LA GUERRA
-Dadas las circunstancias bélicas a las puertas de la Unión Europa, cada vez más afectada, sin verse el horizonte de pacificación.
-Ante el que podría ser un inminente cambio en el escenario bélico en Ucrania donde se vislumbran próximas acciones tácticas y novedosas operaciones.
-Al no existir en nuestra querida España una información fluida, técnica y creíble sobre el acontecer de la guerra:
Vamos a iniciar un seguimiento analítico de los hechos partiendo de la actual situación y añadiendo cada día el punto de vista de lo que a nuestro juicio puede marcar el devenir de esta guerra que en principio se muestra larga, confusa y en la que cualquier situación más o menos grave está entre las hipótesis a contemplar.
Cada artículo llevará el título de «Guerra en Ucrania» y serán numerados según vayamos publicándolos. Cualquier información que nos pueda ayudar a interpretar lo que está ocurriendo en el campo político, táctico, logístico o cibernético estaremos encantados de recibirla en generaldavila1@gmail.com.
Empezamos la serie.
GUERRA EN UCRANIA 1.- LOS NUEVOS MOVIMIENTOS TÁCTICOS
«Si la guerra fuese exclusivamente una ciencia el hombre dejaría de hacerla. Ni siquiera merecería la pena escribir sobre ella. Es más que ciencia, algo íntimo, intrínseco a su naturaleza: un arte. Por ello la narra en hexámetros un supuesto poeta: Homero. Desde entonces, a pesar de que la voluntad de destrucción del ser humano no tiene límite, sigue siendo el arte la única capacidad o habilidad de la que dispone para acabar con ella con una cierta dignidad» (Jenofonte V).
De la estrategia mejor no hablar. Nada ha cambiado. Rusia quiere Ucrania a toda costa y ha llegado a una situación política que en sus pretensiones estratégicas no cederá un palmo, sino todo lo contrario: querrá más y con más violencia. Solo un cambio interno, posible en la lucha por el poder del Kremlin, podría originar otra estrategia, pero sin olvidar que esa hipótesis puede traducirse en algo peor que Putin: Putin a la enésima potencia. La nuclear razón de los nucleares dirigentes del ruscismo más ortodoxo.

Acción Ejército Ruso: Escudo al sur, espada al este. Mantenerse fuerte en orilla oriental del Dniéper de Jersón a Zaporiyia. Embolsar al Ejército ucraniano (Ataque combinado Jarkov-Dnipro). Permanente amenaza sobre Kiev. Acción Ejército Ucrania. Recuperar territorio por el Este. Mantener el terreno ganado. Cruzar el Dniéper por el sur y envolver al ejército ruso privándole de Crimea. (Un dibujo elaborado por «Jenofonte V»)
Hablemos de la situación táctica porque nos atrevemos a decir que en cualquier momento puede sufrir notables cambios. Nadie parece mojarse en esta clase de predicciones y hacen bien porque hay escasa información y muy pocos tácticos que estudien los factores de la decisión y se atrevan a pronosticar las posibles maniobras de las unidades militares. Sería imprudente y algo temerario. Pero también es verdad que todos los comentaristas de la guerra, me incluyo, dan la impresión de hablar de lugares comunes, de explicar lo que ha pasado sin decir una sola palabra de lo que puede pasar y eso no parece muy justificable ni profesional. Conviene correr el riesgo de equivocarse siempre que el error sea justificable después de haberlo cometido tras un estudio riguroso de la situación, en la que se hayan analizado los factores de misión, terreno, enemigo, medios, ambiente y todo el conjunto de posibilidades que esta guerra trae como novedad: ciencia, tecnología y nuclearización. Nunca me cansaré de repetir: miren el mapa, sitúense y analicen la geografía.
Corramos el riesgo.
Posibles movimientos tácticos próximos
En estos momentos la situación es de frentes estabilizados.
Nos trae recuerdos de la primera guerra de Crimea (1853-1856) donde las armas de fuego de precisión se imponen y surge la nueva táctica en la que el fuego suple a la bayoneta gracias al fusil rayado. Es la guerra de la distancia y el fuego. Escenas de una vieja escuela que trae también los peores recuerdos de la Primera Mundial.
En Ucrania el momento actual es el de una guerra de desgaste de artillería y misiles, drones, munición guiada. Infundir terror y agotamiento material y moral: deplorable el mando, la conducción táctica, la logística, la información y la moral.
Estos momentos de combates locales no decisorios y de incertidumbre llegan impuestos por el desgaste de hombres y materiales y por la climatología de la época. Sigue la guerra de la información penetrante que pretende por un lado desorientar y por otro adivinar los próximos movimientos del contrario. Los habrá.
Las tropas rusas despliegan desde Jarkov hasta Jersón, casi 600 kilómetros de frente, y combaten en un único conjunto que pretende actuar como el guerrero que porta el escudo en el brazo izquierdo y la espada en el derecho. En este caso el escudo lo forma la línea del frente de defensa que sobre el Dniéper va de Jersón a Zaporiyia, unos 300 kilómetros, en la orilla oriental del río. La espada la blande el ejército ruso en el Dombás presionando a base de ataques locales, auténticos golpes de sable y apoyado por la jabalina y las flechas que ahora son los drones y misiles que caen allí donde más daño hacen a las infraestructuras. La presión hace girar el conjunto en sentido contrario a las agujas del reloj con el punto fijo en la línea sur del Dniéper. Es el giro de la guerra, la metáfora de un mundo que se dispone a modificar su movimiento contrario al tiempo medido hasta ahora. Como la Tierra.
El ejército ucraniano embebido en evitar esa acción de gladiador que le lleve a retroceder lucha contra la espada rusa a la espera de poder romper el escudo sobre el Dniéper por la zona de Jersón y así dejar abierto el camino de Crimea, que sería la derrota de Rusia. Dos acciones enfrentadas por ahora sin resolución definitiva. Alguno de los dos debe pasar irremediablemente a la definitiva ofensiva. No hay otra alternativa para vencer en una guerra que se muestra lenta, pesada e interminable. Dependerá mucho del flujo armamentístico y de la moral de la retaguardia. La industria armamentística empieza a resentirse por parte rusa que debe buscar aliados que le proporcionen armas. Una nueva movilización está en marcha, urgente a la vez que polémica. La matanza de reclutas rusos en Nochevieja en el recinto militar de Makiivka ha abierto una herida de difícil curación. Hay junto al dolor una rabia contenida y reproches a los jefes militares rusos que puede hacer mella en los ejércitos. La pregunta está en el aire:
¿Será capaz Rusia de lanzar una ofensiva por el Este, que logre embolsar al ejército ucraniano que ataca por el Donbás?
¿Será capaz Ucrania de romper la defensa rusa sobre el Dniéper en Jersón y alcanzar su retaguardia?
Son las dos hipótesis de planeamiento que, por ahora y con los datos actuales, me atrevo a contemplar. Sin olvidar que continuarán los constantes amagos contra Kiev sometida a intensos bombardeos.
Por parte rusa se contemplan las siguientes debilidades a estas hipótesis:
—Frente defensivo y de posible ataque demasiado amplio.
—Grandes dificultades para apoyar y sostener logísticamente el frente sur.
—Necesidad de una mayor movilización y entrenamiento de su ejército al que se le ve falto de instrucción y escaso de capacidades. Es muy dudosa su moral de combate que deberá reforzar.
—Dudosa capacidad en medios de apoyo: artillería clásica y misiles.
—Falta de una ayuda exterior clara y eficaz en medios y en posición política.
—El Mando y Control de sus acciones conjuntas se ve dificultado por falta de capacidades cibernéticas frente a las tropas ucranianas.
—Hasta ahora adolece de capacidad para llevar ataques por el fuego a distancias tales que corte el flujo de entrada de la ayuda militar a Ucrania.
Todo esto es corregible y podría superarlo, pero sería muy largo en el tiempo y requeriría una ayuda exterior que a día de hoy no tiene.
—Por último es factor a tener en cuenta el incierto futuro político de Putin ya que cada vez son mayores las dudas que se producen en el interior del kremlin y en el seno del ejército aparecen contradicciones sobre el mando y dirección de la guerra.
Por parte de Ucrania también es necesario hacer un análisis de las posibilidades de su única hipótesis válida que es expulsar al ejército ruso del territorio invadido. De todo su territorio.
—Su total dependencia de la ayuda exterior le hace muy vulnerable.
—Como le ocurre a Rusia, el frente de ataque y defensa es muy extenso y requiere de un esfuerzo inabarcable para un ejército de sus dimensiones.
—La movilización de tropas puede llegar a su límite y encontrarse por ello con restricciones en su capacidad de ejecución para llevar a cabo el esfuerzo principal que deberá sostener a base del fuego de sus armas. Algo insuficiente para expulsar a su enemigo si este se defiende bien en el terreno alcanzado.
—La moral y el desgaste tanto de sus unidades como el de la población civil puede decaer y entrar en debilidad y reproches a su Gobierno por no aceptar un final de la guerra pactado.
—Rigor invernal.
Vistas las posibilidades y sus limitaciones habrá que concluir que en la situación actual será el azar, la fricción clausewiana, la que mandará sobre este cúmulo de incertidumbres.
A todo ello hay que añadirle algo que condiciona la guerra no solo desde sus inicios sino desde mucho tiempo antes: lo nuclear. Esa posible utilización del arma nuclear siempre será el condicionante de cualquier decisión que se tome.
Por lo que vemos a día de hoy ninguna opción que se adopte será pacífica sino cada vez más agresiva; incluso definitiva.
Ese es el panorama que puede divisarse y hoy me he comprometido con un humilde análisis de futuro. El tiempo será quien dé o quite razones.
General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
Blog: generaldavila.com
9 enero 2023
GUERRA EN UCRANIA 2.- GUERRA Y VIRUS
2023. Entra repleto de ansiedad. Quieren ser protagonista de los intentos de sus anteriores periodos de tiempo. Se quedaron al borde del abismo. Este nuevo año entra acercándonos más a lo desconocido; una simple brisa nos precipitará al vacío.
Dos motivos destacan en el paisaje: guerra y virus. Podrían ser lo mismo o al menos tener los mismos orígenes y finalidad.
Hobbes en el Leviatán dice: «Cuando el mundo se encuentra sobrecargado de habitantes, el único remedio es la guerra, que provee a cada hombre, ya sea con la victoria o con la muerte». Claro que él tenía un hermano gemelo: el miedo.
Este es un momento así, de vivir con el miedo del tiempo que queremos adivinar. No sería malo si ello fuese constructivo, como la fiebre, un aviso para acudir al médico que ponga remedio. ¿Hay médicos para esta enfermedad?
El 2023 viene con fuertes rémoras que lo hacen viejo en sus andares.
Puede precipitarse:
—La guerra nos ha demostrado que Rusia no era la potencia militar que todos creíamos. Sus capacidades se han visto superadas y la situación que ha creado en el mundo pone en riesgo un futuro en paz con el ingrediente de que se verá forzada a nuevas y más violentas acciones antes de ser derrotada.
Material sigue teniendo a pesar de que se quiere minimizar su poder. Despacio. Ahora la guerra está en punto muerto. Defensiva como ayer explicábamos y fuertes acciones locales cerca de Bajmut. Las grandes urbes y los ríos Dniéper y Donets protagonistas.
—China, la superpotencia, nos trajo una de las peores infecciones vividas por la humanidad sin aún saber a ciencia cierta su origen y consecuencias. Incapaz de dominarla ahora la amenaza es un rebrote de inciertas consecuencias. En qué acabará es una gran duda, pero lo que es indudable es que la credibilidad de China es nula.
Los dos hechos tiene una enorme relación y la misma consecuencia: desestabilización mundial de consecuencias desconocidas para la humanidad y para lo que parece no estamos preparados.
Rusia y China son actores protagonistas, Europa se debate en una crisis de identidad que recuerda a la Guerra de los Treinta Años y el poder de los Estados Unidos se resquebraja desde y por dentro. Por otro lado emergen focos de violencia salvaje en lugares cuyo nombre ni conocíamos. Hemos caído en la misma red de la que nadie sale para contarlo.
¿Todo es fortuito?, ¿preparado y controlado?, ¿o a alguien se le ha estropeado el reloj del tiempo cuando manejaba su maquinaria?
Solo la ciencia se alza como poderosa religión. Es la red donde caemos para hacer dinero, informarnos, alimentarnos de eso tan necesario: no sentirnos solos. Tan juntos estamos, tanto nos ha unido la distancia que hemos olvidado que a nuestro lado hay quien nos reclama. El prójimo ya no está próximo, porque el prójimo duele, y clama, y sufre, y llama, llora, se queja, ríe a la vez que enferma y requiere atención. La lejanía te encierra en una red de sufridores que consuela en su falsa identidad. Se les ve y se les oye, si quieres, pero te consuela ver que están peor que tu: desmotivación emocional. No existen. Son solo imágenes. La guerra la creemos lejos cuando está en todas partes.
En la relación humana manda la distancia. El próximo molesta. En la guerra también: se trata de matar, pero desde lejos.
Lo malo es que, aunque la guerra esté lejos es real y se aproxima; el virus se transforma y mata en silencio. El tiempo ni se detiene ni da marcha atrás.
Ahora es tiempo de mentira, de hablar del clima, de las bondades del corazón humano y su solidario despliegue, del consumismo, de los molinos de viento y del sol que más calienta, pero la realidad se aproxima.
Vete pronto 2023 si lo que traes es solo eso. No eres bienvenido.
Tardará en llegar el orden, aunque algún día lo hará. Hasta entonces habrá que seguir como la indestructibles esperanza del almendro del que decía D. José Jiménez Lozano:
«Su flor es abatida una y otra vez, pero sigue relumbrando cada año; y, según las leyes de Darwin, ya debía de haber mudado, si esa helada siempre ha supuesto su muerte. Pero, entonces, ¿quiere decir esto que incluso el ser siempre abatidos no puede matar nuestra esperanza?, y continúa diciendo don José: «Mata la helada a la flor del almendro, /un año y otro año, y uno y otro siglo, /contra la ley de Darwin./¿Será la flor de Darwin la esperanza humana,/o flor de almendro?».
¿Seguirá floreciendo?
Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)
Blog: generaldavila.com
11 enero 2022
GUERRA EN UCRANIA 3: PUTIN QUIERE VOLVER A KIEV
Los campos de batalla no dan tregua. Ofensiva, defensiva, armas y hombres enfrentados componen una incomprensible imagen en este que ya podríamos bautizar como el nuevo siglo de la oscuridad.
Es conveniente no dejar ni un solo día el análisis de lo que en la Europa civilizada nos enseñan las bombas con su lenguaje de muerte.
Que no callen los filósofos y no falten los psicólogos, pero sobre todo que alguien nos anuncie por donde van las operaciones económicas, políticas y militares para ver si estamos ante el final o solo el principio.
¿Hay un método científico para prever el desarrollo de los acontecimientos bélicos? Rotundamente no; es mi opinión, aunque podría dar una larga lista de opiniones distintas que tampoco acertaron en sus predicciones ni crearon el método. Ni analítico ni sistémico. Solo ejemplos que formaron pero jamás uniformaron o sirvieron para crear una estricta doctrina de cómo hacer la guerra. Ganarla por tanto. Nadie ha tenido el manual perfecto, y el único profeta del hecho bélico es el azar, ni siquiera el pasado ni el todavía inexistente mañana que todos intentamos adivinar. En definitiva creemos que no es preciso recurrir a la filosofía agustiniana para determinar que el futuro de la guerra es impredecible. Todo lo que digamos es un análisis que probablemente será equivocado, pero es indudable que nos acercará a la explicación del porqué ha sucedido lo que sucederá.
