CRISIS EN UCRANIA Y KAZAJISTÁN. UN ENFRENTAMIENTO EVITABLE. Aurelio Fernández Diz Capitán de Navío (R.)

A punto de cerrar este pequeño articulo encuentro  una noticia publicada en la en el diario La Razón el día de  17 ene 2022 referida al ilustre profesor  Edward P. Joseph,  miembro de la Junta Directiva de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Johns Hopkins , de Washington, que escribe sobre  el papel de la OTAN para contener a Rusia en el Este de Ucrania y declara que “no habría mejor momento para la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN que ahora”

Advierto al lector interesado que lo que a continuación escribo está en las antípodas de lo afirmado por este insigne profesor cuando a mi juicio describe la situación internacional de una forma errónea o al menos particularmente interesada. El pensamiento de este profesor es una demostración de lo nefastas que pueden ser nuestras decisiones cuando se apoyan en una falsa realidad, como tantas veces ha sucedido en un pasado aún muy cercano. Apoyo en cambio, sin condiciones, por su acierto y oportunidad, el artículo del General Dávila publicado el mismo día en el diario El Mundo.

Hace ya algún tiempo que las preocupaciones de los EEUU se están orientando hacia el Indo- Pacifico, como si la situación europea ya no fuese para ellos motivo de preocupación suficiente. La verdadera razón de esta nueva estrategia podría deberse a un cambio en la percepción de las amenazas a las que deberán hacer frente los EEUU en un futuro cercano, siendo China, y no Rusia, la más importante.

Con esta nueva percepción, los EEUU relativizan, aun sin pretenderlo, los propios fundamentos que justificaron en el año 1949 la creación de la Alianza Atlántica (OTAN),que dio lugar a un soterrado enfrentamiento con la Unión Soviética que se conoció entonces como “guerra fría”.

Al mismo tiempo, las personas de cierta edad podemos tener muy presente la reciente y dramática historia de Rusia, desde la revolución bolchevique hasta hoy. Esta historia es un hervidero de acontecimientos a través de los cuales el noble pueblo ruso, aun hoy, está tratando de encontrarse a sí mismo. En esto hay una especie de parecido histórico entre el pueblo ruso y el pueblo español el cual, a pesar de su grandiosa historia, parece que también tiene dificultades para reconciliarse definitivamente consigo mismo, a juzgar por la inestabilidad política que estamos sufriendo.

Aun así, España está encontrando dentro de la UE, las limitaciones que seguramente necesita para no llegar a verse envuelta de nuevo en un pasado fratricida, y que algunos españoles parece que añoran, fieles a sus propios demonios. Y algo parecido le podría pasarle a la Federación de Rusia si llegara a integrarse como miembro de pleno derecho en una UE que podría ser para ella un oasis en el que encontrar la adecuada respuesta a sus más íntimas aspiraciones de bienestar económico y libertad individual y social.

Parece llegada la hora de la inteligencia y de la razón que permitan a todos los pueblos europeos superar con éxito y liberarse de cualquier forma de  atavismo.

La Unión Soviética fue un fracaso absoluto que el providencial Mijaíl Gorbachov trató de arreglar buscando el apoyo del mundo occidental. Pero una gran parte del pueblo ruso continuó añorando las migajas con las que el sistema soviético lo alimentaba para mal vivir, en lugar de ilusionarse con el optimista futuro que Gorbachov le ofrecía. Y este hombre, providencial e inteligente, fue destituido por el propio partido comunista y relevado por Borís Yeltsin de corto recorrido y que pronto fue relevado  por el actual presidente de Rusia, Vladimir Putin, antiguo miembro de la KGB que con mano férrea saco a su país del ostracismo en el que se encontraba, apoyándose en el lobby militar-industrial, para convertirlo en la potencia mundial que es hoy.

Fiel a la antigua tradición, Putin encuentra en el mundo occidental europeo la justificación para rearmarse hasta extremos verdaderamente innecesarios, a costa del bienestar de su pueblo.

