EL DIOS DE LA GUERRA. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

La historia del hombre es la de sus victorias y derrotas. Unos contra otros. Todas surgen del acto bélico, antes, durante, después del mismo nada es igual, es evolución guerrera en inventos y comportamientos. Hay personajes a lo largo de la historia que nos demuestran que la guerra es una inversión, otros que es evolución y los más que forma parte del ser humano como las piernas o los brazos y sin guerra padecemos cojera crónica. O ceguera a falta de bien ver o de vernos al menos en el mismo plano de estupidez.

La protagonista de todo es la guerra y sin ella se acabará el mundo, aunque con ella también, pero más despacio.

Esta impresión que reflejan todos los tratadistas de la guerra, bien por haberla vivido, bien por haberla pensado, parte de una premisa, piedra angular del edificio de la guerra: la disciplina. Desde la simpleza -la guerra lo es- la disciplina tiene dos vertientes: la económica y la dogmática o religiosa.

Son las razones de la vida: vivir y morir, tangibles e intangibles, la primera se materializa en  el alimento y la reproducción y en la segunda se impone un extraño mensaje interior que presupone otra vida más allá. Por todo ello obedecemos y nos comportamos por encima de nuestros instintos o mejor, ocultándolos bajo el dogma o disciplina, sin que por ello podamos evadirnos por completo de la duda. Por si acaso alguien se sale del camino nos hemos fabricado unas normas de marcha que llamamos leyes. Sustituyen, o hacen sus veces, a la disciplina en lo económico y también en lo dogmático. El dinero no tiene ateos.

Hasta ahora todo eso iba bien, hasta que aparecieron nuevos tangibles e intangibles. Hubo que ordenar el sistema que se ha saturado de leyes y de jueces que las interpretan. Dogma y disciplina están regidos por unas normas y sus intérpretes. En el acto de la vida que es la guerra participan todos lo que la ha convertido en un negocio que comprende todas las disciplinas del arte y de las ciencias, de la técnica, de la filosofía y la distribución de recursos, en definitiva en una empresa en la que todos participan, aunque no todos se beneficien a partes iguales.

Hemos alcanzado la soberbia cultural, cuando no sabemos nada; las élites despreciativas exhiben impúdicamente su poder, que es lujo; el gasto militar tan rentable divide a los fabricantes de armas de los ejércitos que las utilizan; la corrupción es el líquido amniótico de la modernidad; las adicciones alcanzan a la inteligencia. Todo lo hemos trasladado a lo terrenal donde todo se inicia y termina, principio y fin. No hay más.

Sin disciplina y el dogma hecho ley no hay más futuro que la guerra. Lo queríamos todo: Revolución. Lo tuvimos: guerra total que sufrimos todos cuando el crecimiento demográfico es implacable.

Convertidos ya en epidemia el mismo virus regula su existencia.

La indisciplina nos llevará a vivir en constante guerra. Junto al dogma del dinero, dios de la guerra.

La justicia sin fuerza es impotente. La fuerza es disciplina al mando siempre de alguien.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

27 junio 2024

 

 

 

BIENVENIDO A ESPAÑA, PRESIDENTE MILEI. Julio Serrano Carranza Coronel de Aviación (R.)                                                                                                     Ejército del Aire

 

Franco y Durán, Ruíz de Alda, los geniales,
los tres con Rada, son inmortales,
los españoles van con razón cantando
al ver al galardón de su nación.

Y cantarán con todas las naciones
entrelazando los corazones,
y en tal clamor surge un tango argentino
que dice a España, Madre Patria de mi amor.

Puede oír el tango y visionarlo en el siguiente enlace: https://youtu.be/N91S51sNKdo

 

Así decía una de las estrofas del tango compuesto por el genial Carlos Gardel, titulado “La gloria del águila” como homenaje al exitoso raid aéreo del hidroavión español “Plus Ultra” que el 10 de febrero de 1926 acuatizaba en el Rio de la Plata junto a la capital bonaerense después de cruzar el Atlántico Sur por escalas desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva) siguiendo la misma ruta que la que trazó Cristóbal Colón para el descubrimiento de América.

El comandante Ramón Franco fue el alma del proyecto, junto con el capitán Julio Ruiz de Alda, el alférez de navío Juan Manuel Durán y el cabo mecánico Pablo Rada, quienes, tras siete escalas, 10.270 kilómetros y cincuenta y nueve horas y treinta y nueve minutos de vuelo, fueron recibidos como auténticos héroes por una muchedumbre enfervorizada en Buenos Aires.

Javier Milei, no ha tenido la misma bienvenida en suelo de la Madre Patria que nuestros pilotos en Argentina. Tampoco ha llevado a cabo una hazaña del mismo calibre que nuestros aviadores, a pesar de cruzar también el océano Atlántico para visitar al pueblo español, que no a su gobierno. Que son entes diferentes y cada vez más disjuntos de la realidad del ciudadano de a pie. Aunque en su caso, debemos reconocer su gallardía y amabilidad para visitar a un pueblo amigo y hermano, a pesar del gobierno que nos ha tocado en suerte, con permiso del ministro de cultura.

Después de las duras críticas recibidas por parte del gobierno y los insultos y exabruptos del ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, a los que nos tiene bien acostumbrados, este ha sido el elegido como dinamitero mayor del gobierno socialista, el que prendió la mecha para romper, con todo el peso de su apellido, los lazos de unión que manteníamos con un país hermano y amigo. El ministro pontonero sí que insultó a un presidente elegido democráticamente por la mayoría de los ciudadanos argentinos. Acción que, en otros países con mayores valores democráticos y cortesía política, hubiese bastado para ser cesado por el presidente del gobierno o bien la propia dimisión del ministro faltón; circunstancia altamente improbable conociendo al personaje en cuestión.

La respuesta, en justa y legítima defensa, por parte del presidente Milei, no se hizo contra las instituciones y el pueblo español como nos quieren hacer creer, a menos que el CIS de Tezanos haya sido el verificador de las encuestas de lo publicado por los medios. A diferencia de la sarta de improperios vertidos por el gobierno socialista contra un presidente electo de un país amigo y hermano, Javier Milei tan sólo se limitó a hacer mención a las noticias publicadas, en España y fuera de nuestras fronteras, sobre las acusaciones que, como imputados, penden como espada de Damocles sobre las cabezas de familiares y allegados del Sr. Sánchez Pérez – Castejón, en su entorno privado. No obstante “Excusatio non petita, accusatio manifesta”, que decían los romanos o en su versión castiza, el que se pica, ajos come.

Parece mentira que la España que, en tiempos no tan lejanos, era un referente en política internacional, siendo mediadora y artífice de la Conferencia de Paz de Madrid entre árabes e israelíes en el año 1991, haya caído tan bajo en la actualidad. No se puede seguir una política exterior errática, populista y sin mirar los intereses de España y de los españoles, por un afán de protagonismo de un presidente y sus numerosos ministros con cartera, todos palmeros mientras el señorito se pasea por la alfombra roja de una diplomacia de cartón, generada por su propia soberbia y egocentrismo.

Así hemos liderado, con potestas unilateral más que con autoritas, reconocer como estado a Palestina, aunque no exista un gobierno establecido, capital y roce un estado fallido donde el grupo terrorista Hamás mueve los hilos de su funesta gobernanza; acusar de genocidio a un estado democrático como es Israel que fue víctima de un salvaje y despiadado ataque terrorista y que aún sufren muchas familias de los secuestrados por Hamás. La misma política exterior que vendió las ansias de libertad del pueblo saharaui de nuestro antiguo protectorado del Sahara Occidental, ofreciendo en bandeja al reino alauita su soberanía, rompiendo así el consenso existente hasta entonces y enemistándonos con otros países ribereños del Mediterráneo, como la Argelia del gas y del petróleo, entre otros recursos necesarios para nuestra economía. Curiosamente, no se ha seguido la misma política diplomática tan radical contra Putin y las masacres que está llevando a cabo en la invasión de Ucrania. Paradojas de un gobierno progresista de extrema izquierda, los comunistas de siempre.

Los españoles, que siempre hemos tenido la fama de ser buenos anfitriones y tener un carácter abierto y propicio al dialogo, como se demuestra en las numerosas misiones de paz en donde prestan servicio a la OTAN, UE y ONU nuestros soldados y marineros, ha caído en desgracia. No se puede seguir una política exterior más torpe, sin visión estratégica y geopolítica, fiel reflejo de la política interior que sufrimos día a día.

Pero volvamos con el presidente Milei. Economista y líder del Partido Libertario obtuvo el 55,69 % de los votos, más de 10 puntos por encima de su opositor Sergio Massa. Colocándose en el primer lugar de la de la tabla histórica de votos en Argentina, el más alto desde 1983, superando a Mauricio Macri, quien en 2015 obtuvo casi 13 millones de sufragios. Por lo que, le duela a quien le duela, Milei es el presidente electo de todos los argentinos. Circunstancia electoral que no todos los presidentes pueden presumir de ella. Le han votado libre y democráticamente, sin recurrir a maniobras políticas de alianzas con partidos independentistas, de ultraderecha y también de ultraizquierda, para que se aprecie bien el progresismo que avanza.

La visita del presidente argentino a la capital del reino de España está vinculada con la concesión de la Medalla internacional de la Comunidad de Madrid que la presidenta Isabel Díaz Ayuso impuso el pasado viernes día 21 de junio en la Casa de Correos en presencia de las máximas autoridades de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, también le fue concedido el premio de la entidad liberal Instituto Juan de Mariana, institución dedicada a la investigación de los asuntos públicos y a la creación de espacios de debate “por una defensa ejemplar de las ideas de la libertad”.

La Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid de la polémica, fue creada en el año 2017, si bien no se hizo entrega de la primera hasta el año 2020. Dicha condecoración de la Comunidad de Madrid, está regulada por la Ley 2/2024, de 22 de abril, y es otorgada “como gesto de cortesía y como reconocimiento y respeto de los ciudadanos madrileños a los representantes de otros países”.

No podría estar más de acuerdo con esta merecida condecoración al presidente Milei, como representante del pueblo argentino, con que tantos lazos historia, cultura y hermandad, nos unen. En este sentido, no podemos olvidar el apoyo que nos brindó Argentina en la posguerra cuando tanta escasez de alimentos había en una España arrasada por una guerra fratricida. Tampoco podemos olvidar los numerosos españoles que emigraron a Argentina buscando una vida mejor y que ahora dan muestra sus descendientes del orgullo de formar parte de un país que los quiere y admira como unos “gallegos” que en su día cruzaron el charco y se quedaron, pero con la chispa y creatividad de los apasionados de la blanca celeste. Por último, las importantes inversiones de empresas españolas en suelo argentino, que además de crear empleo afianzan, cada vez más, en nuestras relaciones comerciales en el cono sur. Hoy en día, todos ellos, han quedado privados del apoyo exterior a través de la Embajada de España en Argentina, ya que por orden y mando del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha retirado a nuestra embajadora en Buenos Aires sine die. Una decisión populista de corta altura de miras, ridícula estrategia diplomática y de pobre nociones del protocolo más básico, que perjudica y daña gravemente las relaciones entre ambos países.

Fuerza Aérea Argentina. I Brigada Aérea de El Palomar                 Avión SIGINT- EW Boeing 707-387C VR-21 (1994)

Tampoco hay que olvidar los acuerdos firmados en materia de defensa, en donde existen intercambios entre los diferentes ejércitos y armadas para apoyar la mejora en la operatividad en las misiones asignadas. Incluso en materias tan sensibles como son la inteligencia de señales y la guerra electrónica, en donde la Fuerza Aérea Argentina siempre nos brindó su estrecha colaboración para conseguir operar, con la máxima operatividad, nuestro Sistema de Captación sobre Plataforma Aérea (SCAPA) fruto del Programa Santiago del Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Doy fe de ello.

En el campo de la inteligencia-militar (que nos son términos antagónicos, como algunos piensan…) en ocasiones se efectúan evaluaciones de unidades o incluso de destacamentos fuera de nuestras fronteras con el fin de valorar su capacidad operativa y el cumplimiento de las disposiciones en vigor. Este trabajo de campo siempre se suele realizar por personal ajeno a esas unidades o destacamentos con el fin de ser más objetivo y evitar estar “contaminado” por la actividad propia de la rutina diaria. De ahí que, extrapolando términos, del campo militar al político, siempre es recomendable atender las observaciones de personas acreditadas, con la preparación y experiencia debida, en los temas que nos atañen, con una visión exterior y objetiva que nos puede hacer ver la situación por la que estamos pasando o bien ponernos en la alerta debida.

Tras la imposición de la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid al presidente Milei por la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ambos mandatarios procedieron a decir unas palabras. Me gustaría hacer hincapié sobre algunas ideas fuerza que el presidente Milei trasladó a la presidenta Ayuso en su discurso de agradecimiento por la alta distinción recibida:

 

  • En base al esfuerzo y al sacrificio de uno, todo es posible.
    • A pesar de que la meritocracia esté en peligro, habiéndose convertido en un asunto banal.
    • Aunque veamos a diario que todo depende de los contactos que tengas y los amiguitos de la “cuerda” correspondiente.
    • Algo está fallando en nuestra sociedad y en nuestra democracia, cuando un portero de prostíbulo puede llegar a ser asesor de un ministro del gobierno de España, en los momentos más duros de la pandemia.
    • Cuando un número considerable de los políticos lo son desde su más tierna infancia, sin la debida formación, sin experiencia laboral alguna y sin oposición que se precie.
  • La virtud del socialismo es generar pobreza.
    • Países como Cuba, Venezuela y Bolivia son un claro ejemplo a no imitar, a pesar de la tendencia bolivariana presente.
  • Los argentinos entendieron que no se sale más con populismo, se sale con capitalismo, ahorro y trabajo duro.
    • Los “gallegos” emigrantes españoles saben mucho de estos tres últimos conceptos, en la teoría y en la práctica.
  • Los verdaderos héroes son los empresarios y los emprendedores, no los burócratas que persiguen a la prensa.
    • Los gobiernos son incapaces de generar empleo. Más bien, lo contrario. O bien parados de larga duración que son un lastre para la economía del país.
    • Si en ese afán de gobierno progresista no se cuenta con la opinión de los empresarios y emprendedores, sino se toman decisiones sin contar con ellos, en una capacidad visionaria de lideresa de cartón, iremos irremediable al precipicio de la banca rota.
  • El socialismo está basado en la envidia, el odio, el resentimiento, en el trato desigual frente a la ley.
    • Sobran los comentarios.
    • Cierre los ojos y ponga nombres y apellidos a estos calificativos para el socialismo de Sánchez.
    • Una Ley de Amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña que ha perdonado delitos graves contra la Constitución y la Democracia española por intereses partidistas, y que ya estamos apreciando que vuelven a la carga de nuevo.
    • Atacar desde el gobierno a familiares de políticos de la oposición para, posteriormente, cuando los jueces imputan a familiares del presidente, tocar la fibra sensible del sentimentalismo victimista epistolar con amenaza de marcharse ante tanto fango.
  • Alertarles el riesgo que tienen en frente.
    • Siempre es conveniente dejarse aconsejar por los que han cogido los toros por los cuernos para enderezar y mejorar el bienestar de los argentinos, y no por aquellos que los han visto por televisión desde una poltrona.
  • Para finalizar, quiero contarles dos frases: Una frase de Mises[1] dice que el conocimiento en economía lleva al liberalismo, y una frase de Hayek[2] que dice que, si los socialistas entendieran de economía, no serían socialistas.
    • Verdades salomónicas.
  • Excepción a la regla es el Sr. Sánchez que, a pesar de haber estudiado economía, o no entendió o le gusta mucho el Estado para llevarse puesto a los españoles.
    • Hay alumnos que pasan por la universidad, pero la universidad no pasa por ellos; y se nota por sus obras y mejores derribos.
    • Todos los esfuerzos y sacrificios de los “negros” que hacen las tesis a los progresistas, serán recompensados… en la tierra de Sánchez.

Creo que todas las aseveraciones son dignas de un estudio monográfico por separado para extraer las debidas conclusiones. Lo más importante tal vez es que, el que nos alerta de lo que nos puede pasar, preside un país que ha rozado la banca rota debido al populismo revolucionario progresista bolivariano que en estos lares gusta tanto. Deberíamos de hacerle caso al presidente Milei antes que sea demasiado tarde.

Desconozco si la presidenta Ayuso ha tenido la oportunidad de invitar al presidente Milei al castizo cocido madrileño, en su corta visita a la capital del reino. Desde luego, la acertada concesión de la medalla internacional de la Comunidad de Madrid al presidente Milei ha seguido un procedimiento similar a los “tres vuelcos” con que se sirve el plato estrella de los madrileños: sopa con fideos, garbanzos con verduras y viandas. Me viene a la mente los tres tamices que el filósofo Sócrates utilizaba para evitar los chismes y vituperios de otras personas, en particular, contra sus amigos. Preconizaba el filosofo ateniense de que antes de contar cualquier cosa sobre otras personas, era preceptivo filtrar lo que se pretendía decir. Lo llamó la prueba de los tres tamices.

  • El primer tamiz es la verdad. ¿Has comprobado si lo que me vas a decir es verdad?
  • El segundo tamiz, es la bondad. ¿Es algo bueno?
  • El tercer y último tamiz, es la utilidad. ¿Resulta útil para mí lo que me vas a decir?

Concluyó Sócrates que si lo que me ibas a contar no es ni cierto, ni bueno, ni útil. ¿por qué querías decírmelo? Sería una buena recomendación a seguir para Sánchez y su cuadro de palmeros incondicionales para evitar el caos y el fango que con tanta frecuencia aluden. Nos han mentido tanto que, siguiendo este silogismo, no lograrían pasar el primer tamiz de Sócrates y seguro que tampoco el primer vuelco de Ayuso. A mí también me gusta el cocido madrileño.

Para finalizar, me gustaría hacer mención a las ultimas estrofas del tango que interpretó el inmortal Gardel a nuestros héroes aviadores que sintetiza, de una forma indeleble, los lazos de unión que profesamos los dos países hermanos, a pesar de este gobierno:

Dos países en un noble lazo,

con el alma se dan un abrazo

es la madre que va a visitar

los hijos que viven en otro hogar.

 

Franco y Durán, Ruiz de Alda los geniales

los tres con Rada son inmortales,

los españoles van con razón cantando,

al ver el galardón de su Nación

Y cantarán con todas las naciones,

entrelazando los corazones

y en tal clamor surge un tango argentino

que dice a España: «¡madre patria, de mi amor!

 

Pues lo dicho. Ante la situación tan penosa que vivimos en nuestra querida España, no dudo en unirme al grito solidario y reivindicativo de lo más progresivo y liberal del presidente Milei:

¡¡¡ Viva la libertad, carajo!!!

Julio Serrano Carranza

Coronel de Aviación (R.)                                                                                                    

Ejército del Aire

Blog:  generraldavila.com

26 junio 2024

 

 

[1] Ludwig von Mises. (Lemberg; 29 sept.1881-Nueva York, 10 oct. 1973) fue un economista austriaco de origen judío, historiador, filósofo y escritor liberal clásico que tuvo una influencia significativa en la escuela austriaca de economía y el moderno movimiento libertario. Planteó lo perjudicial del poder e intervención gubernamentales en la economía que, según su teoría, por lo general llevan a un resultado distinto al natural y por esto muchas veces perjudicial para la sociedad, ya que generan caos en el largo plazo.

[2] Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899-Friburgo, 23 de marzo de 1992) fue un economista, jurista y filósofo austriaco, ganador del Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel en 1974.Exponente de la Escuela Austriaca, era discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y al socialismo, el cual, y como sostiene en Camino de servidumbre, considera un peligro para la libertad individual que conduce al totalitarismo.

EL REY NO ESTÁ SOLO. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Quisieron que el Rey estuviese solo, pero es evidente que no lo está.

Cuando aún resuenan los ecos de la celebración de los diez años del reinado de Felipe VI el Rey se enfunda el uniforme de trabajo, el de primer soldado de España, el de Jefe del Estado, y se va al frente de guerra con la sola compañía de su saber y conocer: a dónde, por dónde, cómo y cuándo. Nadie le acompaña. Él sabe. Obligada, pero no necesaria la mediación política, aunque debería, aunque solo sea por respeto a la Nación visitada y al Jefe del Estado que visita, a las Fuerzas Armadas, a la Constitución y soberanía nacional. El viaje a  Estonia  es de Estado y a Lituania y Letonia son visitas oficiales. Nadie entiende que en estos viajes, que son de larga preparación y donde todo está previsto y medido con mucha antelación, se deje a la Jefatura del Estado sin el apoyo del Gobierno. La ausencia puede leerse de muchas maneras, pero en la que nadie se equivoca es que un ministro de jornada o Secretario de Estado sin nada que hacer los hay y muchos. Ha existido clara voluntad de no ir. De dejar al Rey de manera sonora solo. Las razones de esta soledad, que no lo es, pero que quiere así mostrarse, se abren a todo tipo de especulaciones para responderse:  ¿Por qué?

A última hora han repescado a la ministra de Defensa que irá el último día de mera comparsa.

Descoordinación dice el Gobierno. La culpa: Zarzuela. El nuevo Jefe de la Casa del Rey empieza bien y el ministro de Exteriores está muy preocupado con las consecuencias porque no sabe si allí en las Repúblicas Bálticas están nuestros soldados o los de la OTAN, o es Putin el que ataca o es Trump el que aprieta, así que mejor quedarse en casa y seguir con lo de Gibraltar y el Sahara que eso sí que está claro y hecho. Aquí el de lo exterior solo tiene una seria misión en la que le(s) va la vida y hacienda: instaurar la república mediterránea para codearse con sus colegas  los piratas del Mar Negro porque aun indultados y amnistiados siguen con la bandera de la calavera izada.

Parece que por el Báltico los mercaderes no han encontrado el lugar apropiado para el negocio. Los pilares gubernamentales de sus empresas de poder: la tecnológica, otra de los hermanos de armas, la de siempre que guarda la propaganda mediática y, como no, la Fiscalía General unida al TC, están en otros mercados. Cosa muy rara.

En estos días tan convulsos en España, es bueno que emerja la figura del Rey sobre la mediocridad, que se eleve portando la bandera de España como nación solidaria y comprometida con la paz.

He de poner un pero a la Casa del Rey por la trampa que le han colado a Don Felipe estos chicos del Gobierno. Le han mandado como Mando Supremo de las Fuerzas Armadas para que les lleve el regalito  de una batería de misiles antiaéreos. Siento que ni el nuevo Jefe de la Casa del Rey ni ningún experto en estas materias internacionales de la guerra le haya avisado. ¡Es una trampa!

No Majestad. Vuestra Majestad lleva apoyo y solidaridad, pero en Vuestro avión no caben armas, en el viaje de un Rey no se tratan estas cosas. Para eso están otros, los que se han quedado en casa, que son los que deberían decidir el tipo de armas y las capacidades que debemos entregar previa consulta en el Parlamento. Son únicamente los soldados y Vuestra presencia lo que realmente tiene valor para las naciones visitadas.  El anuncio de armas que lo haga otro u otra, no es cosa Vuestra.

En la política interna, en la externa, el de Interiores, el de Anteriores y el de Exteriores, dirigidos, o no, por el Internista de la Moncloa, el caos es de tal calibre que han iniciado una guerra a la española que provoca bajas en el entorno del concepto de democracia y va camino de convertirse en una dictadura del relato, la mala educación y la de los buenos a mi izquierda los malos a la derecha.

No es el fin del mundo con su juicio final, sino el fin de una cosa para empezar otra. Por ejemplo la república mediterránea que acaba de empezar con el rey de bastos a la cabeza.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

25 junio 2024

SAN JUAN BAUTISTA, PATRÓN DE LA GUARDIA REAL. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

San Juan Bautista es el Patrón de la Guardia Real. Fue instituido por la Congregación del Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos de la Sede Apostólica a petición del Arzobispado Castrense de España en el año 1998. Pero no fue tan sencillo como parece.

Aquella idea del patronazgo de San Juan se le ocurrió a este humilde servidor que les relata la historia siendo coronel Jefe de la Guardia Real. Con la idea en mente consulté con el Páter de la Guardia Real, Luis López Melero (q.e.p.d) cuya temprana muerte nos dejó consternados, pero que sigue siendo el gran valedor de la Guardia Real desde el Cielo junto a San Juan. El Páter se entusiasmó con el proyecto y dada su gran amistad con Monseñor Estepa, Arzobispo Castrense de España, allí nos fuimos los dos a tantear su parecer y ver las posibilidades que aquello encerraba. No queríamos  hacer oficialmente una propuesta baldía. Monseñor Estepa la recibió con afecto y decisión, de manera que pronto la hizo suya dándonos la certeza de que podría llegar a buen fin. A partir de ahí empezamos a dar los pasos precisos despacio y con cautela, pero con la ayuda de todo aquel al que le dábamos a conocer la propuesta. Antes de ponerla en marcha por la vía oficial quise conocer la opinión y tener la aprobación de SM. el Rey Don Juan Carlos . Aproveché un momento en el que pude hablar con él de manera informal para plantearle el tema. Después de explicarle los detalles y el proceso a seguir solo me preguntó si lo había consultado con Monseñor Estepa y cuál era su opinión.

A partir de ese momento solo hubo que dar inicio a la petición oficial a través del Jefe del Cuarto Militar y del Arzobispo Castrense que influyó decisivamente en la Santa Sede.

Fue el 11 de mayo de 1998 cuando la Congregación para el Culto Divino de los Santos Sacramentos, en virtud de las facultades concedidas por Su Santidad Juan Pablo II, confirmó el patronazgo aprobado por Monseñor Estepa: San Juan Bautista era Patrono ante Dios de los fieles militares pertenecientes a la Guardia Real.

Fue un gran día para la Unidad que de esa manera contaba ya con su Santo Patrón protector y mediador ante Dios. Alrededor de aquel día había que crear una tradición que mantuviese vivo el patronazgo y empezar a crear historia y tradición alrededor de aquella fecha de la festividad de San Juan, el 24 de Junio. Era un día clave para los Guardias Reales y debería celebrarse con toda solemnidad. Así empezó con sencillez, pero con gran dignidad, el Día de la Guardia Real. El 12 de junio de 1988 fue la primera celebración bajo el patronazgo de San Juan Bautista presidida por el entonces Príncipe de Asturias Don Felipe, actual Rey de España.

Siento gran emoción al recordar aquellos días, una de las fechas más importantes, sin duda alguna, de mi mando en la Guardia Real.

Pero si a alguien hay que recordar de aquellos momentos en los que San Juan irrumpe en la Guardia Real como Patrón es al Páter D. Luis López Melero, el Páter Luis, alma y vocación, un cura de los pies a la cabeza que con humildad, bondad e inteligencia se ganó el corazón de los Guardias Reales y les llevó el regalo de tener a San Juan a su lado como protector. Todavía le estoy viendo con su coro de Guardias cantarle al Rey la mañana de San Juan mientras Su Majestad se emocionaba: ‹‹Estas son las mañanitas / que cantaba el Rey David / Hoy por ser día de tu santo / te las cantamos a ti…››.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez (Coronel jefe de la Guardia Real entre 1995 y 2000).

Blog: generaldavila.com

APUNTES SOBRE LOS PATRONAZGOS EN LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS. VIII.-AVIACIÓN. Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver. (Ex Piloto de helicópteros ligeros. Título num.43 del Ejército de Tierra, con fecha 12-4-67).

 

Nuestra Señora de Loreto

El 11 de noviembre de 1938, se declaró la restauración de los cultos a los Santos Patrones, dándoles consagración oficial a su celebración y solemnidades. Y es que fomentar en las Armas y Cuerpos que forman los Ejércitos estas tradiciones que arraigan en los ánimos, conduce a sostener el noble espíritu de compañerismo que, alejando todo egoismo individual, impulsa con poderoso estímulo los sentimientos, base firme de todas las virtudes militares.

 

DIEZ DE DICIEMBRE.-NUESTRA SEÑORA DE LORETO, PATRONA DE LA AVIACIÓN.

 La devoción mariana a la Virgen de Loreto, surgió a partir del relato de los milagrosos traslados  aéreos, por ministerio de los  ángeles pilotos del cielo, de la casa en que vivió la Virgen María en Nazaret, primero hasta Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida y resguardada de todo peligro, ya que Palestina había sido invadida por los mamelucos. Tres años más tarde, la Santa Casa fue nuevamente trasladada  a Loreto en Italia, provincia de Ancona, Campos de Las Marcas, en la costa del Adriático, situado entre un bosque de laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles), y así fue como la casita, pequeña y hecha de piedras, se convirtió en la Santa Casa, una reliquia protegida por los católicos en Tierra Santa.

Aunque las investigaciones posteriores han aclarado los hechos, pues se confirmó  la hipótesis  que esas piedras, en ambos casos, se transportaron en barco,  la antigua leyenda sigue inspirando la devoción a la «casita voladora de la Virgen»

Su Santidad Benedicto XV la declaró Patrona de la Aviación en 1920. Nueve meses más tarde, la Aviación Militar Española, oficialmente proclamó a la Virgen de Loreto su divina e indiscutible Patrona, por  hacer de su Santa Casa un avión y que voló y cruzó los aires sin: averías,  baches, turbulencias, ni bruscos cabuceos. Es la que necesitaban los pilotos para surcar el cielo y pinchar las nubes,  por eso la tienen como Patrona. Posteriormente, el Rey Alfonso XIII puso a la Virgen de Loreto como la protectora de todos los pilotos españoles. En Argentina, y otros países también es la patrona de las fuerzas aéreas y de la aeronáutica.

España siempre  esculpió un héroe con otro héroe, y ha tallado un diamante con otro diamante. Y si para forjar un héroe basta otro héroe, hace ya unos años, juntaron a la flor y nata de todas las Armas  y Cuerpos del Ejército, les pusieron alas  y ese fue el nacimiento de nuestra  Aviación.

El capitán Ramón Franco formó parte de la «gran promoción de 1920»  entre los 95 seleccionados de todas las Armas se encontraban un sinfín de nombres importantes, como: Eduardo González Gallarza, Alejandro Gómez Spencer, Carlos Sartorius, Joaquín Loriga…, entre los tenientes el intendente Ignacio Hidalgo de Cisneros.

 

La primera reorganización integral tuvo lugar en 1922  con la creación de la Escala del Aire, donde causaba alta el personal de las diferentes Armas (en las que pasaban a situación de supernumerarios, pero en las que podían seguir ascendiendo). Al crearse categorías propias, desde oficial aviador hasta jefe de escuadrilla, los ascensos por méritos de guerra y la actitud de diferentes Armas  con sus escalas cerradas, dio lugar a conflictos de antigüedad y a no pocos enfrentamientos personales que sólo el «compañerismo del riesgo» y un acendrado espíritu militar permitió superar. De ahí, el origen de la suspicacia tierra-vuelo que sintetizó Ramón Franco en la famosa frase: «Entre lo que dicen los teorizantes y lo que hacemos los que volamos…».

Recién ascendido a coronel, González Gallarza, fue nombrado jefe del Estado Mayor y, desde este delicado puesto, trabajó intensamente en la organización del nuevo Ejército, teniendo que luchar, no solamente con las dificultades que la Guerra Mundial generaba, sino además, por la falta de entusiasmo por lo aeronáutico de los dos primeros ministros del Aire, generales Yagüe y Vigón. Dedicó un gran esfuerzo a la enseñanza, y  en 1943 creó la Academia General del Aire (AGA), más tarde fue nombrado ministro del Aire, siendo el primer aviador que desempeñaría este cargo.

Por todo eso, la Aviación Española es semejante al Ejército, pero también por su armamento y misiones: Las armas clásicas de los infantes siempre han sido el fusil y la ametralladora, hoy la Aviación también las  lleva empotradas en sus aviones y helicópteros, y últimamente junto a misiles aire-aire y aire-superficie, en esto la Aviación parece  Infantería. Armamento que pudimos comprobar, primero en  los Mirage III, y posteriormente los Mirages F-1. Hoy en la Base Aérea de Zaragoza  podemos ver los aviones de caza y ataque: en el Ala 15 los EF-18 M Hornet, y en el Ala 14, los Eurofighter Typhoon, todos cazas polivalentes.

Entre otros, son  objetivos  de la Caballería   el reconocimiento y la explotación del éxito,  también en esto la Aviación  por su velocidad y su gran radio de acción, supera al Arma de la velocidad,  y por eso  la Aviación también es Caballería.

El proyectil clásico artillero ha sido siempre la bomba, y la Aviación hincha el vientre de sus aviones con ellas, hoy día un bombardero puede llevar  miles de toneladas ya sean explosivas o incendiarias

Los Ingenieros tienen como objetivo principal el tender puentes y abrir caminos, y la Aviación es el ingeniero ideal, porque sin puentes cruza todos los ríos, y sin abrir caminos recorre toda la tierra.

La principal misión de la Intendencia es el aprovisionamiento  y reparto de víveres y todo lo necesario para el combate, tanto en paz como en guerra, y la única  que en muchos casos puede hacerlo es la Aviación. También en Zaragoza, en el Ala 31, nos encontramos con los Airbus  A400M Atlas. Avión de transporte de largo alcance propulsado por cuatro motores turbohélices,  ideales para todas estas misiones. (De antemano pido perdón por mis pocos conocimientos aeronáuticos, en mi descargo, decir que ya tengo mis años, se me olvidó lo poco que sabía, e ignoro todos lo nuevo).

Con todos ellos,  caminar viento en popa y  siguiendo la corriente, lo que para todos son  signo de felicidad y de vida,  para los pilotos  es desventura y muerte. ¡Ay de aquellos  que pretenda aterrizar con viento en  popa, o siguiendo la dirección  de la manga situada en la pista de aterrizaje!.

En mecánica hay un principio que dice que cuanto más bajo está el centro de gravedad tanta más firmeza hay en las cosas. En la aviación sucede al revés, pues para que haya estabilidad en un avión, su centro de gravedad ha de estar alto, de lo contrario, el avión  volará como un beodo.

Y por último, si las probabilidades de caer en tierra aumentan con la velocidad en la marcha; en Aviación es al contrario, pues a medida que disminuye la velocidad en el avión, se multiplican las probabilidades de su caída.

Efectivamente la Aviación también es un Ejército diferente.

Bien aprendieron los primeros  «Águilas de la Patria»,  a manejar los tres movimientos básicos en un avión: guiñada, cabuceo y alabeo, los llamados ángulos de navegación,  los que permiten la maniobrabilidad de la aeronave, y estos movimientos se consiguen gracias a los  controles primarios  que se hallan en las superficies de sustentación como  los alerones, el elevador y el timón, y los de la superficie de control de vuelo como los slats y los flaps. Pero no olvidéis que aquel que vuela con vuestra Loreto nunca cae, porque la mano de Cristo lo sostiene y lo ensalza hasta las cumbres de la inmortalidad y de la gloria, ¡arriba esos corazones!, tended las alas del espíritu y remontaos al cielo, y ¿teniéndolo al alcance de la mano, lo dejareis escapar?

Pilotos de la España de hoy, ojalá que viváis como vivieron ellos, contra la corriente del mundo, porque sólo viviendo así aterrizaréis felizmente con la bendición de la Patria, y las tormentas  que os podáis encontrar por las alturas se reducirán a días de «sol y moscas», en caso contrario:

Aproximación final, MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY.- H 145 M.

Poned en marcha el motor de vuestros corazones y pasead en vuelo triunfal a vuestra excelsa Patrona por todas las latitudes, llevadla esculpida  en la parte delantera de los fuselajes, en el morro de vuestros aviones, contra los que impacta la corriente incidente,   y os haréis dignos de su amor aquí en la tierra,  y por este amor la Virgen de Loreto os concederá la gracia de besarle los pies en el cielo.

Y el velar con sus alas sus tierras y confines

será la dicha suma de estos paladines

que todo lo fiaron a su arrojo y valor.

somos herederos del Imperio de España

que cantan como bardos su gloria y tradición

somos brazo ágil, vigoroso y fornido

que va a luchar fundiendo

su fe y su corazón

Y aquí se acaba esta serie de apuntes sobre los patronazgos de las Fuerzas Armadas, que por riguroso orden de antigüedad, he tratado  resumir.

 

¡Feliz verano a todos!

Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver.

Zaragoza junio 2024.

TRES REYES, TRES ESPAÑAS. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Es el momento oportuno para recordar la figura del Conde de Barcelona. Hoy cobra plena actualidad para la política de Estado lejos del oportunismo y ramplonería de los discursos de partido.

Era el año 1993 cuando Don Juan de Borbón recibía la Medalla de Oro de Pamplona. Se le había acabado la voz pero providencialmente el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón,  leyó en voz alta sus sentimientos. Todo un símbolo. Pocos lo vieron  y menos entendieron aquél simbolismo. Juntos, un Rey que lo fue en la esperanza, el Rey de España y un Príncipe que iniciaba el camino. Cedió la voz Don Juan y cedió definitivamente el futuro; lo hizo en este caso en su nieto Don Felipe, libre de todas las cargas del pasado. Se cerraba el paréntesis de la historia reciente buscando el definitivo futuro. La monarquía española, la heredada, la instaurada y la esperanzada; tres historias en tres reyes para España, tan distintas que parecían tres Españas.

