Desde tiempos inmemoriales los ríos, como obstáculos que son, han sido testigos de innumerables batallas dando su nombre a históricos enfrentamientos para ser forzados o defendidos.
El primer río que queda inscrito en la literatura es el Escamandro, a sus orillas: la batalla de los dioses en la Ilíada. Sonaron las terribles palabras: «Si el hijo de Crono te concedió aniquilar a todos los troyanos, empújalos al llano, fuera, al menos del cauce de mis aguas, y ya ejecuta tus atroces obras; pues llenas de cadáveres están ya mis amables ondas, y no puedo por ningún sitio derramar mis aguas a la divina mar, que con los muertos me voy volviendo estrecho, pues tú matas con gran violencia exterminadora. Mas, ¡venga ya!, acaba de una vez; preso el horror me tiene, caudillo de guerreros» (Canto XXI, Ilíada).
Alejandro Magno: de Gaugamela a la batalla de Hidaspes; Flavio Vegecio en Instituciones militares teoriza sobre el modo de pasar los ríos caudalosos. Clausewitz dedica un capítulo al paso de ríos en su obra De la guerra y todos los ejércitos del mundo recogen en sus doctrinas el paso y defensa de cursos de agua como un caso particular de la batalla.
«Los cursos de agua constituyen obstáculos para el movimiento y, en consecuencia para el ataque, y pueden proporcionar a la defensa una ayuda valiosa, aunque sean siempre superables».
Su valor como obstáculo depende de entre otros factores de su anchura, profundidad y velocidad de la corriente, la posibilidad de provocar inundaciones por la existencia de presas, las características de sus orillas y el periodo estacional lluvioso o seco. Los factores aludidos hay que analizarlos con suma cuidado ya que sin llegar a ser en principio decisiva una batalla para forzar su paso o evitarlo podría ser el comienzo de una situación general muy dificultosa para el perdedor sea este el atacante o defensor.
Así están las cosas en Jersón. Los rusos ocuparon al comienzo de su invasión la ciudad sin grandes dificultades y se establecieron en la margen occidental, margen derecha, del río Dniéper (Conviene recordar que hablar de la derecha o la izquierda de un río se hace teniendo como referencia la corriente descendente, es decir aguas abajo). No encontraron gran oposición, pero su Estado Mayor cometió el grave error de no ampliar la cabeza de puente, profundizar en la ocupación del terreno más allá de sus orillas para evitar que la reacción enemiga les obligase a tener el gran río a sus espaldas, un paredón contra el que podrían estrellarse ante la presión enemiga.
En la guerra en Ucrania de un tiempo a esta parte todo ha cambiado. Rusia ha tenido que reducir su frente, la penetración en Ucrania se ha detenido, las municiones se acaban, la logística se ha estresado y su objetivo estratégico se reduce, por ahora, al añorado sur de Ucrania. Quizá Rusia quisiera volver a los tiempos anteriores a la invasión. Consciente de su grave error político y militar ya no tiene marcha atrás. El crimen está cometido. Su ambición inicial le podría llevar a perder una guerra en la que jamás será ganadora. Es por lo que se plantea cambiar su estrategia política y por tanto la militar.
Ucrania se ha recobrado de los iniciales fracasos militares y el coraje de luchar por su libertad junto a la ayuda exterior le ha situado en el camino de la victoria.
Pero la guerra aún no está ni definida ni ganada por parte de ninguno.
En estos momentos la estacionalidad de la guerra es un factor a tener en cuenta.
Se libra la batalla de Jersón. El río Dniéper por medio. ¿Será el Escamandro que se revuelve ante tanta sangre vertida a sus aguas que oscurece aún más el mar Negro?
Deducimos de lo expuesto que ante la presión del ejército ucraniano en Jersón, el Estado Mayor ruso se haya preguntado que hacen sus tropas en el lado derecho del Dniéper y el obstáculo del río a sus espaldas. Tan buena como tardía pregunta que desde el punto de vista táctico no se entiende que haya tardado tanto en tener respuesta.
De ahí la lógica maniobra rusa de abandonar la ciudad de Jersón, cruzar a la orilla oriental del Dniéper y establecer allí una defensa sin idea de retroceso para defender el territorio que podría ser su definitivo trofeo de guerra caso de llegar a una negociación. En definitiva lo que parece adivinarse es algo que ya en crónicas iniciales de esta guerra apuntábamos: el objetivo de Rusia estaba en un frente marcado por el curso del río Dniéper, no más allá, aunque para obtenerlo aparentase querer mayores logros en profundidad. Es la única forma de entender el enorme frente inicial de ataque que tácticamente era imposible de sostenerse en el tiempo y el espacio. La progresión militar de Ucrania, su resistencia y fe en el triunfo son diversos factores que no fueron analizados por Rusia por lo que se ha visto obligada a aceptar la realidad de una guerra que se ha vuelto en su contra y amenaza los cimientos de la misma nación rusa que va camino de verse abocada al aislamiento y entrada en la miseria económica, moral y al desprecio del mundo libre. La situación es de tal gravedad que abre la posibilidad de que cualquier cosa ocurra.