Pero, aunque Putin quiera presentarse ante el mundo como uno de los más agresivos dirigentes de la antigua Unión Soviética la realidad no es así, ni mucho menos. La economía rusa es comparable a la española en los grandes números, aunque dejando aparte los cuantiosos yacimientos de gas y petróleo con los que cuenta. Por ello, la economía rusa es muy sensible a las sanciones económicas que los EEUU y la UE le puedan imponer motivo que obliga a  Putin a moverse con mucha prudencia, algo que el mundo occidental debiera de respetar.

Para Rusia, igual que para los EEUU, muy probablemente sea China su verdadera amenaza, aunque su actual dirigente no lo quiera reconocer cuando pone como origen de sus mayores preocupaciones el comportamiento de la OTAN y de la UE hacia dos países independientes, Ucrania y Kazajistán, cuyas decisiones políticas quiere mediatizar, con la excusa de defender a los habitantes rusos, o de origen ruso, que en ellos residen.

Y en esto reside el drama y mayor error de Putin al querer defender por todos los medios a su alcance a una pequeña parte de la población rusa que vive fuera de sus fronteras cuando, al mismo tiempo, sojuzga al conjunto del pueblo ruso que vive dentro de ellas dañando abiertamente, y sin consideración alguna, sus derechos y libertades. Putin está convencido de que alimentar a su lobby militar-industrial es bueno para Rusia, y seguramente lo sea, pero sería mucho mejor para ella liberar al pueblo ruso de su forma despótica de gobernar. La libertad es el bien más apreciado para cualquier pueblo, el ruso incluido.

Y ¿cuál es el error del mundo occidental representado por la OTAN y ahora, después del Brexit, también por la UE? Pues alimentar la confrontación situando el problema en los mismos términos de la ya superada guerra fría. Si el gobierno ruso tiene una fuerte percepción de amenaza por el simple acercamiento de la alianza a su propia frontera, parecen poco inteligentes actitudes que no hacen otra cosa que alimentar aquél injustificado sentimiento. La prolongación de la OTAN hacia el este solo debería de producirse cuando países como Ucrania y Kazajistán sean verdaderamente dueños de su destino y democráticamente así lo decidan, en un ambiente de paz y estabilidad interior, sin ninguna interferencia occidental. Es muy probable que, con este modo de proceder, podrían evitarse precipitadas e irreversibles decisiones de Putin.

En el aún cercano 2002, el excanciller alemán Gerhard Schroeder y más recientemente, en el 2008 , Silvio Berlusconi, ambos manifestaron públicamente que ,en su concepto, el futuro de Rusia, con las modificaciones institucionales necesarias, estaría en su plena integración en la  UE. Creo que debemos de aceptar, con la debida consideración, ambas opiniones, por la importancia de las personas que las mantuvieron. El peculiar Berlusconi, al fin y al cabo, fue el único dirigente europeo que vio con claridad y anticipación que el derrocamiento del libio Muamar el Gadafi por parte de la OTAN sería un inmenso error, como así se pudo comprobar con posterioridad. También fue un inmenso error la Guerra de Irak, y el consiguiente derrocamiento de su presidente Sadam Hussein, por las nefastas consecuencias que tal error tuvo en la zona y en el mundo entero. Evidentemente la razón y el derecho no están siempre del lado occidental como no lo estarán si  la OTAN no sabe hacer otra cosa que acorralar a Vladimir Putin sin darle una salida airosa a sus temores en Ucrania y Kazajistán o propugnado en este delicado momento el ingreso en la alianza de Suecia y Finlandia como propone Edward P. Joseph.

Aunque Putin ya  manifestó en 2005 que los intereses de Rusia no estarían dentro  la UE, sí en cambio abogó por una estrecha integración dentro de cuatro espacios comunes ( económicos y científicos) como ya fueron descritos  en el acuerdo de 2003.

En el espacio común “economía“ puede estar el futuro de una nueva Europa si el pueblo ruso constata fehacientemente que el abrazo europeo es el abrazo de su libertad. Según encuestas llevadas a cabo en 2012-2013, del 36 % al 54 % de los rusos apoyarían que Rusia se uniera a la UE, y, dentro de estos partidarios, alrededor del 60 % ​serían jóvenes que tienen una imagen especialmente positiva de la UE, por razones fáciles de comprender.

Rusia pertenece a Europa, por razones de todo tipo principalmente históricas, culturales, geográficas (2.200 kilómetros de frontera común), y hasta religiosas. Su integración en la UE se justificaría por los siguientes motivos:

-Un motivo económico. Rusia es el primer suministrador de la UE que, a su vez, es el principal mercado para sus exportaciones. Para la UE, Rusia es el tercer socio comercial, después de los EEUU y China.

-Y un motivo de seguridad: poder vitar a todo trance la injustificada y casi permanente confrontación Este – Oeste dentro de una Europa verdaderamente unida y procurar la consecuente necesidad de una progresiva participación de Rusia en la defensa y seguridad de todo el continente europeo, que tan directamente nos afecta todos.

Para España, Rusia tiene que entrar en la UE, aunque solo sea para que el Reino Unido nos devuelva Gibraltar cuando se vea obligada a solicitar su regreso a ella, salvo que nuestros sagaces políticos decidan otra cosa, como nos tienen acostumbrados.

Aurelio Fernández Diz. CN (R)

21 enero 2022

Blog: generaldavila.com

 

 

 

 

 

 

 

 

17 pensamientos en “CRISIS EN UCRANIA Y KAZAJISTÁN. UN ENFRENTAMIENTO EVITABLE. Aurelio Fernández Diz Capitán de Navío (R.)

  1. Buenos días.
    Muy acertado artículo. Sobretodo por el comentario acerca de Gibraltar. ¡A veces pienso q nuestra casta política sería capaz de regal a UK media província de Cádiz!

    Le gusta a 7 personas

  2. Como si no bastase con verdaderos conflictos fácticos, guerras NO declaradas pero reales, ahora a alguien se le ocurre inventarse guerras más artificiales que un exótico virus de laboratorio; lo más lamentablle de estos politiqueos es que, al final, alguien, algún mandado, acaba tragándose balas de verdad. Buenos días, don Aurelio, CN, y todos.

    Le gusta a 4 personas

  3. MI GENERAL: BUENOS DIAS Y SIEMPRE A SUS ORDENES!!!!!!!!!!!.
    El artículo es un análisis, casi desapasionado, del panorama geoestratégico europeo, y sobre todo del papel que juega el Sr Putin ,dentro de esta partitura.
    Mi enhorabuena a su autor.¡¡¡¡Chapeau!!!
    Lo que sí me atrevo a soltar (dentro de mi falta de conocimiento al respecto) es..
    Que con una gran pericia, Franco, nos libró del rodillo de Alemania, y ahora hace falta, que alguien sepa nadar y guardar la ropa , como en aquella bendita decisión.
    Con nuestra situación económica. (pendiente de las migajas de la UE), es muy dificil no estar a las ordenes de Bruselas , y de nuestros cuasi-aliados ,Estados Unidos.
    Que son amigos nuestros ,cuando no nos hacen falta.
    Por España.¡¡¡¡Arriba y Viva Siempre ESPAÑA!!!!!!!!!!!
    SALUDO CON TACONAZO..

    Le gusta a 4 personas

  4. Puedo comentar y agradecer todos los comentarios. Yo creo que en un mundo tan globalizado tanto en la información , como en las pandemias, los gobernantes deben de comportarse con gran amplitud de miras. Un solo submarino de los EEUU puede destruir simultáneamente las ciudades mas importantes de Rusia y China. Podemos suponer que lo mismo pueden hacer los submarinos chinos y rusos con relación al mundo libre. Yo creo que la disuasión es muy buena para mantener el equilibrio y la paz mundiales. Pero también son muy buenas la inteligencia y la razón.

    Le gusta a 6 personas

  5. Muy respetado y querido GENERAL,
    FELICIDADES Al C:N por tan buen artículo.
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA LA ESCUDRILLA DE SUBMARINOS
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 1 persona

  6. Mi humilde opinión es que a España no se le ha perdido nada en Ucrania. Este país no forma parte de la OTAN y por lo tanto no estamos obligados a enviar tropas para defenderlo en caso de una invasión rusa. Las amenazas para España están mucho más cerca y se llaman Marruecos (que reclama las españolísimas ciudades de Ceuta y Melilla) y separatismo catalán y vasco, sobre el que creo que no es necesario extenderse: el primero intentó un golpe de Estado hace solo tres años y el segundo ha asesinado a casi un millar de españoles y sigue rindiendo hoy día homenajes a los asesinos.
    Por cierto, que el jefe de los golpistas catalanes sigue paseándose impunemente por países que son nuestros «aliados» de la OTAN y la UE.

    Le gusta a 6 personas

  7. A D. Aurelio Fernández Diz

    Muchísimas gracias por este análisis exhaustivo, brillante y muy esclarecedor de la situación actual; especialmente para los que somos profanos en estas cuestiones geopolíticas.
    Esperemos que, como usted muy bien apunta, prime la inteligencia y la razón.

    Un saludo a todos.
    Pedro Dalmau

    Le gusta a 5 personas

  8. Mi General : Magnífica exposición la publicada hoy. Imposible añadir nada.
    El momento es peligroso, para Europa, y para el mundo. No se donde colocar a China. Rusia no creo que intente unirse a ella.
    Los EE.UU, de momento mueven ficha, y ESPAÑA envía 600 soldados, por ser de la OTAN.
    Espero que solo sean amagos, de las grandes potencias.🇪🇸🇪🇸🇪🇸
    ¡¡¡.TODO POR LA PATRIA !!!

    Le gusta a 6 personas

  9. Lo problemático es establecer qué es la libertad. Si la libertad consiste en lo derechos otorgados desde el poder/gobierno/Estado, o consiste en la limitación del poder/gobierno/Estado, limitación sin la que no puede haber libertad de ningún tipo. Si definimos la libertad como derecho otorgado, resulta que ser libre es lo que se entiende hoy en Occidente como tal: identidades sexuales a la carta, aborto como derecho, homosexualismo ideológico, emancipación de toda auctoritas, etc, etc. Es decir, nada sustancial, mientras los gobiernos se hacen más arbitrarios y discrecionales. Más totalitarios en suma. Muchos autores han señalado que la UE actual es la heredera burocrática del experimento bolchevique.
    Me parece que Occidente ha dejado de ser el depositario de la libertad, una tradición política singular desde la antigüedad y exclusiva del Occidente cristiano. ¿Son Rusia o China realmente dictaduras diferentes de cualquiera de la occidentales? Para mí no son sino mundos políticos en descomposición en los que la anarquía espiritual se presenta como signos de libertad. En cierto modo la consumación del nihilismo. Rusia o China parecen haber superado el experimento brutal que emprendieron intentando crear un mundo de la nada, algo que solamente Dios puede hacer.

    Me gusta

  10. No soy ningún experto en geopolítica, pero no entiendo ninguno de lso argumentos de este artículo.
    En primer lugar, con la desintegración de la U.R.S.S. (el Imperio del MAL), se acordó que cada país se quedaría con los recursos, militares incluidos, estacionados en su territorio. Resulta que en Ucrania estaban Crimea, una importante industria militar incluyendo la, a todos los efectos totalidad de la aeronáutica, la central de Chernobil y una importante cantidad de armas nucleares.
    Los ucranianos renunciaron a convertirse en potencia nuclear a cambio de que Rusia se comprometiese a no atacarlos, promesa que Rusia ha roto. Por cierto también ah atacado a Georgia y amenaza la las repúblicas Bálticas y a Polonia si no se someten a sus dictados.
    Pero volviendo a Ucrania: durante los años que se respetó el acuerdo hubo una asociación de intereses entre ambos países, basada en la industria, sobre todo aeronáutica, de la que dependía Rusia, por ejemplo para fabricar turbinas de aviones y barcos.
    Fue cuando el pueblo Ucraniano votó a un presidente (que inmediatamente les traicionó), que prometía la entrad en la UE cuando empezó la guerra. El traidor tuvo que abandonar el país y se eligió un gobierno alienado con la entrada en la UE, lo cual resultó en la anexión de Crimea por Rusia, el intento fracasado de hacerse con las regiones más industrializadas de Crimea hoy en guerra y el bloqueo a los puertos Ucranianos como Mariupol. Los ucranianos respondieron con un patriotismo y una entereza admirables y no sólo han detenido la invasión: le han cortado el suministro de agua dulce a Crimea.
    Putin se ha metido en un lodazal del que no puede salir sin dar su brazo a torcer: rodeado de enemigos (empezando por China que le ha robado la propiedad intelectual de su industria y se va apoderando de extensas zonas del oriente Ruso), los demás países antes sometidos por la Unión Soviética a los que amenaza si no se someten a su capricho, la guerra de Siria y la no despreciable contestación interna de un pueblo que reclama mejoras en sus condiciones de vida y libertades y que es totalmente contrario al gasto, sobre todo en vidas, de las aventuras militares de su presidente.
    Putin se ha tirado un farol y si la comunidad internacional lo ve, está pedido.
    En cuanto a que Rusia se someta a la dictadura de las llamadas «élites» de Bruselas, no creo que sean tan ingenuos.

    Me gusta

  11. A las órdenes de V. I., mi Coronel.

    Que Dios le oiga y envíe al Espíritu Santo a iluminar las mentes que tienen que decidir, o que los paralice si continúan en este juego siniestro. No es necesario que nadie exhiba su potencia de fuego; ya la conocemos por las publicaciones especializadas. Que las armas las carga el diablo y un disparo involuntario se le escapa al más listo, aunque normalmente les ocurre a los tontos.

    Que el conflicto de Rusia y Ucrania lo resuelvan entre ellos en amor y compaña, pues siempre fueron históricamente una familia y tienen infinidad de lazos de sangre y de intereses desde el principio de los tiempos. Si la Unión Europea cree, aunque sea de broma, que puede impresionar y hacer dudar a Rusia, y no digamos doblegarla, lo lleva claro. Es que los servicios de inteligencia de los respectivos países y los específicos de la OTAN tendrían que someterse a un reentramiento y reciclaje intensivos, porque lo más probable es que se hayan quedado anclados en los tiempos de la guerra fría. Y lo de ahora es otra cosa muy distinta, y puede que hasta más serio.

    Lo que no se entiende es qué se juega y persigue Europa, aparte de su ruina o su desaparición, provocando a una potencia, vecina para más gravedad, y sobre todo, qué se le ha perdido a España cubriendo carrera en una frontera tan lejana, y olvidando sus problemas internos de ruptura de su unidad, del riesgo de caer en una dictadura, y de la amenza latente por el Sur, como muy bien se apunta más arriba.

    De auténtica locura el panorama.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 3 personas

  12. Gracias, como siempre por sus acertadas opiniones, a mi juicio. Esta mañana, mientras me vestia, escuchaba en una radio amiga, una fuerte critica contra la ppresencia en la calle de pacifistas contra la intervencion occidental en Ucrania, lo que me hizo comentar a mi mujer que era un asunto peligroso (la intervencion) y que por ahi no debian de «ir los tiros», dejando al lado que los manifestantes fueran precisamente de ideas claramente contrarias a las mias, y que sus protestas se basaran en su irracional «querencia» por las ideas del bando agresor, sin mas analisis racional del tema. Y a continuacion,la figura de los dos negociadores, americano y ruso, me faltaba uno , como principal ademas, y era el europeo.
    ¿Porque no se trabaja por la union y la integracion de Rusia en Europa, si forma parte de ella?
    La Union Europea necesita a Rusia y Rusia necesita a la Union Europea, esta claro. Nos consideramos aliados inseparables de los EEUU y enemigos radicales de Rusia cuando ello no debia de ser asi. Europa deberia tener personalidad propia y fuerza para hacerla valer en el espacio mundial y no constituir un espacio dependiente en gran manera del coloso americano , que por wque no decirlo no nos apoya si no es en su estricto beneficio, como ya ha demostrado en otros momentos.
    Existen mil razones para justificar este entendimiento, siempre que haya generosidad por ambass partes para renunciar a mantener vivas, por ambas partes, viejas consideraciones y «heridas» del pasado, cosa dificil por cierto.
    y por cierto, llama la atención la premura en que el Gobierno envio lasw Fuerzas sin consulta alguna, para colaborar en la operacion de disuasion (confiamos), dirigida y promovida por los EEUU. ESPEREMOS QUE EN ESTA OCASION NO EMPLEE LA MISMA PREMURA EN RETIRARLA.

    Le gusta a 2 personas

  13. Queridos amigos, el articulo, objeto de todos estos comentarios que respeto mucho en toda su integridad, responde a un ideal muy difícil de alcanzar sin la expresa voluntad de los máximos dirigentes de Rusia y de la UE . Porque se necesita esa suprema voluntad para poder superar los enormes problemas que tal iniciativa comportaría. Hoy mismo la UE es lo que es debido precisamente a las diferentes visiones políticas de cada uno de sus miembros. La moneda y la economía funcionan y representan el aglutinante necesario. El posiblemente muy necesario gobierno de la UE será muy difícil de alcanzar por la resistencia de los países a perder parte de la autoridad de sus gobiernos en beneficio de un gobierno superior. El Reino Unido no pudo soportarlo y se fue. Es cierto que Rusia está balcanizada, muy balcanizada, pero es que la UE también lo está. Y hasta nuestro amada España parece que desea balcanizarse mas que nadie. Por eso a mi me parece que la solución de la mayoría de los pueblos europeos (rusos incluidos) reside precisamente en su unión y no en su desordenada dispersión. Pero puedo respetar que alguien piense otra cosa.

    Le gusta a 4 personas

  14. Mi General, D. Emilio, permítanme una observación, a lo largo de mi vida e intervenciones militares he podido comprobar que los gobiernos son los primeros incumplidores de los tratados, leyes y acuerdos que ellos promueven, que la ONU es un nido de Comunistas y la OTAN hoy no tiene razón de ser, hace años se debería a ver formado en ejercito europeo.

    La OTAN se creó para frenar la expansión rusa, en teoría y a su vez el pacto de Varsovia para frenar el expansionismo occidental, disuelto el pacto de Varsovia la OTAN ya no tendría razón de ser, salvo el interés americano de tener subyugada a Europa con escusa de la defensa, buenas razones tenían el General de Gaulle.

    Los USA y la OTAN se comprometieron con la Rusia de Gorbachov a que no se expenderían en naciones ex soviéticas 1990 acuerdos de París, acuerdos estos que no se han respetado. En aquel momento integraban la OTAN 17 naciones, hoy son 27 de las cuales Polonia, Hungria, Checoslovaquia, Albania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Macedonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia, estos de la esfera ex soviética.

    Solo los que hemos vivido las guerras sabemos de su sabor amargo y por eso defendemos en la mayoría de los casos la no intervención, una guerra en Europa sería devastadora de consecuencias imprevisibles, para nada lo sería comparable a las sucedidas en Oriente Medio o Africa , los medios humanos y armamentísticos serían muy superiores de mayor capacidad destructiva.

    Las poblaciones europeas no están preparadas para sufrir un elevado número de bajas. Se revelarían contra sus gobernantes, por más potentes que fueran las acciones psicológicas para convencerlas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s