GRIEGO EN TOLEDO
En vida del Greco Creta pertenecía a la República de Venecia, lo que haría normal que el joven pintor se desplazara a la pujante capital política, económica y cultural.
Candía se quedaba pequeña para las ambiciones de Doménikos y decidió abandonar la isla para continuar su aprendizaje. Entre enero de 1567 y agosto de 1568 El Greco parte hacia la metrópoli e inicia un trabajo de asimilación de la pintura renacentista, como se observa en sus obras. Reaccionó recogiendo de manera ecléctica entre los secretos de la pintura veneciana lo que le pareció interesante de los diferentes maestros, Tiziano, Tintoretto, Veronés, Bassano…, incorporando a sus cuadros el dibujo, la forma de iluminar, los fondos arquitectónicos y la profundidad en las composiciones tal como se aprecia en la obra que comentamos.
Curación del nacido ciego. 1567-70. Gemäldegalerie. Dresde
VENECIA (3)
(Soneto)
Sobre estuco de blanco inmaculado,
póngase de pintura religiosa
lo aprendido en una isla luminosa,
donde fuera el icono sublimado.
Mas vemos al pintor, no conformado
con ésa su labor, que siendo honrosa,
el color, los espacios, y la airosa
composición que hubiera asimilado
de tizianos, bassanos, tintorettos,
sobre el lino con arte desparrama.
Y pendiente la impronta de Castilla,
resuelto éste el primero de sus retos
-llamando ya a las puertas de la fama-
nos asombra con esta maravilla.
(Continuará, D. m. )
Siento repetirme Félix, pero no puedo evitarlo. Estas, abriendo las puertas, del conocimiento de la pintura y además con el Greco. Para mi es un sedante leerte y contemplar las Obras de Arte, con mayúscula. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
Me gustaLe gusta a 3 personas
Mi general en uno de mis comentarios cuando Sánchez llego a un acuerdo con PODEMOS hice el comentario sobre los cuatro jinetes de la apocalipsis, con ese acuerdo se pusieron en línea de salida el primer caballo el primer caballo como todos sabemos está cabalgando, el con un enemigo invisible que ha causado 22.000 ciudadanos muertos, el segundo jinete traerá el hambre a millones de españoles, el tercer jinete vendrán cambios convulsos intento de la tercera república, y el cuarto llegara un jinete misterioso con un caballo blanco
Me gustaLe gusta a 2 personas
Buenas noches; puede que la obra de hoy no sea de «nuestro» Greco, pero es una maravilla. También sus sonetos, Coronel Torres, sin discusión.
Este cuadro no me resulta conocido. Nunca he estado en Dresde y tampoco figura en mi libro sobre El Greco. Pero está claro que no debieron ser muy conscientes de lo que se les escapaba de las manos cuando no le retuvieron ni en Venecia ni en Roma, para nuestro beneficio y mayor gloria del pintor, aunque haya permanecido incluso siglos ignorado. Para mi, y sobre todo a la edad en la que lo descubrí (no creo que pasara de los 20 años cuando me convertí en una auténtica admiradora de su arte y de su estilo) siempre fué un maestro de maestros. Naturalmente, como supongo que puede pasarle a cualquiera, hay cuadros que me gustan más que otros, y a pesar de mi comentario del otro día, no se trata de que no me guste su obra, toda y en conjunto, es que hay algunas que prefiero desde un punto de vista absolutamente personal y sin un criterio ni técnico ni erudito. Y es que no soy ni una cosa ni la otra, sólo una simple aficionada sin más pretensiones.
Y he olvidado comentar porqué «descubrí» a El Greco antes quizás que a otros pintores de parecida talla españoles, y es que tenía un tío, político, ni siquiera carnal, al que adoraba (y que por cierto, sirvió en La Legión durante años), que era muy aficionado a la pintura, y muy particularmente a El Greco, porque estudió en una escuela toledana para llegar a ser soldado, la escuela de los Cristinos, o al menos así la llamaba él, y debió verlo muy de cerca y con mucha atención.
Usted está haciendo que redescubramos a El Greco quizás un poco olvidado en el desván de nuestra memoria.
Gracias
Margarita Alvarez-Ossorio
Me gustaLe gusta a 3 personas
Buenos dias mi Coronel y todos; leer poesía descubriendo al Greco, no es lujo al alcance de todos, ni siquiera en las mejores escuelas de Arte.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Gracias amigos.
Habla Dª Margarita de un familiar «cristino». Las distintas instituciones que han acogido a los huérfanos han tenido con Toledo una notoria vinculación, ya patente en el siglo XV.
Tras muchos cambios de emplazamiento y diversos avatares, el ya Colegio de María Cristina de Huérfanos de Infantería estuvo instalado a la entrada de la ciudad junto al Hospital Tavera en la decena de los noventa del S. XIX donde permaneció, creo, hasta la Contienda Civil.
Ahora, sus remozadas instalaciones son compartidas por el SESCAM, Servicio Sanitario de Castilla la Mancha y un coqueto y acogedor complejo hotelero que aún conserva restos de la larga historia de estos edificios.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Muchas gracias Mi Coronel, por sus sonetos e historia de la pintura de El Greco. Es un repaso perfecto que ni en una escuela de Arte, lo harían mejor. Parece todo como un manantial de agua fresca, en estos días de desasosiego. Saludos para todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona