Antes de nada confesaros que la de veterinario me parece la profesión más digna, honrada y llena de dificultades que existe, pues tienen la necesidad de entender lo mismo en las dolencias de un elefante que en las del canario flauta, con el agravante que los animales tienen la costumbre de no hablar ni decir donde les duele.
En el siglo XII, cuando las herraduras de clavos aparecieron, fue lo que permitió la aparición del herrador, que en la España musulmana, y que aún hoy en algunos pueblos de Castilla, se llamaba «albéitar», (Palabra de origen griego que significa médico de caballos.) y a los que podemos considerar como los primeros veterinarios.
Fueron los Reyes Católicos los que se preocuparon en ordenar la profesión del albéitar, dando con meticulosidad normas sobre la manera de examinar y dar los títulos.
Los muchos fueros existentes relacionados con todo esto, distinguían entre «ferrero», el que hacía las herraduras y «ferrador», el que las ponía.
Ejército y Veterinaria siguen juntos desde hace más de doscientos años que es, cuando se funda en España la primera Escuela de Veterinaria, y me es grato el recordarlo, sobre todo a los más jóvenes, pues como siempre se dijo en este mundo de caballos:
―«Lo que de potro se aprende, de caballo se recuerda»
Algunos veterinarios civiles, pensarán que se han equivocado y se preguntarán que hacen en un sitio como este, y sin embargo hay que decirles que no estamos tan alejados como parece, y como siempre la historia nos lo demuestra.
Al sur de Al-Andalus, Almanzor siempre mantuvo gran preocupación por la cría caballar, paralelamente, por aquellos años, en el mundo cristiano, fueron las Órdenes Militares las que mantuvieron las yeguadas más importantes. Finalizada la reconquista, el poder de las Órdenes Militares se diluye, y son las Maestranzas de Caballería las que toman el relevo en la cría caballar.
Mucho más tarde, el Rey Carlos IV, además de la afición a los relojes, mantenía la constante real de la dedicación a los caballos, y si no veamos como Alquier, primer embajador de Napoleón en Madrid, describe una de sus jornadas.
―«Se levanta a las cinco en punto de la madrugada en cualquier época del año, oye dos misas seguidas, desayuna y baja a sus talleres. Después va a las cuadras, acaricia a los caballos y habla familiarmente con los mozos, y cuando esta de mal humor se encara con ellos. A la una del mediodía, en todo tiempo, el rey se va de caza».
Cuando en 1789, el «Rey cazador» subió al trono de España, se funda la primera Escuela de Veterinaria de Madrid. Había sido un viejo proyecto de Carlos III, y siempre con la mirada puesta en las dos escuelas, creadas por Claude Bourgelat por esas fechas en Francia: la de Lyón y la de Alfort.
Godoy fue quien hizo realidad el deseo real. Ufano nos lo cuenta en sus «Memorias Críticas y Apologéticas», decía:
…«La milicia, el Arma de Caballería, la agricultura, la salubridad de los ganados, la industria y la trajinería sufrían mucho por esta falta.., mi proyecto por una Escuela Fundamental y Normal de Veterinaria, en toda la extensión de esta ciencia y este arte, mereció el real aprecio».
Para llevar a cabo todos estos proyectos, en 1784, son enviados a Paris-Alfort, a fin de perfeccionar sus conocimientos, los Mariscales de los Regimientos de Caballería: Dragones de Alfambra y Lusitania, D. Segismundo Malats y D. Hipólito Estévez, y a su regreso a Madrid , redactaron el plan de estudios que sirvió de base a la Escuela de Veterinaria. Más tarde, esos coroneles, son nombrados Director y Vicedirector. Su primera primera ubicación fue próxima a la Puerta de Recoletos, en un edificio de la Congregación de San Felipe Neri, cerca donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional en Madrid.
El mismo Godoy nos lo cuenta:
― «Siendo yo ministro, abrimos la Escuela el 18 de Octubre de 1793, empezamos con 42 alumnos, 30 militares y el resto civiles».
Para el ingreso se pedía: la fe de bautismo, certificado de buenas costumbres, y según Zabala, en su Historia de España, alguna tintura más o menos superficial de la lengua latina, y algunas nociones de Lógica, Metafísica y Moral…, no más que lo que se exigía por aquel entonces para ingresar en cualquier facultad. La de Madrid, hacía el número 16 de las entonces existentes en Europa.
A partir de este momento, se aceptaron a ciegas las teorías francesas divulgadas en sus dos escuelas. Las ideas de Bourgelet y sobre todo de Barón (autor del trígamo sinaléptico), hicieron furor en la nueva Escuela de Veterinaria de Madrid.
Hasta lo comentado, quien se encargaba de todo lo referente al ganado, era la Real Junta de Caballería fundada por orden de Felipe IV en 1659, años más tarde, terminada la Guerra de Sucesión, Felipe V la ¿«reorganiza»? y poco después, alcanza la desfachatez al encomendar la dirección de la Cría Caballar al Obispo de Málaga, hasta que por fin, Carlos IV dispone un Registro General de Caballería y la separa de la Real Junta del Consejo del Reino agregándola a la Escuela de Veterinaria.
Siguiendo con la cronología, recordar que en 1835, se crea el cargo honorífico de Director de Cría Caballar dependiente del Ministerio de Gobernación, y en 1845, se dispone la formación del Cuerpo de Veterinaria Militar.
Posteriormente, en los últimos años del reinado de Isabel II, y como consecuencia de: la Guerra Carlista, la desamortización de Mendizábal, los frecuentes cambios de partidos en el poder, y las guerras de Marruecos y del Pacífico, etc., llevan al país a una crisis definitiva, y con él, a la Cría Caballar.
Para remediar la marcha poco próspera que España atravesaba, las autoridades del Estado ordenan, que el Ministerio de la Guerra se haga cargo de la cabaña equina, siendo en un decreto de enero de 1898 de ese ministerio, en donde a la vez que se justifica sobradamente las razones por las que se adjudica al personal procedente del Arma de Caballería, la responsabilidad del Servicio de Cría Caballar, matiza que se llevará a cabo con el apoyo y el asesoramiento técnico del Servicio de Veterinaria, todo ello autorizado por Narváez y bajo la influencia de los generales: Prim y Serrano.
En esos momentos no hay caballos en España; no los hay ni para la Caballería, ni para la agricultura, ni para padres como semilla, ni para coches ni para pompa ni para nada.
Finalmente, en 1931, el Servicio de Cría Caballar pasa al Ministerio de Fomento y en 1935, y debido a su poco rendimiento, se traslada nuevamente, esta vez, del Ministerio de Agricultura al de la Guerra,…. un BO. del año 29 decía:
― «Vuelvan con urgencia a depender del Ministerio de la Guerra los Depósitos de Sementales y las Yeguadas».
Tengo el convencimiento que tanto aquellos primeros veterinarios, como vosotros los de hoy, habéis elegido la más difícil de las profesiones, pues solo tenéis los elementos de juicio que proporcionan el examen y la observación del caballo enfermo, y hasta el refranero lo reconoce:
―«Si te quieres arruinar, compra caballo para curar».
Durante muchos años esa distancia se cerró, y la relación entre Ejército y Veterinaria se hizo fluida, no solo entre los Jefes y Oficiales de las Armas y los del Servicio, sino que también llegó a los veterinarios del Estado.
Tanto el personal destinado en las desaparecidas unidades a caballo,- el último Regimiento, el de Burgos, se disolvió en 1964,- como los jinetes con sus uniformes militares participando en las diferentes disciplinas hípicas, «maravillosa especie en peligro de extinción», siempre han tenido una estrecha relación con los facultativos, colaborando a la hora de curar cojeras, tratar síndromes cólicos y demás males.
Completaban este personal técnico veterinario, los que quizás hayan realizado la labor más oscura, pero seguramente la más dura y difícil, como fueron: Picadores, Remontistas y Paradistas; y hasta hace poco, los auxiliares de Veterinaria: Herradores y Especialistas en Cría Caballar.
Al principio hacía referencia expresa al Ejército y parece justificada al comprobar, aparte del hecho institucional ya descrito, el papel de muchos veterinarios militares en el desarrollo de las enseñanzas académicas, ejercida principalmente por veterinarios militares de gran prestigio, por citar solamente a profesores ya desaparecidos, recordar a los inolvidables: Castejón, Respaldiza y Ovejero.
Acabo deseando que esa colaboración que hubo por culpa del caballo, hoy siga vigente y, acordándome de las capas equinas, que el color «rosa» optimista de aquellas épocas, no se transforme hoy en «Perla Isabela».
Sin prisa, pero sin pausa, teniendo en cuenta los tres aires pues:
―«El hecho va al paso, la determinación al trote, y el pensamiento al galope».
En la actualidad,el número de veterinarios militares en España es solo 150, de ellos 12 son mujeres, y de todos ellos solo unos quince están en contacto con caballos, pues muchas de sus misiones relacionadas con el ganado han dejado de existir…, todos en algún momento, dejamos de ser algo que hemos sido, pero no debemos olvidar lo pasado.
Y da igual que seamos frágiles, bondadosos amantes de telenovelas, tipos toro bravo o machos alfa. Le pasó a Pablo de Tarso, a Nadal, a los albéitares…
También a mí.
Zaragoza mayo 2023.
Blog: generaldavila.com
Don Ángel, he aprendido cantidad de cosas que desconocía, como lo de «albéitar». Y desde ahí, todo. Gracias.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Buenos días mi Coronel.
Perdone que mi comentario de hoy no haga referencia a su artículo y aproveche este blog del Gral. Dávila para enviar un cariñoso recuerdo a mis compañeros de la Guardia Real D. GUILLERMO TEVAR SACO, D.ANTONIO NOGUERA GARCÍA y D. MANUEL RODRÍGUEZ TABOADA, asesinados por la banda terrorista ETA tal día como hoy del año 1981.
Verdad, Memoría, Dignidad y Justicia.
Un abrazo fuerte a sus familiares.
L.A.D.G.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Mi respetado y muy querido CORONEL CERDIDO,
EXCELENTE EXPOSICIÖN HISTORICA DE TAN RELEVANTE BINOMIO INSEPARABLE DE LAGUERRA Y DEL CABALLO.
Al parecer, el primer VETERINARIO era de MESOPOTAMIA nacido en LAGASH (Irak) 2120 años a,C. y se llamaba URLUGALEDINNA. LA profesión lleva más de cuatro milenios por el planeta AZUL .
Tan brillante vertebrado artículo merece todas las LOAS. Son unos 10 hitos detallando con amenos hechos el historial del CUERPO DE VETERINARIA DEL EJERCITO ESPAÑOL.
Posiblemente, uno de los destacables hitos corresponde a la alusión de Louis BARÓN en su CLSIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS RAZAS DE GANADO VACUNO que también se utilizó en GANADO EQUINO.
Creo recordar que eran tres características determinantes del llamado TRIGAMO SINALEPTICO:
PLASTCA :
-Perfil
-Peso
-Proporción
FANERÓPTICA
-Boca
-Miembros
-Revestimiento
-Sexuales
ENERGETICA
-Lana
-Carne
-Leche
Es maravilloso el recorrido de sus ecos patrios de LA CRIA CABALLAR. Aún recuerdo la gran IMPORTANCIA DE LAS MARESTRANNZAS DE CABALLERÏA, especialmente LA DE SEVILA.
LOS JINETES VICTORIOSOS EN TODAS LAS COMPETICIONES Y LA DECISIVA IMPORTANCIA DE LOS VETERINARIOS ESPAÑOLES MILITARES COMO CASTEJÓN, RESPALDIZA, OVEJERO FDZ -PEINADO LOZANO, HERNANDO Y TANTOS OTROS QUE DESDE SU HUMILDE E INTELIGENTE CRITERIOS HAN POSIBILITADO EN LA SANIDAD MILITAR ESPAÑOLA DESTACADOS MERITOS.
No quiero cansarles , solamente reiterar la FELICITACIÓN.
Debo nombrar alguna VETERINARIA que aún sin ser militar (sí descendiente del GLORIOSA FAMILIA MILITAR), que es una GRAN FIGURA EN LA LLAMADA PSICOLOGIA CABALLAR Y rige UNA IMPORTANTE HÍPICA ESPAÑOLA.
«Los he visto dormidos en el pasto
repetirse acostados en los campos;
furiosos los he visto, arrodillados,
como dioses altivos, todos blancos,
vestidos y con cintas y salvajes,…..» (Silvina Ocampo/ Los caballos infinitos)
Muy agradecido y a la orden de todos.
A la orden de V.I
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVAN TODAS LAS MADRES
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 3 personas
Precioso artículo, mi Coronel; buenos días a todos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Yo tengo un perrito que tiene 11años y ultma mente vivimos en el Veterinario mejor dicho en el hospital tenemos bichitos de siempre y gracias a ellos esmos mejor es un mundo precioso Mi Coronel un saludo muy cordial Teresa.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias Mi Coronel por su escrito tan descriptivo sobre los caballos y veterinarios. Saludos para todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
D. Angel, me ha encantado su artículo. Grs.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Mi General: Magnífica lección la de hoy. No se si llegará esta respuesta. Lo considero una “prueba “.🇪🇸🇪🇸🇪🇸
Me gustaLe gusta a 2 personas