LA PASIÓN A SU “MANIERA”
Un motivo éste predilecto de El Greco; nos lo dejó en diferentes interpretaciones, con diferentes técnicas y en escenarios imprevistos como veremos. Le dedicaremos tres artículos, de hoy al Jueves Santo, de esta Semana; no sé si la más Santa, pero sí la más recogida de las que nos han tocado vivir. Reconsideremos y recapacitemos en lo que ahora sí somos conscientes; nuestra incuestionable “levedad de -l- ser”.
Les traigo hoy esta primera “Piedad”, pintada a su llegada a Roma cuando Domenikos todavía no era El Greco, sino “un joven pintor venido de Venecia, discípulo de Tiziano” según lo define en una piadosa mentirijilla, su mentor y amigo Giulio Clodio cuando en la ciudad eterna lo presenta al Cardenal Farnesio, un mecenas al uso, que lo acoge en su corte; una obra, pues, de juventud en la que apunta su inspiración en los pintores venecianos, Tiziano -del que no fue discípulo sino admirador- Tintoretto, Bassano…Y, por supuesto, la impronta que en su obra deja Miguel Ángel – ya fallecido cuando él llega a Roma- en cuanto a la importancia del dibujo y la rotundidad escultórica de sus composiciones, como ya hemos hecho referencia.
Aún con toda la influencia que su paso por Italia se manifiesta en la obra del cretense, pareciera que a nuestro personaje le costara abandonar sus orígenes, y así este pequeño cuadro (29 x 20) lo realiza al temple y sobre tabla, al modo de sus iconos anteriores. Pero el tiempo le iría dando la madurez y el conocimiento suficiente para ir encontrando su inconfundible estilo que ya puede apreciarse en esta otra Piedad realizada hacia 1587.Volviendo a la primera, el dramatismo, el sufrimiento claramente reflejado, la inusitada solución para el fondo y la misma composición me han hecho fácil la escritura de los versos que glosan su Piedad romana.
Un hombre llamado José, el cual era del Consejo, hombre bueno y justo, quien esperaba también el reino de Dios, que no había estado de acuerdo con la resolución de ellos, en sus actos, fue a ver a Pilatos y le pidió el cuerpo de Jesús. Después lo bajó, y lo amortajó en una sabana.
PIEDAD
(Soneto)
El apóstol San Juan y Magdalena
consuelan a la Madre en su dolor
y sostienen a Cristo, no hay mayor
de María otra pena que su pena.
Si inmensa su aflicción, su faz serena,
sufriente y consumida en el rigor
va buscando en los Cielos el valor
en doliente y dramática la escena.
Proporción, equilibrio y armonía,
triángulo de amor y sentimiento,
recortado, compacto, en el paisaje.
Tres cruces del Calvario en lejanía,
y el presagio fatal, en el portento
de los blancos y azules del celaje.
(Continuará, D. m.)
Muchas gracias Mi Coronel por los sonetos y pinturas de El Greco a que nos tiene acostumbrados. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sigamos con la lección : Dos cuadros diferentes de los anteriores, el primero, fuerte, lúgubre, pocos contrastes de colores, pero rotundo; El segundo más reconocible, aunque concentra los colores, en Jesús, la Virgen y la Magdalena., con un fondo más sencillo y con sus blancos y grises menos definidos. Sin duda ninguna dos Greco
Con el Greco, últimamente, no he comentado tus versos, perdóname,
Pero consideró, que son una sola cosa, van unidos los elogios . 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo siento Coronel Torres, no se el motivo, pero después de escribir un amplio comentario y recomendarle una conferencia que han publicado hace unas semanas sobre El Greco en “Amigos del Museo del Prado” me dicen que hay un error, y que no se podía publicar el comentario.
No me siento con ánimo de volver a escribirlo, sólo intento insertar éstas líneas para saber si es el sistema, o la compañía Word Press que ha impedido que ese comentario se publique, cuando sólo trataba justamente de El Greco y de su obra.
Saludos
Margarita Alvarez-Ossorio
Me gustaMe gusta
La belleza de sus formas alargadas, el dolor de Su Madre, el Amor en su expresión más honda.
Una saeta, ese cuadro pide una saeta a gritos, una saeta que nos haga mimar a La Dolorosa, que nos haga sentir con Él el dolor de la entrega hasta el más allá.
Maestro de todo y tambien del soldado, del lejía tan admirado que con su alma gigantesca da la vida por sus compañeros, sus órdenes y siempre por España.
Pronto ya resucita, ya veo a lo lejos, no mucho, Su Luz.
Cierto, en estas fechas más aún, la muerte no es el final.
Gracias Señor.
Viva La Legión!
Viva Esoaña!!
Me gustaMe gusta
Buenos días mi corone, todos; para una pintura suprema inimitable, unos versos sentidos que la complementan cada vez mejor.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes; como veo que finalmente puedo escribir en éste espacio ( digo, espero que pueda) pues me permito remitirle el nombre de la conferenciante a la que antes aludía, Leticia Ruiz, y a la conferencia que posiblemente aparezca en Youtube, sobre San Sebastián, El Greco.(Amigos del Museo del Prado)
A mi me resultó amena e interesante. A veces conferencias de expertos del Museo del Prado sobre diferentes pintores son más áridas y menos comprensibles para el público normal, pero justamente esa de la que hablo si que me pareció que podía llegar a todos y hacernos compresibles ciertos aspectos de la pintura y la vida de El Greco, a quién está dedicando sus magníficos sonetos éstos últimos días
Un atento saludo a todos y muchas gracias mi Coronel
Margarita Alvarez-Ossorio
Me gustaMe gusta