de Melilla! El Fondak, a Tetuán. ¿Será posible? ¡Hay que seguir! ¡Hay que seguir! Sordos a la corneta hay que despertar a los legionarios. Dos noches sin dormir, más de cien kilómetros en día y medio. La más dura marcha de una unidad de infantería, sin apenas descanso, algún sueño breve en la cuneta. La legión empieza a vivir y a sentir su Credo.
¡Melilla! Se entra cantando, La Madelón… No queda nada de la Comandancia General. Gritos de ¡Viva España! ¡Estos son soldados, que negros y qué peludos vienen!, mil comentarios, las emociones más grandes de la vida militar. Para esto se fundó la Legión.
Nador, Monte Arruit… en la guerra hay que sacrificar el corazón ¡esperan tantas posiciones!
Las salidas son casi diarias y el aprovisionamiento de las posiciones requiere la presencia de la columna y librar combate con el enemigo. Como un chorreo van disminuyendo los efectivos de la Legión y Regulares.
El Atalayón, Caseta del Tren, Sidi-Hamed (solo Manolo, el valiente cantinero, visita a diario la posición)…
Los blocaos, el de la Muerte, Mezquita, Dar Amed (el Malo).
Dar Amed desaparece bajo los escombros. Antes, un Cabo y catorce legionarios, voluntarios, han ido en su auxilio. Saben que van a morir. El legionario Lorenzo Camps, había cobrado días antes la cuota y no había tenido ocasión de gastarla, hace entrega de las 250 pesetas a oficial diciéndole:
- Mi teniente, como vamos a una muerte segura ¿quiere usted entregarle en mi nombre este dinero a la Cruz Roja?
El cabo que los manda es el legionario Suceso Terreros cuyo nombre figura con letras de oro en el Libro de la Legión.
¡Así mueren los legionarios por España!
¡Casabona! Felicitaciones: ‹‹ Con su indomable valor, con su admirable amor patrio, con su incomparable pericia…››
¡Viva España! ¡Viva la Legión!, grita el bravo Blanes, abanderado de la primera Bandera. Se lo llevan gravemente herido.
Solo se ve a Millán-Astray. Lo manda todo cuando cae herido el bravo jefe de Regulares, González Tablas.
Nador, Tahuima, Sebt y Ulad-Dau…
El ardor de aquellas tierras se humedece con sangre legionaria. Cuatro bajas, veinte, cien bajas… ¡Viva la Legión! ¿Y si no se hubiese creado la Legión?
El 10 de octubre de 1921 es glorioso en la historia de la Legión. El Gurugú, de Segangan a Taxuda. Las bajas se multiplican. El enemigo con gran arrojo ataca por todos lados. Hace falta espíritu más que balas. Hasta los acemileros acuden al fuego.
El pecho descubierto de los legionarios parece blindado con acero
¡En avant! ¡En avant! Grita un legionario francés.
Se lucen las baterías gallegas ¡admirables! Se convierten en la artillería de la Legión.
Monte Arruit ¡al fin! No se puede describir el horrendo cuadro que se presenta. La mayoría de los cadáveres han sido profanados o bárbaramente mutilados… Sobre la fosa común un puñado de tierra. Y una oración legionaria. Porque juntos formamos bandera.
La Legión va creando su historia de bravura y lealtad.
Y así, continúa el relato de guerra. Como entonces fue y como desde entonces se grabó en el alma legionaria. ¡Para siempre!
Pasan los legionarios por la plaza y se escucha a un grupo de soldados la inspirada canción del Legionario, de la que es autor el comandante Cabrerizo. Es uno de los cantos más bonitos hechos a la Legión:
¿Quiénes son esos bravos soldados
Con bustos de bronce, curtidos al sol?
Legionarios del Tercio Extranjero
Que llevan la savia del suelo español.
Un laurel brota siempre en las huellas
Que los legionarios dejan al pasar
Y germina regado con sangre
Formando una hermosa corona triunfal
…
Acogido a la Bandera
Que tremola mi Legión
Se ha dormido la quimera
Que guardé en mi corazón.
Soy legionario de España,
Que una hazaña sin rival
dará al libro de su historia
Para ofrendarle la gloria
De otra página inmortal.
…
Legionario, legionario,
Canta alegre tu canción,
Que el cantar es legendario
En nuestra heroica Legión
Soy legionario de España
Que una hazaña sin rival
Daré al libro de su historia
Para ofrendarle la gloria
De otra página inmortal.
Páginas inmortales para nuestra heroica Legión. Tres jefes, los primeros: Millán-Astray, Valenzuela, Franco.
Muchos otros hemos mandado las tropas de la Legión. Es el honor de mandar sobre el valor. Nuestra base, la fuente de nuestro hacer, nuestro reglamento y conocimiento está escrito en los libros y el ejemplo de sus tres primeros jefes: Millán-Astray, Valenzuela y Franco. Son la esencia y el alma de la Legión, lo que fue, lo que es y lo que será.
General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
Blog: generaldavila.com
Brava Unidad, su bautismo de fuego: la guerra en Africa, en el Protectorado de Marruecos, ni más ni menos, ahí va la cosa, y desde entonces hasta ahora ejemplo y referencia de la Infanteria española …» por verte temida y honrada tus hijos irán a la muerte»
Recuerdo, de niño, visitando a mis abuelos durante las vacaciones en el antiguo protectorado español las excursiones a Ceuta y el paso obligado por el cuartel de la Legión, me quedaba mirando boquiabierto entre sorprendido y admirado, al Caballero Legionario que estaba de plantón y me decía siempre mi abuelo: «José aquí ya estás apuntado, de mayor estarás aquí», aunque ingresé en la milicia no fui Caballero Legionario y se llevó una gran decepción,.. disculpen por la batallita que he soltado.
Siempre llevaré en el corazón un gran respeto y admiración por la mejor infantería del mundo.
…Son tres pesetas,
bien comido y bien bebido,
tendrás fama de león,
aunque seas un cabrito en la Legión…
Viva España!!!
Viva la Legión!!!
Me gustaLe gusta a 6 personas
«¿Y si no se hubiese creado la Legión?» Si no se hubiese creado la Legión (y Regulares) muy probablemente no se hubiese ganado la guerra de Marruecos.
Me gustaLe gusta a 5 personas
Buenos días a todos
.
Desde luego todos los que hemos leído «Diario de una Bandera» sabemos que es mucho más que el diario de una Bandera. Alguno pensarà ¡vaya perogrullada! Pues no. Hay que leer entre líneas.
¡¡Viva España!! ¡¡Viva la Legión!!
Me gustaLe gusta a 6 personas
A las órdenes de V. E., mi General.
Este artículo,aunque en prosa, también suena a canto épico. Por más que se escriba sobre la Legión, siempre quedarán inéditos y en la intimidad de cada legionario, muchos diálogos instantáneos y besos furtivos con la muerte al encontrarse con ella.
Intentando reorganizar mis libros, porque ya tengo quien se hará cargo de ellos el día que me corresponda a mí la cita «con tan leal compañera», encuentro un libro con el títlo «MILLAN ASTRAY, LEGIONARIO», cuyo autor es Luis E. Togores. Vuelvo a releerlo, con la misma ilusión y sintiendo la misma emoción que la primera vez, en 2003.
Este Jefe mítico, legendario, es el paradigma del amor a la Patria, del caballero andante, de la lealtad, del honor, del valor y del heroísmo. Es eterno, porque su ejemplo siempre, en cualquier época futura, continuará vigente y será actual.
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 5 personas
Hay que reconocer que hoy, «ha cargado la mano», adecuadamente, como corresponde al nombrar la Legión. ¡Enhorabuena!
Me gustaLe gusta a 5 personas
Gracias por mandármelo. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
Me gustaLe gusta a 1 persona
Con permiso de Vuecencia mi General. Enhorabuena por tan emotivo e histórico relato, solo se puede añadir un ! Presente ! a los muertos en combate y un ! Viva La Legión ! Para que no deje de existir. Gracias mi General. Julio de Felipe Jimeno. ! Arriba España y viva La Legión !
Me gustaLe gusta a 2 personas
Qué orgullo! Qué honor! Qué pena que las gestas de tantos admirables españoles no se enseñen en las escuelas.- Qué verguenza que haya españoles que menosprecien lo que otros envidian…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sin la Legión,no se habría ganado ninguna guerra. Y probablemente no estaríamos aquí hablando de estas cosas; ni de la Legión, ni de nada, y menos, de victorias.
Modestamente.
Me gustaMe gusta
Mientras España tenga su Legión España no habrá muerto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De «Diario de una Bandera» del Comandante Franco, poseo una 1ª Edición de la colección «Vida e Historia» Edición Afrodisio Aguado, Madrid, julio 1956.
De «La Legión» de D. José Millán – Astray poseo una 2ª edición facsímil impresa en la ciudad de Málaga por Gráficas Urania. Mayo 2003.
Ambos libros escritos por sus Fundadores nos narran, en una prosa amena e instructiva, la gestión, formación y las primeras gestas de la Legión Española. Ambos libros son un canto épico de tan brava fuerza militar de élite.
Recomendar la lectura de «Historia de la Legión Española» y la de «Millán – Astray Legionario» ambas de Luis E. Togores y publicadas en Editorial «Esfera de los libros».
Un saludo a todos.
Pedro Dalmau
Me gustaMe gusta
Magnífico.
Me gustaMe gusta