Don Juan hablaba desde el silencio y, sin voz, la gravedad de su mensaje la podían percibir todos los que quisieran escuchar y entender. Ya no hablaba de España, su devoción, ahora hablaba de la unidad de España, su preocupación.

Nadie le escuchó; los laureles ensordecieron a los consejeros, muy activos en épocas de recolección. Don Juan pudo ver la realidad al evadirse de todos ellos. Conocía muy bien lo que significa estar rodeado de tantos consejeros expertos en malos consejos. Sólo le quedó el mar donde aprendió a leer los horizontes de acontecimientos. Y con él guardó la historia de una España que se le escapaba mientras más la deseaba.

La unidad de España, repetía incansable, por encima de la enfermedad, por encima del silencio, incluso por encima de la imprudente prudencia de algunos.

La transición superada, decían algunos, España navegaba con buen rumbo y velocidad de crucero, pensaban todos. Nadie había visto al sembrador que por las noches esparcía su semilla de cizaña por los campos de cereal. La transición ni siquiera había comenzado a germinar y ya todos auguraban una espléndida cosecha. La unidad de España, repetía Don Juan a punto ya de coronar su historia.

El Rey Juan Carlos captó de inmediato el mensaje y consciente de la gravedad de las palabras de su padre repitió incansablemente el mensaje de unidad. He repasado los discursos de Navidad y Pascua Militar desde aquél año noventa y tres; nunca ha dejado de apelar a la unidad de España. Pero por mucho que se hable de la unidad, nada se logra si los campos están sembrados de la semilla de la secesión que acabará ahogando a las espigas de la unidad. No era ese el sentir popular, entonces ni ahora, pero una élite político-económica ha logrado jalear a los ácratas que gustan militar en el sindicato de los gorriones donde ellos se alimentan aunque nadie coma. Esta es la otra historia, la de la España reciente.

La Transición significaba cambio, el paso a un sistema democrático solidario y de respeto. Para ello, lo primero y fundamental era tener una Ley y respetarla. Y se hizo la Ley pero no el respeto democrático de cumplirla. Razones de carácter visceral, vuelta al revanchismo y al enfrentamiento. Los que deberían ser hombres de Estado han resultado ser agitadores de barrio que juzgan según sus intereses de partido o con la imposición de su minoría sobre el conjunto. Es su democracia. Esta es la historia que ahora se abre.

Diez años lleva en el Trono Don Felipe. La transición de reyes se ha hecho con seriedad y oportunidad. Estamos ante la verdadera y nueva historia de España, ante el futuro de varias generaciones. No hemos vivido una transición como todos creíamos. Hemos vivido una incertidumbre.

La transición empieza ahora… aunque la incertidumbre no ha desaparecido. Lo avisó Don Juan, lo cultivó el Rey Juan Carlos y será la preocupación del Rey Felipe VI: la unidad de España. Historias hay muchas, España una, única e indivisible; sí no, ni hay España ni hay Historia. Ni Rey ni República, no habrá nada de nada.

General de División (R) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

20 junio 2024

LA LEGIÓN. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Épica de España, Tercios gloriosos.

Legión de corazón amante y valor heroico. Todos serían Legión si el miedo no les cerrara la boca.

«Tú has elegido vivir, y yo morir», y «todo el que ama está loco» leo en la tragedia griega. ¡Bendita locura legionaria!, inagotable, imposible comprender la misteriosa epopeya que recorre en paralelo la historia del mundo, a un lado van los cobardes del miedo y al otro los valientes por nada; que siempre ganan los primeros a pesar de los incesantes relevos que la muerte exige al sacrificio de abanderar la verdad y la razón de su lucha.

«Volved los ojos hacia mí,

ciudadanos de mi patria.

Recorro mi último camino.

Veo los últimos rayos del sol.

Nunca veré otros».

La bandera luce entre amarillos de oro y rojos de sangre, entre el inefable dolor que nunca da descanso. En la mayor parte de los hombres este estado no dura mucho. Llega un día, nos dice Simone Well en La fuente griega, «en el que el miedo, la derrota, la muerte de compañeros queridos hacen que el alma del combatiente se doblegue bajo la necesidad». No es siempre así y ahí está la esencia de la Legión: solo valor y amor. Se comprende su misma incomprensión, inadmisible, pero es la sencillez de la vida: amor y valor para morir. Sin ellas no hay vida.

Algún día habrá que crear una medalla que cubra todo el pecho para premiar a aquellos que han sido Caballeros legionarios. Medalla hecha con el plomo de las balas, las manos de un valiente que las moldea al fuego, y sobre todo a la obediencia, al estilo, al ser épico por humano.

No hay más legionario y caballero que el que lo ha sido desde el principio al fin. No hay generales ni honoríficos ni honorarios, hay legionarios y basta.

Me encontré hace muy poco a uno de ellos, muy viejo, ojillos azules de mares odiseos; me contó cómo, cuando la miseria, la humillación, abandonado de Dios y de los hombres, al borde de sus fuerzas, fue a encontrarse en la Legión. Por primera vez sintió la alegría y vio a los desfavorecidos por la fortuna que tuvieron la de encontrarse entre caballeros que antes habían sufrido. ¿La muerte? Ya vino; la dejé atrás y la olvido.

Eran viejos tiempos cuando uno se abrazaba a los guiones y banderas, se amaba tanto que la muerte no era obstáculo para el avance, la poesía de la guerra: ¿quién puede entenderlo?

Hoy sabemos el escalofriante resumen de su generosidad: 9.722 muertos, 35.000 heridos, mil desaparecidos. Cerca de 46.000 bajas. Su bandera luce siete laureadas de San Fernando y doce medallas militares colectivas. Sus héroes: veintitrés laureadas de San Fernando y 211 medallas militares individuales. Nada para tanta entrega. Hay muchos más. Incógnitos todos. Nadie aspire a saber quiénes son. «Legionarios a luchar, legionarios a morir». Contraseña y resumen: amor, valor, obediencia, disciplina.. y dolor. El mayor es el olvido.

Quienes los hemos mandado quedamos marcados por ellos. Por su ejemplo de entrega y valor. Por su humildad. Para siempre. Quisiéramos ser como ellos. Lo he dicho muchas veces: Quise ser legionario. Solo llegué a mandarlos, pero eso es otra cosa, muy por debajo del alto honor de llegar a la altura de un Caballero Legionario. Ese honor es solo para los que lucen su pecho condecorado por las balas y la humildad de la obediencia hasta morir todos.

Legionarios la patria os lo debe todo y vuestra sonrisa denota que sabéis y aceptáis que nada os dará. No ha sido gratis, ha sido cosa legionaria que solo vosotros entendéis.

La Legión son los Caballeros legionarios. El resto, como decía su fundador el general Millán-Astray, son las bambalinas que ocultan la tragedia.

La Legión rinde homenaje, como así lo quiso su fundador, al soldado, al Caballero Legionario, a los que se alistaron en este Cuerpo de honor tan del pueblo, tan español. No se rinde homenaje a otra cosa.

Solo eso: ser Caballero Legionario.

Saludos y felicidades Veteranos Caballeros Legionarios.

Rafael Dávila Álvarez. General Jefe de la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII entre 2001-2004

Blog: generaldavila.com

LA MONARQUÍA. Rafael Dávila Álvarez

Que España está dividida es de sobra conocido. Atravesada más bien, por una espada ensangrentada de caprichos y banalidades manejada  por los peores personajes que ha dado la reciente historia de España. Que la división es provocada a mi no me cabe la menor duda. Lo fue desde aquel día en el que un personaje a lomos del viento llegó al poder de manera bastante extraña, un personaje “excepcional” fruto del universo infinito, el del libro y el amor en la tierra, al que siguió en heredad otro semejante que se encaramó a La Moncloa de la  misma forma y manera, ¡tan singular!

No es difícil atar cabos después de un análisis imparcial y tan real como que el intento está en, desde el poder, alcanzar todo el poder que lo es más allá de Montesquieu: Poder (tres en uno).

Tiempos malos. Simplemente tiempo de mandones y mandobles. En España mandan los mandones que son jefes de tropas irregulares y mandan más de lo que toca.

A Julio Camba le ofrecieron ocupar un sillón de la Real Academia y nunca lo aceptó. Él decía que lo que necesitaba era un piso, no un sillón. Acabó en una habitación del Palace sin más hacienda que su inteligencia. Aquí La Moncloa no es un sillón merecido, sino un piso okupado. Claro que en cualquier momento cambian de piso por eso de que la Tierra no es de nadie sino del viento. Hay pisos de mayor realeza a la vista.

Tenemos la costumbre, buena o mala, depende, de dividir todo, y el tiempo, en periodos. De diez años, de veinte… depende del interés y de la ocasión.

La Historia es un conjunto, no diez años ni veinte. Podrán distinguirse ciclos, pero no dejan de ser una continuidad del anterior.

Estos días se celebran los diez años del reinado de Don Felipe, que está muy bien y dignos son de recordar y conmemorar, pero no de manera aislada, como si fuese algo sin continuidad, algo nuevo, porque lo anterior no fue bueno o se quiere olvidar, ocultar, borrar, señalar… cosas así.

Algunos pretenden un antes y un después y eso es algo que, tal y como están las cosas, me intriga, una intriga de esas con guion y actores, con un final no desconocido. No se puede celebrar un reinado de diez años cuando el reinado ha conducido todo el tiempo la nueva historia de la democracia española. Aquí hay, al parecer, gato encerrado. El Reino de España no es una cosa de unos cuantos años y borrón y cuenta nueva. Nada ni nadie surge por generación espontánea.

Cada cual tiene su idea de la mejor forma de Estado. En mi caso nunca he tenido la menor duda de que para España es la monarquía por su significado que simboliza la unidad de España, alejada de partidismos, que  mantiene el fundamento de la Ley que no es otro que la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles.

Por todo ello y resultando que:

-Como estos últimos años, desde que cabalgamos a lomos del viento, dueño de la Tierra y del universo infinito, solo hay un valor y política que es acabar con la unidad de España.

-Como el acceso al Poder en estos últimos años es a base del independentismo y de la triste herencia de un dolor incurable provocado por una organización terrorista convertida en partido político.

-Como el divide y vencerás es la forma de alcanzar el poder, troceando a España en poderes anti-España que se unen en el rechazo a la unidad de España.

-Como el poder se está traduciendo en Poder+Poder+Poder, es decir en todo el Poder, sea legislativo, judicial o ejecutivo.

Es evidente que uno sospeche y esta sospecha se centre en una celebración que lleva una carga de profundidad,  que no se entiende sin la continuidad en el tiempo, el que la Corona ha servido y sirve a España; no en diez años, sino en diez, veinte, treinta, cuarenta, casi cincuenta… y más. Milenaria, nada nuevo, con independencia del titular que la encarne, no es una nueva forma de Estado ni un nuevo régimen, aunque alguno lo quisiera.

¿O es que hay gato encerrado? ¿Divide y vencerás?

Felicidades a nuestro Rey Felipe VI y a la Corona, fiel reflejo de las virtudes y defectos de su pueblo, símbolo de la unidad de España y del respeto a la Constitución.

Diez años: Si. Muy difíciles sin duda; y lo que te rondaré…

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

17 junio 2024

 

 

 

«MAYOR, BAJITO Y VALIENTE» Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver.

 

Puntos claves del Desembarco de Normandía. Operación naval “Neptuno”, inicio de la operación “Overlord”, El dia “D”: jueves 6 de junio 1944. Hora “H”: 06 ́30 a.m.

A  nuestra edad, no debemos engañarnos, tenemos muchas limitaciones,  pero no se nos puede arrinconar. Debemos tener una vida lo más activa posible, y no  poner nuestros ojos en los retrovisores, sino que debemos guiarnos  por los focos delanteros, pensando siempre más allá y no recrearnos en los recuerdos, que para eso tiempo habrá… No somos octogenarios, procuremos ser octoadolescentes.

A mi me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida, y pienso  que al  tener siempre un proyecto, por pequeño que sea, nunca  me consideraré viejo.

Hacerse mayor es un proceso  activo importante a practicar a lo largo de la vida. Por eso la pregunta ¿Qué quieres ser de mayor?, habitual en la infancia, deberíamos planteárnosla mientras la edad avanza. Si quieres ser  persona  y disfrutar  todo lo que te ha dado la vida, tendrías que empezar a hacerte mayor desde hoy mismo.

Por suerte ya me hice mayor y ahora si sé lo que quiero hacer.

¡Un momento, por favor, que estamos aquí, por lo menos, no nos pisen!

El Quijote, el Real Madrid y la puntualidad  del Ave, en este orden, son las tres cosas que me parece nunca me fallaron, aunque los vagones ahora a cargo del Gobierno, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid,  empiezan a retrasarse.

Y hablando de futbol, tengo que confesar que hoy día mi pasión por el Madrid, es una pasión cómoda, de sofá y tele. Desde ellos pude comprobar que aquella no fue una noche cualquiera en el Santiago  Bernabéu. Sin embargo, la velada plácida se convirtió en una oda a la nostalgia en virtud de la decisión de un jugador por colgar las botas tras diez años vestido de blanco.  A Toni Kroos no le pega ir tatuado, le pega ir repeinado con una piel inmaculada y oliendo a Varon Dandy como Luis Aragonés.  Ese hombre impasible solo liberó sus lágrimas, cuando vio llorar a sus pequeños en el banquillo de los suplentes. Hoy el madridismo también llora.

Grandes futbolistas llegarán en el futuro, pero no habrá otro Kroos.

También siento nostalgia por los tiempos en que la razón se imponía con fuerza, hoy es la sinrazón la que se impone,  encima sin la legitimidad de las urnas, y para muchos, resistir es ganar.

No me preocupa lo que digan ciertas personas, como últimamente achacan a políticos, según dicen, por haber consumido sustancias, lo que me inquieta  es que hay algunos que las digan sin haberlas tomado.

Ya nada de asombra. Hace años un  alcalde de Toronto agarraba unas grandes borracheras y presumía de fumar crack, y resulta que, encima, sus votantes estaban entusiasmados y confirmaban que seguirían votándole, no se sabe si porque  cogían las mismas cogorzas o porque fumaban la misma cocaína en piedra.

En estos tiempos, que no son buenos pero sí  breves,  antes   de las elecciones, aquí de lo que menos hablábamos era de Europa y de lo que más, de mociones de censura y de Begoña.

En esas elecciones,  me enteré, que en la importante y fría Europa, jamás se habían recibido tantas ofertas para dar el salto a Bruselas, y es que allí el salario triplica al de un diputado en España, y la responsabilidad queda reducida a un europarlamento parecido a un conglomerado de intereses muy dispersos. No se necesita hablar idioma alguno, pues hay traducción simultánea, y tienen  la ventaja de que  no pasan lista, o eso me parece. Esa fábrica de funcionarios es una Unión Europea sin la menor unidad política, y por eso seguirá siendo actor secundario en los conflictos internacionales.

Para las elecciones  europeas, Teresa Ribera usó el lema acuñado por el general francés Robert Nivelle en  la batalla de Verdún, ¡No pasarán!  y que  veinte años más tarde,  Dolores Ibárruri, conocida como la Pasionaria  las pronunció en un discurso en la Guerra  Civil Española.

Yolanda Díaz directamente se acoge  al «¡A la mierda!», el escatológico eslogan que ha adoptado para la campaña y programa electoral de las elecciones europeas del 9-J. Otros,  una mayoría, se dirimen en la terrible disyuntiva: Europa o Begoña.

Tampoco las apelaciones al fango de algunos no pueden sostenerse sin fecha límite, y parece  que últimamente el gran problema es el de elegir entre zurdos o diestros.¡Más madera!

Si Europa fuera un poco coherente con sus políticas, nos deberían expulsar de su seno, aunque solo fuera por un tiempo. El que necesitaríamos para pensar en lo que somos y lo que podríamos ser.

Ninguno de nuestros actuales políticos serían capaces de  emular al que fue  uno de los primeros en propugnar la creación de unos «Estados Unidos de Europa», fumarse los miles  de   puros que él se fumó,  tampoco capaces de alternar la euforia con la melancolía, o el ser cruel con sus adversarios para luego ayudarlos en secreto. Nunca, en caso de necesidad, harán de espías ni de albañiles, no coleccionarán mariposas, ni escribirán novelas, ni pintarán al óleo, y por supuesto, nunca ganarán una guerra mundial o un Nobel de Literatura…. ¡Ni que estuviera hablando de sir Winston Leonard Spencer-Churchill!.

Cuando los tractores bloqueen las carreteras, cuando prohíban  circular por el centro de las ciudades, cuando a los coches eléctricos, nacionales o chinos,  se les acaben las baterías, cuando los fondos europeos se agoten, cuando falte dinero para ayudar a los emigrantes con papeles que vienen a trabajar, cuando se vacíe la hucha de las pensiones…, nos daremos cuenta del precioso tiempo que perdimos mirándonos el ombligo en lugar de mirar al Viejo Continente, o más bien es al Continente Viejo.

El norteamericano Walter Stitt de la  1.ª División de Infantería Estadounidense,  uno de los 160.000 soldados que cruzaron el canal de la Mancha desde Inglaterra (Weymouth) a Francia, tomó parte al amanecer del jueves día 6 de junio en una de las primeras oleadas a las playas, en el primer asalto de la operación naval “Neptuno”, inicio de la operación “Overlord”.

La playa de Omaha era   el tramo más difícil  del desembarco , en la  que se requería primero, una marea baja para la destrucción de las defensas nazis de la playa, y después, otra alta para la llegada de las lanchas  de desembarco lo más cerca de la costa, y así las tropas del desembarco estuvieran el menor tiempo posible bajo el fuego enemigo.

Nuestro amigo,  hombre bajito y valiente,  fue uno de los supervivientes de ese  6 de junio de 1944, conocido en la historia de la Segunda Guerra Mundial como el “Día D”.

Este año, el programa de conmemoraciones  rindió homenaje a «quienes se alzaron, quienes sufrieron y quienes combatieron y liberaron». Se llevaron a cabo diversas actos nacionales durante los pasados días, y la ceremonia  internacional tuvo lugar el día 6 de junio cerca de la playa de Omaha.

Walter que si Dios quiere, en julio cumplirá 100 años, nos dijo en el homenaje del 80 aniversario del Desembarco: «Hay cosas por las que merece la pena luchar. Aunque desearía que hubiera otra forma de hacerlo que no fuera intentar matarnos unos a otros».

¿Y que hacer  hoy con tantos hombres bajitos y valientes?.

Son como jarrones chinos en un apartamento pequeño. «Se supone que tienen valor y nadie se atreve a tirarlos a la basura, pero en realidad  estorban en todas partes»

Pese a  estar guiado por los focos delanteros  pensando siempre en el más allá, hoy sin recrearme en los recuerdos, no dejo de pensar en  muchos hombres  que nos dejaron, y que a pesar de ser bajitos  nunca fueron pequeños, y es que  aunque les quede poco tiempo, hay que reconocer que todo  lo bueno que hicieron, fue útil, y por eso deben recibir nuestro agradecimiento.

Hoy todos esos  BAJITOS Y VALIENTES, y muchos más, estarán bastante tristes al ver esta Europa.

Al igual que Churchill,  solo pudieron y pueden ofrecer a sus países «sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas».

Zaragoza junio 2024.

Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver.

PUBLICADO EN EL PERIÓDICO LA REGIÓN DE ORENSE. Rafael Dávila Álvarez

OPINIÓN

La unidad de España

El poder sin límite no es poder, sino dictadura. Regula ese límite el acuerdo legal que los pueblos se dan al que llamamos Constitución. Ocurre que esa Ley es para todos y no es suficiente con respetar la letra, sino que hay algo mucho más importante, su fundamento: <<La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas>> (Título Preliminar. Art. 2). Es decir: sin unidad no hay Constitución, no hay España ni Nación española.

Las interpretaciones son peligrosas máxime cuando se hacen sobre el fundamento. Si discutes si el cocido lleva cerdo o no pues acabas haciéndolo con gallina y será, pero no cocido. Decía Pemán que los langostinos eran una cosa que iba para jamón y se quedó en eso: langostino. Es como si España se queda a mitad de camino, que iba para nación y….

Ser juez y parte forma parte del truco. Constitución alabada y muy manipulada en su interpretación

Para interpretaciones inventamos un mal llamado Tribunal Constitucional al que todos quieren subir a su barco y que enarbole su insignia partidista y así en vez de Constitución nos quedamos con su interpretación. Nos la jugó la palabra: nacionalidades. Convendría decirle a sus magistrados: no me quieras tanto y quiéreme mejor.
Luego llega la amnistía para el que delinque contra el fundamento de la Constitución. Ser juez y parte forma parte del truco. Constitución alabada y muy manipulada en su interpretación. Razón por la que el asalto al Constitucional forma parte de la actividad más frenética de los partidos para asegurarse el poder omnímodo por encima de la Constitución.

Hay una historia común más antigua que La Constitución. Es la que nos ha llevado a construir esta bella y gran Nación llamada España. En su seno están nuestros tiempos, los orígenes, cada paso y sentimiento. No podemos despreciarla, inventarla o abandonarla. Significaría desaparecer del tiempo y el espacio. Es de todos y gracias a todos. Por eso es la ley que conforma nuestra convivencia y solidaridad: la indisoluble unidad de la nación española. Patria común e indivisible de todos los españoles. Es así y así debe seguir. Cueste lo que cueste, pese a quien pese.

Está en grave riesgo la unidad de España. Crisis oculta bajo los pliegues de una rugosa y oscura forma de hacer política de mínimos y mantener el poder a toda costa y a costa de la debilidad de los españoles que, incomprensiblemente, aguantan todo, incluso lo jamás visto: que les hablen alto y con mentira. Que se les mienta. Que destruyan su unidad.

Ante esta situación ¿qué hacer? ¿Confiar en las instituciones? Nadie se fía. La culpa es de ellos. Nadie nos convoca, nadie nos reclama, nadie nos conforta. Corta se queda la palabra cuando los hechos nos adelantan. Se va cumpliendo lo que ayer decíamos, pero peor es que se va a cumplir lo que decimos hoy. Cada vez el futuro está más cerca. Y no hay movimiento que nos tranquilice. España se rompe.