Las probabilidades son factor imprescindible en la guerra; se alimentan de información y esta es contradictoria, falsa casi siempre. Es necesario recurrir al buen juicio y al conocimiento, a la experiencia. De ello podremos obtener datos que compongan el día que está por llegar.
«Todo en la guerra es es muy sencillo, pero lo más sencillo es difícil». En la guerra es imposible alcanzar el objetivo tal y como el planeamiento ha previsto. Siempre nos quedamos en el camino hacia el objetivo estratégico. De ahí la necesidad de «una voluntad férrea, poderosa, que se sobreponga a esa fricción» en palabras de Clausewitz. A ello debemos añadir que un general previsible es un general derrotado.
Voluntad férrea e imprevisión del mando estratégico añadido a la fatiga que llegará pronto a las tropas ucranianas hace prever que la guerra está próxima a repetirse en sus inicios. No habrá marcha atrás ni nuevos planeamientos que busquen otros objetivos que los inicialmente marcados en la estrategia rusa: Crimea, el mar de Azov, el mar Negro y por tanto el Donbás.
¿Cuál será el momento de la ofensiva rusa? ¿La habrá?
Si la hay, que está dentro de lo posible, esperará a tener la seguridad de que ahora su objetivo se logrará; o será el final de todo. ¿Está preparando la gran ofensiva?: El momento, si lo hay, será antes de empezar otra vez de cero: antes de que la primavera de nuevo inunde el terreno. Finales de febrero o primeros de marzo. Para Rusia es importante que Ucrania pierda la iniciativa, recuperarla, olvidar por un tiempo los ataques, reforzar sus stocks de armamento y que Europa se ponga nerviosa ante las posibles limitaciones occidentales.
El secretario general de las OTAN acaba de declarar al Financial Times que el ejército ruso busca una pausa operativa: «“congelar” los combates en Ucrania “al menos por un corto período de tiempo para que puedan reagruparse”. Reparar, recuperarse y luego tratar de lanzar una ofensiva más grande la próxima primavera».
La situación táctica del momento es exactamente así. En el triángulo Jarkov, Dnipro, Lugansk, se decide estos días el futuro.
Enfrentamientos locales entre el río Donets y Bajmut además de llevarse a cabo análisis muy rigurosos por parte del ejército ucraniano de por donde hacer daño y romper las defensas rusas en el Dniéper. Entre los ríos Donets y Dniéper se va a dar la batalla táctica que deberá ser eminentemente ofensiva. Rusia podría estar escondiendo una dirección de ataque que envolviera Jarkov, incluso que amenazará a Kiev que va a tener difícil poder alejar la guerra de sus calles.
Estamos ante una pausa operativa que está siendo aprovechada políticamente. Putin tiene que combatir en la cúpula política del Kremlin y Zelenski no puede olvidar ni un minuto que la victoria y la moral de sus tropas dependen de la ayuda externa.
Tendremos que esperar unos meses y mientras tanto no perder de vista el actual campo táctico donde se combate a vida o muerte. Tampoco la guerra política que se desarrolla en el interior y exterior del Kremlin. Podía ser una batalla definitiva para bien o para peor.
Putin sueña con Kiev; Zelenski con Sebastopol.
Pero la guerra sigue cada día con más violencia. y todos soñamos con ella.
Mientras el mundo da muestras de una locura contagiosa. La nueva pandemia.
General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
Blog: generaldavila.com
12 enero 2023
GUERRA DE UCRANIA 4: RELEVO EN EL MANDO RUSO
En la guerra cualquier noticia es analizada para convertirse, una vez valorada y extraídas sus consecuencias, en inteligencia.
La estadounidense lo hace ahora con los repentinos cambios que Putin ha introducido entre los mandos militares al frente de la invasión de Ucrania.
Comprobada la veracidad de la información hay que valorarla. Son un excelente indicador —golondrina primaveral— que —si no está despistada—algo anuncia.
Valeri Gerasimov es el nuevo Jefe en la estructura militar de guerra rusa y que parece consecuencia de una clara necesidad de coordinación en las operaciones militares del ejército ruso que actuaba sin mando y control alejado de las realidades de un frente tan extenso donde el planeamiento conjunto de las acciones es la clave para una convergencia definida hacia el mismo objetivo. Hasta ahora las acciones por el sur y el este no tenían una secuencia combativa que las uniese.
El nuevo general trae como primer objetivo el Mando y Control de toda la operación en Ucrania para lo que contará con Surovikin como jefe de las fuerzas Aeroespaciales, al general Salyukov como jefe de las fuerzas Terrestres y al general Alexei Kim como adjunto y más próximo colaborador en las tareas de planeamiento.
Estos cambios son frecuentes en el ejército ruso, pero en este caso han sido aireados lo que ya marca una intención. Conocer a tu adversario es tan importante como conocerte a ti mismo. Quizá esto segundo sea más difícil. No todos reaccionan igual y sus planeamientos pueden ser más o menos académicos, pero sin duda el orden es un elemento primordial en cualquier ejército que quiera ganar un combate. No lo había en el planeamiento ruso. Veremos en qué cambia.
No es solo necesario en el mando de las operaciones, sino en en la forma de llevarlas a cabo. Pronto asistiremos a una modificación de la táctica para alcanzar los objetivos, aunque aquí el único que no cambia es Putin que sigue con su estrategia de acabar con Ucrania. Está quemando sus últimos cartuchos lo que le hace, si cabe, más peligroso.
Entre las hipótesis que pueden plantearse existen dos fundadas en los datos que a fecha de hoy son más llamativos: el cambio de mandos militares por parte de Rusia y la urgente necesidad en la que se ve el ejército ucraniano de carros de combate. Ambas responden a lo mismo: se prevé una acción rusa que desequilibre la situación actual en el frente. Rusia quiere la iniciativa y Ucrania necesita medios para evitarlo.
«Pido a los Dioses que me libren de estas fatigas, de este velar sin fin que todo el año prolongo, como un perro, en el punto más alto del techo de los Atridas, contemplando las constelaciones de los Astros nocturnos, que traen a los vivos invierno
y verano, reyes resplandecientes que en el Éter destellan, y se levantan y presentan ante mí. Y ahora espero la señal de la antorcha, el esplendor del fuego que ha de anunciar, desde Troya, la toma de la ciudad. He aquí lo que el corazón de la mujer imperiosa manda y desea. Aquí y allá, durante la noche, en mi lecho húmedo de rocío y no frecuentado por los Ensueños, la inquietud me mantiene en vela, y tiemblo por que el sueño me cierre los párpados» (El Vigía en AGAMENÓN de Esquilo).
General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez.
Blog: generaldavila.com
13 enero 2023
Mi respetado y muy querido GENERAL,
Solamente expresar la gratitud por el resumen semanal.
Abrazos y a la orden de todos.
A la orden de V,E
VIVA EL REY
VIVA EL CNI
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 3 personas
Buena idea; buenas noches, mi General, y todos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muy bien explicado mí General cómo siempre resumen semanal expléndido
y sobre todo mucho ojo avizor » A las operaciones tácticas »
VIVA EL REY
VIVA ESPAÑA
VIVA LA LEGIÓN
VIVA EL CUERPO NACIONAL DE POLICIA.
José lerenas campoy.
Me gustaLe gusta a 2 personas
A las órdenes de V, E., mi General.
Ojalá a Putin y su ejército de opereta, impresionante para desfiles, conmemoraciones y para asustar, se los trague su propio «General Invierno» con todo su armamento pesado, y se queden congelados hasta el fin de los días.
¡¡¡Viva España!!!.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Mi general, por toda la información que está dando sobre una guerra que nos atañe a todos. Saludos para todos.
Me gustaMe gusta
Mi General : Magnífico resumen, se lo agradezco mucho.
GRACIAS,,,,,,,,,,¡¡¡ TODO POR LA PATRIA !!! 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
Me gustaLe gusta a 1 persona