No me mueve, mi Dios, para quererte
El cielo que me tienes prometido;
Ni me mueve el infierno tan temido,
Para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
Clavado en una cruz y escarnecido;
Muéveme el ver tu cuerpo tan herido,
Muéveme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor de tal manera,
Que aunque no hubiese cielo, yo te amara,
Y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera;
Porque, aunque lo que espero no esperara,
Lo mismo que te quiero, te quisiera.
Sólo un soneto podía expresar la intensidad del amor verdadero: “Porque, aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero, te quisiera”.
Lo que de por sí es bello no necesita recurrir a los artificios de la estética; con palabras directas y enérgicas, sin ornamentos, este soneto popular y anónimo nos traduce el amor puro y desinteresado por encima de cualquier otra consideración.
Anónimo es como decir que nos pertenece a todos y en el anonimato de estos versos se esconde la espiritualidad de todo un pueblo que inspiró a no se sabe quien para que dejase escrita la fuerza de un pensamiento y la espiritualidad de sus sentimientos.
Sobrecoge la expresión verbal pero más sobrecoge la voz de un pueblo que históricamente se ha empeñado en vivir su fe en la calle, que es donde en España, hasta ahora, se vive y se muere.
Por eso este soneto sólo se comprende de rodillas ante los pies del Cristo de la Buena Muerte o junto a las Angustias de la Madre Dolorosa. Es una oración del pueblo, la traducción de su mística, la que resulta humana a fuerza de su severidad y dureza. Es un soneto legionario que cumple con el espíritu que exige no abandonar jamás a nadie en el campo hasta perecer todos.
Sólo la dimensión espiritual puede dar sentido a la entrega de la vida y el sacrificio. La espiritualidad y trascendencia en el pueblo español y militar tiene profundas raíces cristianas; históricamente el militar español ha sido un hombre de fe, de fe cristiana. Por mucho que algunos se escandalicen, y echen a repicar las campanas, las virtudes de nuestros soldados proceden en su mayoría de su formación cristiana en la fe. La defensa de la fe, la convicción de servir a una causa justa y la lealtad al rey, junto al honor, fueron siempre los móviles de su conducta que se ganó la merecida reputación de ser la mejor Infantería del mundo.
Pocos se atreven a levantar la voz en defensa de mantener nuestra fe y nuestras tradiciones, aunque tozudamente se enfrenten cada año con el pueblo en la calle que peregrina con paciencia procesionando su fe.
Cada primavera el pueblo se refugia en sus creencias al margen de los mensajes contradictorios y de los vaivenes del momento político.
Así ocurrió en Málaga cuando el pueblo lo dijo cantando: “Dicen que a la Legión se ha alistado un Cristo crucificado…”. Una saeta convertida en jaculatoria fervorosa, el sentimiento popular hecho poesía y el comienzo del vínculo del Cristo legionario, de la Congregación de Mena y la Legión.
Fue una Semana Santa de los primeros años veinte cuando varios legionarios, en plena guerra de África, y unos cofrades de Mena, mientras compartían el pan y la sal, hicieron amistad y hermandad… “Morir en el combate es el mayor honor”; y para siempre se unieron con el abrazo redentor del Cristo de la Buena Muerte; desde el año 1925 hasta nuestros días han caminado, como suele decirse, con la Cruz a cuestas.
Tuvo que ser una primavera, la de saeta legionaria, cuando los nuevos miembros de la Hermandad, los Caballeros Legionarios, llegaban a Málaga al mando de su Coronel. En 1930 se produce el primer desembarco, la primera escolta al Cristo, el primer contacto de Málaga y los legionarios. Todo hubiese sido efímero sin la aprobación de la calle, sin que los malagueños sintiesen y admitiesen aquél encuentro entre un Cristo Cofrade que hablaba de la Buena Muerte y unos hombres que cantaban… “soy un novio de la muerte…”.
Se produjo el milagro, surgió “El Vínculo”, una relación que se afanan en analizar los teólogos y sociólogos enfrentados a lo inexplicable, al misterio encerrado en esa trilogía, Cristo de Mena, pueblo y legionarios ¿Será la muerte la que ronde alrededor del misterioso vínculo? Siempre la muerte como tragedia, y de repente, ¿la buena muerte? “El morir en el combate es el mayor honor… Por ir a tu lado a verte”.
Íntima conexión entre sensibilidad e inteligencia: la sensibilidad tiene sus antenas como medio de captación del conocimiento, y el conocimiento está en ese pueblo que procesiona detrás de su Cristo legionario. Es la sabiduría de la experiencia, sentimientos como herencia, el inconsciente genético que encierra toda la sabiduría. Es la intuición incluso por encima de la razón, más sabia por intuitiva. Es la realidad transmitida que supera a la rígida letra porque es plástica, informe, una sugerencia más que una definición. Concepto intuitivo, una visión de los hechos que los coloca por encima de la rémora del razonamiento vulgar, y le da la autoridad que proporciona el conocimiento de la verdad esencial de las cosas.
La Legión nació en momentos muy duros, cuando cada día era una aventura en la que te iba la vida. Esa, tu vida, dependía del combate, de la paz del alma y, en ocasiones, aunque ahora no se entienda, era una vida triste que buscaba redimirse con una muerte digna que borrase la anterior. Allí en la Málaga querida, a su hospital de sangre, llegan muchos legionarios heridos de las campañas africanas. Alguien les habla de un Cristo que le llaman de la “Buena Muerte”: No me mueve mi Dios, para quererte, El cielo que me tienes prometido… ¡Pero si yo no creo en nada, si me da igual la muerte! Son hombres que han aceptado a la Legión como religión y que sus oraciones son el valor, el compañerismo y la amistad; la unión y el socorro, la marcha y el sufrimiento, dar la vida por el compañero. No se hacen preguntas sobre el más allá aunque intuyen que alguien los acogerá y les conducirá a ese cielo legionario.
“Si un día Dios me llama…”, reza el legionario por dentro, y reza cuando canta, por si le llega la muerte; que entre la vida y la muerte, cuando a ambas uno las ve a diario, sabe que sólo las diferencia un suspiro, una bala que te llega de repente.
Es en Málaga donde les hablan de un Cristo que es legionario y que por eso es de los pobres. Que no le importa que hayas sido delincuente ni ajusticiado entre malhechores. Que también fue despreciado, abandonado y olvidado y que sabe no abandonar jamás a un hombre hasta perecer todos, darlo todo hasta caer reventado, nunca quejarse y confiar en la victoria, cumplir con el deber y no permitir vivir siendo un cobarde. ¿Que mejor advocación para dar las gracias por la vida, por las heridas curadas, que aquella imagen de Mena tan herida, tan dolida, pero tan viva?
Es el Cristo malagueño que busca entre los legionarios a su gente, son los malagueños que encuentran en La Legión su referente, son los Congregantes de Mena los que hablan de la buena muerte, y todos quieren creer, porque este Cristo que es malagueño, no miente. Compartir el dolor, compartir la muerte, hermanados, llevando sobre los hombros al compañero de todos, el de la Buena Muerte. Que no puede ser esa muerte un mero accidente, un azar en un combate sin esperanza ni explicación trascendente.
Era una primavera malagueña llena de luz. Cantan los novios de la muerte y la música se los lleva al cielo. ¡Al Cielo con Él!, canta el pueblo hecho legionario en la fe y el sufrimiento; todos cantan por dentro mientras se enredan en esa primavera buscando escaleras para subir a la Cruz. Hasta los mismísimos clavos de Cristo han subido con los mismos sentimientos que transportan en su herencia genética, sin manipular; son la infantería, de uniforme o de paisano, que da lo mismo, que pasea su fe en Semana Santa; la infantería que se autolegisla con leyes de supervivencia para que una bala no te deje en el camino; la que deja su vida en un polvoriento camino, ¡Con qué facilidad Dios mío!, y sólo busca en la fe su esperanza.
Era como si la noche no hubiese caído, como si el día no tuviese de largo lo suficiente. En Málaga nadie se recogía esperando ver al Cristo legionario, al Señor de la Buena Muerte.Todos en silencio, cada uno el de su suerte, con la mirada en la madera de una figura que se retuerce y en la Cruz cobra vida, se transforma de repente en la carne de los que allí esperaban que el prodigio sucediese… Cantan los novios de la muerte, “Por ir a tu lado a verte…” que es el pueblo el que lo entiende y lo siente, y quiere saber que lo que intuye no le miente, que entre tanta soledad y abandono alguien te abraza, te escucha, te llama Caballero, te reconoce y te quiere. Cuando creías que no eras nadie alguien te dice que lo eres todo si la vida das por alguien.
Crédulos e incrédulos asisten cada año a este misterio de fe que vincula a la Congregación de Mena, al pueblo malagueño y a la Legión, alrededor de la advocación de El Cristo de la Buena Muerte y Ánimas. No vamos solos que nos acompaña la Armada española escoltando a Nuestra Señora de la Soledad, compartiendo Congregación y creencias. Llevan a Nuestra Reina…
Estrella y Reina de los mares…
¡Salve! Estrella de los mares
…………………………….
De tu pueblo, a los pesares
Tu clemencia dé consuelo
………………………….
Cantan los legionarios, también la Armada española; todos están rezando, que los que ante nadie se humillan doblan a su Cristo la rodilla y le entregan el corazón.
“A la Legión se ha alistado un Cristo Crucificado,
ya nadie podrá decir
que a la Legión sólo viene gente de mal vivir”(Saeta popular.
Y morirán cantando, con una canción en sus labios que marque el compás y el ritmo del valor y del honor, cuando…
El toque de oración inicia el vuelo
Y hay en las últimas luces del cielo
Algo invisible que nos acompaña,
Como si en la quietud de los soldados
Estuvieran aquí formados
Todos los que murieron por España (Coronel Luis López Anglada).
General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez. General de la Legión entre 2001-2004
Blog: generaldavila.com
Abril 2023
Mi General
Es el post más bonito que le he leído Se me saltaban las lágrimas Viva la Legión y viva Cristo Rey !!!
Un abrazo
Jose Manuel Inchausti
Me gustaLe gusta a 5 personas
Mi respetado y muy querido GENERAL,
¡MARAVILLA DE LAS MARAVILLAS!. «UBI CARITAS ET AMOR……» TODO PERFECTAMENTE DICHO EN TAN HERMOSA EXPOSICIÓN.
Solamente añadiré dos SONETILLOS Y EL SONETO DEL CORONEL LÓPEZ ANGLADA.
Uno AL CRISTO DE MENA Y EL OTRO AL DE LA PIEDAD DE MI PUEBLO.
DIOS QUIERA QUE ESA FE MILITAR JAMÁS SE PIERDA
AL CRISTO DE LA BUENA MUERTE (CRTO. DE MENA)
La boca semiabierta y párpados caídos,
dobladas las rodillas , cabello repartido,
el legionario pecho, sangra estremecido,
expresiva belleza en músculos dormidos.
Divina dimensión y Sol de luto revestido,
arqueados brazos, sus hombros vencidos,
dolor y amor en la Cruz de los redimidos,
por fuego quemado, Señor y sorprendido.
Aún dramático Mena, Palma sin gemidos,
casi un siglo y en ellos siempre imprimido,
tan rutilante luz emociona pasos unidos.
Jesucristo de la Buena muerte, tan querido,
concede a La Legión el lugar para elegidos
no mires faltas, solo entrega y buen sentido.
“Fue un soldado del Tercio; cuando era
oficio de españoles ver la muerte
como un servicio más de honra y de suerte
amiga del más bravo y compañera.
Cavaba para tumba la trinchera
más que para salvarse. Tierra inerte
echa para descanso del más fuerte.
Siempre juntas la muerte y la bandera.
Encontró el cuadro; lo sacó del suelo.
Se arrodillaron todos bajo el Cielo
de la noche de Holanda oscura y fría.
Y no hubo novedad. De madrugada
se heló el mar y sobre el agua helada
desfiló una vez más la Infantería”.
(Luis López Anglada)
AL CRISTO DE LA PIEDAD MENTRIDANO
En pórtico centrado, Varón de dolores:
tan abiertas divinas manos clavadas,
plantas de píes por clavo entrelazadas,
corona de espinas y universales amores.
El perizonium zonas deja no tapadas,
en el costado derecho, nunca lo ignores,
la lanza de Longinos no era de flores,
corazón divino, sangre y agua mezcladas.
Aún dolor y amor en Cruz de redimidos
rodillas machacadas, abierta la mirada,
lejos del dramático Mena, con gemidos.
En su plaza de España la luna soñada,
barba, bigote con hombros hundidos:
¡Cristo pensativo y soledad reflejada!.
Cuando todos daban sueños perdidos,
don Sergio Pascual, dejó anunciada,
en clínica: ¡ Cruz y Cristo prometidos!.
QUE LA FE Y MISTICA ESPAÑOLA ILUMINE A NUESTROS REYES Y A ESPAÑA EN EL PEREGRINAR COTIDIANO QUE EL POETA CONQUENSE DECIA:
…Dime chopo soñador,
peregrino de la orilla,
a dónde lleva Castilla,
su dolor peregrinando….
Abrazos para todos y a la orden.
A la orden de V.E
VIVA CRISTO HECHO PAN DEL CIELO
VIVA EL CRISTO DE MENA
VIVAN LOS LEGIONARIOS EN MÁLAGA
VIVA AVIACIÓN Y LA ARMADA ESPAÑOLA
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 5 personas
Atentamente y con el debido respeto
En la CRUZ del sacrificio
——————————-
Si yo pudiera arrancarle
Los clavos a Jesús
No estaría de penitente
En lo alto de su CRUZ
Porque lo miro angustiado
Y me inunda un sentimiento,
En la Cruz del sacrificio
Que al mundo da sufrimiento.
Yo quisiera descolgarlo,
Y entre racimos de flores
Que reposara el Redentor
Con cantos de ruiseñores.
Pero lo tienen clavado,
Y así seguirá sufriendo,
Y yo no quiero mirarlo
Sostenido por tres hierros.
Porque me causa dolor
Esa imagen desgarrada,
Y se atranca mi garganta
Cuando le miro a la cara.
Son dos clavos en sus manos
Unciendo las extremidades
Del palo que cruzaron
Al que de la tierra sale.
Y en ese sus pies están
Atravesados por otro hierro
Que le pusieron los asesinos
Por el mandato que hicieron.
Los tiranos del momento,
Para acallar sus pregones;
Los que no quieren bajarte
De la Cruz de los horrores.
¡¡¡ Si yo pudiera arrancarte
Los clavos que te aprisionan
NO volverían a ponerte
Tan infamante corona !!!
Autor. Ramón Lencero Nieto
Me gustaLe gusta a 4 personas
No se olvide, mi General, del Stmo. Xto. de Ánimas y Ciegos, santo protector de los Caballeros Legionarios Paracaidistas, que ayer procesionaron por las calles malagueñas.
¡Siempre a sus órdenes!
¡Viva España!
¡Viva La Legión!
Me gustaLe gusta a 4 personas
Mi General:
Viva La Legión! Viva el Rey! Viva España!
Feliz Semana Santa a todos.
Un saludo.
Siempre COE.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Leía ayer en El Debate una entrevista con Cayetana Johnson, cuya existencia desconocía, arqueóloga en Tierra Santa, que decía «A los arqueólogos no nos cabe duda de que el Gólgota es el lugar de los lugares». Cuando la ciencia corrobora lo que hemos aprendido y aprehendido con fe, ya no caben dudas, y esas manifestaciones de la fe de las que habla D. Rafael cobran todo su sentido. Y escribo esto cuando la Legión desembarca en Málaga y lleva al Cristo de la Buena Muerte (y muy delicado el autor cuando no se detiene en los lamentables sucesos de 1931 y lo suceddo a la talla de Pedro de Mena)
Me gustaLe gusta a 5 personas
Emocionante, mi General; buen Jueves Santo a todos.
Me gustaLe gusta a 5 personas
De lo mejor, más íntimo y más emocionante que has escrito mi General. No puedo decir nada más. Siempre a tus órdenes, como en Canarias
Me gustaLe gusta a 5 personas
Fuerte abrazo agradecido.
Me gustaLe gusta a 1 persona
«Han dicho en el banco azul / que España ya no es cristiana. / Aunque sea republicana / ¡¡aquí quien manda eres tú / Estrella de la mañana!! «.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Con permiso de Vuecencia, mi General. Muy emotivo y emocionante, mi Coronel. Todos esperamos formar en el Quinto Tercio con Jesús de Nazaret, El Cristo de la Buena Muerte.
Julio de Felipe Jimeno. !! Arriba España y viva La Legión !!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Mi General : Me he emocionado, al leer tu relato de hoy mil gracias, es magnífico y los ojos se han humedecido. He visto bastantes desembarcos, en Málaga, y siempre me gustaron.
La Legión debe y puede presumir de estos momentos, con una ciudad tan bonita emocionada al verlos.
Los versos maravillosos, me recuerdan a Santa Teresa de Jesús, mi Patrona, que también tiene unos hermosos versos.🇪🇸🇪🇸🇪🇸
¡¡¡ TODO POR LA PATRIA !!!
Me gustaLe gusta a 4 personas
A las órdenes de V. E., mo General.
Precioso escrito,desde lo más profundo de la fe, el don más grande, que después de la vida, nos ha dado Dios.
De las cosas más bonitas y entrañables que recuerdo de mi juventud, una es la costumbre que existía, y venía de antiguo, el que los militares que lo deseáramos, recorriéramos en la noche del Jueves Santo los Monumentos de todos los templos de la capital, vestidos de uniforme, de media gala, acompañados de nuestra novia o esposa. Esto era una tradición en Granada concretamente, y que creo desapareció hace muchos años, cuando comenzó a ser peligroso ir por la calle vestido de militar, y además, los templos comenzaron a cerrar antes de la medianoche para evitar el riesgo de profanaciones, sacrilegios y robos. Habían llegado las libertades de los amantes de imoner a la fuerza su pensamiento a todos. Y en eso están todanía, inasequibles al desalirnto por un bocasillo con un par de arenques, y un quinto de cerveza.
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona