LA RAZÓN. DÍA 25 MAYO 2021 POR JUAN BELTRÁN
ASÍ SE GANÓ LA GUERRA CIVIL CON EL EJÉRCITO DEL FRENTE NORTE
Rafael Dávila publica «La Guerra Civil en el Norte», un ensayo basado en la documentación inédita del archivo de su abuelo, el general Fidel Dávila, colaborador de Franco clave en la victoria militar
A pesar de ser una de las guerras sobre las que más se ha escrito y debatido y de contar con un enorme archivo documental y bibliográfico, la Guerra Civil española sigue aportando documentos muy valiosos y esenciales para profundizar en él entendiendo el por qué y cómo se produjo, así como la razones de su desenlace. A esto pretende responder el general de división Rafael Dávila Álvarez (Madrid, 1947) con la publicación de «La Guerra Civil en el Norte» (La Esfera de los Libros), ilustrado con 40 fotografías, mapas y, sobre todo, una importante documentación inédita procedente de distintos archivos, principalmente el de su abuelo, el general Fidel Dávila Arrondo, un oficial de Estado Mayor forjado en la guerra de Marruecos, Jefe de Campaña del general Silvestre y estrecho colaborador de Franco durante la guerra, comandante del Ejército del Norte y triunfador en Asturias, Santander, Bilbao, el Ebro y Cataluña. Dávila ha realizado un trabajo arduo fruto de muchas horas de investigación en esos archivos familiares. «Mi abuelo era muy minucioso y tenía la costumbre de ir anotando en unas libretas negras, muy pequeñas, con una letra endiablada, sus quehaceres diarios. Este tipo de documentación tan personal supone un material nunca antes publicado y esta es una de las singularidades y alicientes de este libro –explica–. Agendas, calendarios, manuscritos, oficios, partes de guerra, órdenes, cartografía original, mapas, croquis, esbozos, apuntes, borradores, cartas, telegramas… papeles que fueron blancos y son sepia por el paso del tiempo. Hay tanto material que queda para una segunda parte a la que llamo la segunda guerra civil de Franco, a partir del 39. Con estos documentos como base empecé a escribir, pero luego me fueron llegando otros de enorme valor a través de mi blog de gente que tiene cosas que no sabe cómo contar o no se atreve y me los mandaron para incluirlos».
Con todo ello, Dávila no se ha quedado solo en el desarrollo de los combates y los esquemas de batallas, sino que ha pretendido hacer un recorrido interior por los temas más trascendentes. «Esa correspondencia personal me ha permitido entrar en los entresijos de la toma de decisiones, en las dudas, tensiones y discrepancias entre ellos –que también las hubo– al afrontar ciertas situaciones y esto ofrece un aspecto menos conocido de la guerra. En este sentido, por ejemplo, cuento como novedad, pero con verdadero rigor, cómo se nombra a Franco Jefe del Estado, quién lo nombra y cómo. Nunca se hizo en una votación en pleno de la Junta Militar, fue mi abuelo quien tuvo que ir recabando los votos de cada uno. O la inclusión de los diarios de operaciones de los años 38 y 39, que son auténticos y verídicos, de primera mano, los que ellos anotaron día a día. Un documento imprescindible para seguir la evolución de la contienda hasta el final que, por lo inédito e importante, creo que tienen un gran valor histórico».
La guerra, paso a paso
Su recorrido va desde el Pacto de San Sebastián, las elecciones municipales y la expulsión de Alfonso XIII hasta el final de la guerra con la entrada de las tropas nacionales en Barcelona, pasando por las reuniones previas al alzamiento, la muerte de Sanjurjo, la creación de la Junta de Defensa Nacional, la presencia de don Juan de Borbón en España para combatir con los nacionales; el estadillo de las tropas que cruzaron el Estrecho al mando de Franco; la financiación de la guerra, con documentación inédita sobre el oro y joyas donados por particulares, entre ellos Carmen Polo; el oro del banco de España; el nombramiento de Franco como Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de manera un tanto casual y hasta ahora contado de manera no muy ajustada a la verdad; la muerte de Mola, la campaña del Norte; la ayuda extranjera; las principales batallas: Madrid, Brunete, Teruel, el Ebro con detalles desconocidos como los combates en la Sierra de Caballs y el avance hacia el Mediterráneo; además de un informe demoledor del general Vicente Rojo y su visión del conflicto, los momentos de tensión de Franco con sus más directos colaboradores y la correspondencia entre los generales Dávila y Franco sobre el discurrir de la guerra.
Para el general Dávila, la clave en el devenir de la guerra estuvo en el Frente Norte, que es donde verdaderamente se desarrolló el conflicto. «Desde San Sebastián hasta Asturias, incluyendo el Ebro, Valencia y Cataluña, porque Madrid era un frente estabilizado y Andalucía estaba parada. Madrid obsesionaba particularmente a Franco y sus generales estaban un poco hartos de tener que venir a auxiliarlo –como en Brunete– porque esto obligaba a desestructurar al Ejército norteño. Cuando termina la guerra en el Norte, queda un ejército forjado y endurecido que acude en ayuda de lugares como Valencia o Cataluña. Son varios los aspectos que influyeron en su conquista, «que fue durísima por el clima, la lluvia, el frío y por la gran resistencia que ofrecieron como soldados –afirma el general–. Cuando a la muerte de Mola, Dávila, que no era tan conocido como otros generales, se hace cargo del Ejército del Norte, se empiezan a estructurar los Ejércitos, a contar con Estados Mayores, a dejarse de guerra de columnas y comenzar a ser unidades de verdad con estructuras de Brigadas, a utilizar cartografía bien hecha. Además, se cuenta con la ayuda italiana y la aérea de la Legión Cóndor alemana. Para mí –afirma– hubo tres hombres claves en la Guerra Civil, y lo documento, que son Dávila, Vigón, su jefe de Estado Mayor y Martínez de Campos, una persona muy desconocida, pero que tuvo una importancia decisiva como jefe de artillería del Ejército del Norte.
Pero aun siendo esto muy importante, influye también que en el Norte no existe prácticamente el ejército republicano, hay uno que hace Aguirre, que está peleado con los batallones de Santander y los asturianos. Ese maremágnum fue el gran error militar del gobierno republicano en toda la guerra, como también lo fue no hacer uso adecuado de la flota cuando la tenían en sus manos. ¿Por qué ocurre esto? –se pregunta–. No tenían mandos y eso fue clave, su falta de organización, de mandos y de un mando. En cambio los nacionales lo tuvieron con el nombramiento de Franco como Jefe único del Ejército nombrado por la Junta de Defensa Nacional, que supo ver esa necesidad. Tener un mando unificado y unas directrices claras fue esencial para ganar la guerra», asegura.
La guerra, paso a paso
Después de 85 años quedan cosas por conocer y documentos que revelar, pero lo peor para el general Dávila es que «la Guerra Civil sigue abriendo debates acalorados y escribiéndose desde el enfrentamiento, a pesar de que en los años 80 se dieron el abrazo del perdón. No acabamos de convertirla en una pieza de la historia. Soy de la opinión de que hay que hablar, no callar ni olvidar, pero sin inquina, con verdad y sin venganza, con honradez y buena disposición para admitir los errores que todos cometieron. Hace falta la mentalidad de la Transición para caminar juntos como españoles. Aquí no estaba pasando nada hasta que de repente vino un señor y empezó a decir que hay que sacar una ley para removerlo todo. Se ha vuelto a despertar el espíritu guerra-civilista y esto es un paso atrás. Desenterrar a los muertos y darles honores, sí, a todos, pero de ahí a tirarnos piedras a la cabeza otra vez, no. Más que de enfrentamiento, hay que darle el punto científico-histórico, aceptar que la guerra civil y todo lo que la rodea pertenece definitivamente a la historia, o si no, seremos incapaces de superarla», sentencia.
Don Juan de Borbón quiere combatir
Cuenta Rafael Dávila que sobre la presencia de don Juan de Borbón en España a comienzos de la guerra se han contado demasiadas historias que, con alguna mentirijilla, han compuesto un relato novelesco. Los datos que él describe son relatos familiares íntimos que sirven para completar la historia. El 1 de agosto de 1936, Don Juan cruzaba la frontera, acompañado de su hermano Jaime, para incorporarse como voluntario en las filas nacionales, pero sus deseos se vieron pronto frustrados. En Burgos se presentó en el domicilio del general Dávila. Al abrir la puerta, sus hijas Carmen y María Luisa, exclamaron asombradas: «¡Es el Rey!». Como él no estaba, lo mandaron a Capitanía General y su encuentro allí fue exclusivamente con Dávila, sin Cabanellas ni Mola presentes. Tras el agradecimiento y la amabilidad, lo definitivo de la reunión fue una frase del general Dávila a Don Juan: «Su lugar no está en el frente, sino en el futuro de España».
Sobre el autor
Rafael Dávila Álvarez (Madrid, 1947) es general de división retirado, viene de familia de larga tradición militar, ha sido ayudante de campo de S.M. el rey Juan Carlos I, coronel jefe de la Guardia Real, general jefe de la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII, jefe de Tropas de Canarias y de la Primera Subinspección del Ejército (Madrid). Ha sido ampliamente condecorado con las grandes cruces como la del Mérito Militar y Real y Militar Orden de San Hermenegildo entre otras muchas. Actualmente es escritor y pintor y su blog sobre historia de España y las Fuerzas Armadas, generaldavila.com, acumula más de cinco millones de visitas.
La Transicion no fue para nada un Pacto de paz, de concordia ni mucho menos de reconciliación. Fue un acto de alta traición disfrazado de «buenas intenciones bastardas» y como no, aceptado y acatado por los eternos enemigos de España, el Comunismo y separatismo. Fue simplemente un pacto perfectamente diseñado de revancha. No pretenda usted conciliar lo inconciliable, (el agua y el aceite son incompatibles).
En el actual 2021 afirmar la honestidad y nobleza de esos Pactos, resulta insultante. Cuando a la vista está que de España, sólo, queda el título, España.
España está liquidada, destruida, aniquilada.
-Prefiero una República Presidencialista, a una Monarquía liberal y de partidos-.
Blas Piñar López.
Me gustaMe gusta
Es usted muy libre de pensar lo que quiera y ahí queda. Lo que yo pretenda es cosa mía. Lo que usted pretende suya. Luche por ello. Muchas gracias por leer este blog y participar en él.
Me gustaLe gusta a 6 personas
A las órdenes de V. E., mi General.
El artículo es buenísimo, impresionante por la reseña síntesis del libro, y por la objetividad, corrección y delicadeza con las que trata el tema tan manipulado y falseado de la guerra civil, sobre la que todo el mundo, y sobre todo la izquierda, se ha creído en posesión de la verdad absoluta sin conceder ningún crédito incluso a algunos historiadores suyos que la han tratado con rigor de acuerdo con la documentación que ha existido en cada momento. Porque los acontecimientos históricos, y principalmente las guerras, fueron como fueron y no como a cada uno le gustaría que hubieran sido.
Pero, lamentablemente, parece que hay media España, que no la conoció por no haber nacido todavía, que no podría vivir sin estar a todas horas queriendo imponer a todos su versión como única e indiscutible. No les valen los nuevos y esenciales documentos que, como en este libro, van saliendo a la luz, y se niegan a reconocerlos. Y esto ya es puro sectarismo, por utilizar una expresión lo menos dura posible.
Se menciona el «espíritu de la transición», cuyo mérito indiscutible fue la inspiración y buena voluntad de S. M. el Rey Juan Carlos I. Y ahora, tristemente, aquello está hecho añicos, y que aquella frase de su discurso de coronación, «Quiero ser el Rey de todos los españoles», muchos no la oyeron, otros noquisieron oirla, y otros muchos que incluso aplaudían, la han olvidado.
Porque los políticos, como siempre, a lo suyo y sin visión de conjunto. Pero eso sí, a servirse y utilizar en beneficio exclusivo y personal, los beneficios y facilidades que la nueva situación facilitaba.
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 7 personas
Mi respetado y muy querido GENERAL
D. JUAN BELTRÁN, en su EXCELENTE ARTÍCULO «ASÍ SE GANÓ LA GUERRA CIVIL CON EL EJÉRCITO DEL NORTE» , en «LA RAZÓN». Permite SINTETIZAR en cinco EPIGRAFES EL DESARROLLO DE SU GRAN LIBRO.
i) EL POR QUÉ Y EL CÖMO Y RAZONES DE SU DESENLACE.
.Nombramiento de FRANCO JEFE DE ESTADO.
-Asturias
-Santander
-Bilbao
-Ebro
-Cataluña
ii) LA GUERRA PASO A PASO
-Pacto de S.Sebastián
-Elecciones Municipales
-Expulsión de S.M ALFONSO XIII
Financiación
-Ayuda ALEMANA-ITALIANA
-DAVILA,VIGÓN-M. de CAMPOS
iii) GUERRA PASO A PASO ( Se repite epigrafe solamente el mismo nombre que en ii) no el contenido.
– Acierta en el pleno cuando aliude a lo que significa LA MEMORIA HISTORICA «ESPIRITU DE REVANCHA ABSOLUTO , que trata de disimular con EL PERDON A LOS DEL PROCÉS (Verdadera CARA DURA).
iv) D.JUAN DE BORBON QUIERE COMBATIR
-D.JUAN Y D.JAIME en casa de l GRAL DÁVILA
«Su lugar no está en el FRENTE sino GOBERNANDO ESPAÑA».
v) SOBRE EL AUTOR
LA ENTUSIASTA FELICITACIÓN AL GRAN «BELTÁN » (Los amigos de mis amigos son mis amigos). y en el comentario de algún también amigo me que do con lo de DON BLAS PIÑAR que también el más GRADE DE LOS GRANDES APOYARÍA.
A la orden de todos y abrazos..
«VITAM REGIT FORTUNA, NON SAPIENTIA» (La fortuna no la sabiduría gobierna las vidas)
A la orden de V.I
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA TIERRA MAR AIRE G.CIVIL Y CNI
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 5 personas
Y digo yo, las críticas literarias son importantes, aunque sean buenas, tan buenas como esta. Enhorabuena mi General, por esta, y buenos días a todos.
Me gustaLe gusta a 7 personas
Mi General: Hoy es un día especial, la publicación de tu libro está al alcance de todos. El artículo de “ La Razón “, me gusta.
Me quedan veinte páginas para terminarlo, lo encuentro perfecto y ahora conozco cosas que desconocía. Es un tesoro tenerlo.
Pero cuidado, leeremos elogios y quizás, también críticas e incluso mentirás y desvaríos.
Gracias por escribir, algo tan necesario, a todos los españoles. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
Me gustaLe gusta a 6 personas
Mi respetado general,
Yo también soy de familia militar y uno de ellos, mi abuelo fué el general Bartomeu que estuvo al frente de la VI Brigada de Navarra a las órdenes de su abuelo, el general Monasterio en el frente norte. pero que no se tomó la molestia de hacer algo parecido a un diario. Pero el motivo de escribir éste comentario es otro.
Vd. dice en una contestación, muy acertadamente, que cada uno es libre de pensar lo que quiera. Esa es otra de las cuestiones en la que estoy plenamente de acuerdo con Vd. Yo me pago mi cerebro. Repito: mi cerebro me lo pago yo. Pero ¿porqué hay gente, demasiada, que dice que los demás tenemos que pensar cómo ellos piensan?. Y hay un refrán que dice que bien está lo que bien termina. Y por eso está España actualmente como está y está a XXX minutos de ponerse mucho peor. Recomiendo la lectura de Ortega y Gasset, el libro titulado «La España invertebrada» para que tuvieran en cuenta algunos aspectos, más profundos y no tan visibles del ser y proceder autodestructivo de los españoles.
Esto no terminará bien porque no empezó bien. Yo tuve el honor y el placer de conocer durante 25 años y hasta el día de su muerte «con la bata puesta» en la clínica Cemtro a Carlos Revilla, amigo, médico y confidente de Adolfo Suárez. A Carlos le veía mucho más que a mi hermano. Todos los meses lo veía una o dos veces y fracasé en dos cosas con Carlos Revilla. En la primera, una cosa: en mi pertinaz deseo de que me presentara a Suárez para que me diera explicaciones sobre las traiciones que hizo a España. En la segunda que Carlos y yo hablaramos de la política que hizo Suarez. Y el resultado fué que la momia de Tutankamon era más locuaz en éste tema que Carlos Revilla ya que siempre se «iba por las ramas». La denominada Transición fué, a la vista está, ley electoral, desarrollo reglamentario de la Constitución, división territorial de España, etc. etc. una autentica «chapuza». Un amigo mío del BND, cenando los dos matrimonios en mi casa hace muchísiiiimos años me preguntó como era posible que en un parlamento democrático tuvieran asiento dos personas, la de «los perros de San Gregorio», o sea Pasionaria, cuya tumba veo cada vez que voy al cementerio civil y el marqués de Paracuellos, o sea Carrillo. Y yo al paisano de mi mujer, el del BND le decía que así están/son las cosas. El decía con razón que en el Bundestag a éstos pájaros no les dejarían ni ir a los lavabos.
Hoy mi estimado general España es tercermundista y la culpa la tenemos nosotros. A VOX le van a intentar callar, a Abascal matar y a los españoles que no piensen lo que ellos quieren que piensen les van a poner «cara a la pared». No sé si castigados en una celda de castigo o en una parcela sembrando patatas vigilados por uno que viste chilaba. Un respetuoso saludo mi general. !!! Viva España ¡¡¡.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Buenas tardes mi General y todos; esa crítica de «La Razón» me parece razonable en un periódico que desde hace tiempo ni compro ni leo, porque no tengo demasiado claro si, como casi todos los demás, no manipula la información siempre a favor del viento que sopla, eso si, con una aparente defensa de los valores que defendemos los españoles que nos sentimos exactamente eso, Españoles
Por eso es doblemente meritorio que hagan una crítica constructiva y bastante acertada sobre su libro, porque al menos en ella no han manipulado lo que usted cuenta ni se han atrevido a ponerlo en duda.
Ojalá que sirva para que muchos lean su libro y se enteren de cosas que la mayoría ignoran, y sepan las verdades tal como ocurrieron, no como simples rumores o absolutas mentiras. Por eso es tan importante el tono en el que está escrito su libro, porque en el se trata de no ofender a nadie, es como si tuviéramos un testigo de excepción que nos desvela la realidad con imparcialidad y documentación verídica, sin entrar en detalles escabrosos que en realidad no son fundamentales. Hay un porqué, un desarrollo y un final, con unos protagonistas de uno y otro lado descritos por simples hechos, sin juzgar. Eso cada uno que saque sus conclusiones. Y ese es el verdadero contenido que hace tan valioso su testimonio.
Enhorabuena
Un afectuoso saludo
Margarita Alvarez-Ossorio
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muy agradecido y mi afectuoso saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Apreciado General Dávila.
Enhorabuena por la elogiosa y tan bien merecida crítica que le ha brindado «La Razón.»
A la espera de esa Segunda Guerra Civil de Franco, a partir de 1939.
Un saludo a todos.
Pedro Dalmau
Me gustaLe gusta a 4 personas
Mi respetado y muy querido GENERAL,
Se trata de comentar a D. TONI OLIVER un pequeño ¿pero? sobre el final de su comentario.
Cuando se le preguntó a D. BLAS PIÑAR después del 23 F varias veces sobre determinadas cuestiones. Una de las preguntas que se le hizo fue:
En los tiempos de la TRANSICIÓN, ¿estaba Usted a favor de la democracia?
LA RESPUESTA DE D.BLAS FUE :
«YO ESTOY POR LA DEMOCRACÏA PERO NO POR EL LIBERALISMO. Creo que el peor enemigo de la democracia es el SISTEMA LIBERAL.
La democracia es la participación directa del pueblo en la marcha política y el régimen liberal no es la participación del pueblo sino de los partido quienes MONOPOLIZAN la supuesta opción popular»
D.BLAS nos daba tanto al Sr. OLIVER como a quien subscribe sopas con ondinas en su ILIMITADA PROFESIÓN DE NOTARIO como en su INFINITA CULTURA GRECOLATINA. Nunca llevaba al Congreso escrito alguno que no fuese LA IMPECABLE Y EJEMPLARIZANTE ARGUMENTACIÓN DE TAN ÁGIL Y SUBLIME INTELIGENCIA.
Con D. JUAN CARLOS MANTENIA CORDIAL AMISTAD. ADEMÄS LE TENIA GRAN AFECTO Y ALTISIMA COSIDERACIÓN YA QUE COMO JEFE DE LA FEFATURA DEL ESTADO Y DE LOS EJERCITOS TENIA LA SAGRADA MISIÖN DE SER ARBITRO Y TIMÓN A LA VEZ DE LA AMADA BARQUILLA ESPAÑOLA.
LLEVÓ GRABADO EN SU ALMA EL PATRIOTISMO PURO DE J.ANTONIO :….»Si el patriotismo fuera la ternura afectiva, no sería el mejor de los humanos amores. Los hombres cederían en patriotismo a las plantas, que eles ganan en apego a la tierra. No puede ser llamado patriotismo lo primero que en nuestro espíritu hallamos a mano. Es elemental impregnación en lo telúrico.
Tiene que ser, para que gane la mejor CALIDAD, lo que esté cabalmente al otro extremo, lo más difícil; lo más depurado de gangas terrenas; lo más AGUDO Y LIMPIO de contornos; LO MÁS INVARIABLE. Es decir, tiene que CLAVAR SUS PUNTALES, NO en lo SENSIBLE, sino en LO INTELECTUAL».
Tendería la mano a la REX romana pero no al presidencialismo de nuestros días, que o bien SON TIRANIAS o sencillamente continúan haciendo pucherazos.
Ruego disculpas por pasarme pero era inevitable.
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA LA FIEL INFANTERÍA
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un par de comentarios a este interesante artículo.
Es evidente que Madrid obsesionaba especialmente a Franco (ataque frontal, Jarama, carretera de la Coruña), pero en cuanto a que sus generales estaban hartos de tener que acudir a auxiliarlo, como en Brunete, es que a Brunete no les quedaba más remedio que acudir porque la intención de los republicanos (asesorados por los soviéticos) era la de lanzar un ataque en tenaza para embolsar a las tropas nacionales que asediaban Madrid. Algo así como lo que después hicieron los soviéticos con las tropas alemanas que atacaban Stalingrado.
En cuanto a que Andalucía era un frente parado, según el general Queipo de Llano, tras la conquista de Málaga su intención era avanzar por Jaén hacia Ciudad Real, pero saltaron las alarmas en el Cuartel General de Franco (supuestamente porque se temía que Queipo superara en prestigio militar a Franco y amenazara su caudillaje) y se decidió convertir el sur en un frente secundario, para lo cual (según Queipo) se le sustrajeron miles de soldados, que fueron enviados a otros frentes, así como el CTV italiano. Vuelvo a repetir que es la opinión de Queipo.
Respecto al comentario del señor Oliver de que los eternos enemigos de España son el comunismo y el separatismo, creo que son mucho más peligrosos los separatistas. Ahí los tenemos dispuestos a intentarlo otra vez. Decía hace poco un notorio separatista que su modelo es Irlanda: intentarlo una y otra vez hasta que lo consigan. Esperemos que esta gran nación llamada España resista el desafío separatista.
Me gustaMe gusta