Desde el punto de vista táctico, y dado que la estrategia ha pasado a estar casi derrotada por el error táctico y lo costos de lograr su objetivo, Rusia busca ganar tiempo y mantenerse en las posiciones alcanzadas, resistir la presión del ejército ucraniano e iniciar pronto la recuperación para con un mínimo cambio de rumbo pensar en una solución más política que militar.
Para ello la idea de maniobra del ejército ruso que preveo sea la de mantenerse en defensiva sin idea de retroceso en la línea oriental del Dniéper desde Jersón a Zaporiyia y su prolongación para englobar las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Será objetivo fundamental, esfuerzo principal, defender la línea Jersón-Zaporiyia y contraatacar desde el sureste con la finalidad de envolver al ejército ucraniano. Mantendrá el escudo en la mano izquierda y atacará con la derecha donde lleva la espada. Si los últimos cambios organizativos en su ejército se lo permiten.
¿Es este un mal objetivo táctico para el ejército ruso? A la vista de los acontecimientos el ejército se podría dar por contento si fuese capaz de mantener esa posición a base de establecerse en la modalidad esencial de la acción defensiva, la «defensiva sin idea de retroceso», apoyada en el obstáculo natural del río Dniéper en una zona de terreno donde el río es el único obstáculo natural que lo permite. Esta modalidad defensiva siempre servirá como base para la realización de contraataques locales que debiliten la acción atacante. Salvaría Crimea y gran parte del terreno conquistado además de tener una posición siempre privilegiada, si es capaz de mantenerse en esa línea, para soportar una negociación e incluso para continuar con la guerra. Debe superar esta época estacional.
Esta solución táctica desde el punto de vista político es una opción aceptable que permitiría a Putin salvar su imagen ante los más radicales y continuar su liderazgo. Puede alguien pensar que nos olvidamos de Odesa, de la salida al mar de Ucrania, pero no lo olvidamos. Podría hasta beneficiar a Putin y a su imagen dejar esa salida abierta para la economía Ucraniana, como pieza de negociación ya que al fin y al cabo el dominio del mar Negro estaría en sus manos y por tanto bajo su control y amenaza cualquier movimiento.
Rusia se ve abocada a llegar a una solución antes de llegar a la final: la nuclear.
Si analizamos la invasión, allá por finales del mes de febrero, la maniobra táctica inicial del ataque ruso hacía prever que su objetivo táctico principal se encaminaba a una fuerte acción de fuego y movimiento de tropas sobre el sureste de Ucrania; el sur, menos defendido por las tropas de Ucrania, sería sometido a una fuerte amenaza y cubierto por los anteriores movimientos; los ejes de ataque comprobados eran: Eje Kiev- Eje Jarkov-Eje Donbás-Eje Azov y Eje Odesa. El Eje Odesa pronto fue desinflándose y todo el esfuerzo principal se llevó por los convergentes Ejes Jarkov-Azov apoyados por el Eje Donbás, una tenaza que se cerraría atrapando el Donbás mientras se amenazaba la capital Kiev sometiéndola a un fuerte asedio. Eso le llevaría a una posición de fuerza para obligar a Ucrania a rendirse ante su enemigo y doblar la rodilla ante el Kremlin política y militarmente. Rusia ganaría para ella los mares que le abrirían la puerta del cálido Mediterráneo.
Todo se derrumbó. Ya no existe el Eje Kiev. El Eje Járkov se ha diluido. La invasión por el sureste está detenida y por el sur, Jersón, la situación es de evidente fracaso. Ahora incluso Crimea podría estar en peligro para el invasor ruso.
La batalla decisiva de esta guerra podría darse en la zona de Jersón, a orillas del Dnieper, o ser el punto de apoyo donde la guerra gire hacia el sureste en un envolvimiento táctico a las tropas ucranianas, Todo es posible y nada está decidido en esta guerra que no tiene visos de acabar pronto.
El rio Dniéper puede convertirse en el canto XXI de la Ilíada: la batalla a orillas del rio. Pero quedan aún los tres capítulos finales: La muerte de Héctor; Los funerales de Patroclo; El rescate de Héctor. Lo más sublime y trágico. La flecha final. Antes de la odisea. Porque habrá que regresar.
Antes de ello las hipótesis de guerra no se han cerrado: Bielorrusia está amenazante al norte. El invierno a las puertas. Corea en guerra, los mismos que se enfrentan en Crimea, pero descontrolados. China se impacienta. Han detenido su paso, pero el elefante tiene gran memoria y necesita mucha agua y alimento para sostenerse en pie. No puede detenerse en hazañas bélicas; por ahora.
Ucrania es un enorme laboratorio militar y político; económico. Proseguir la guerra a base de tanta y tan cara munición no sabemos hasta cuándo será posible que lo soporte la industria armamentística. Ese será uno de los factores decisivos de su futuro.
Y siempre habrá que recordar el azar, la fricción, y la sorpresa que en estos momentos podría guardar la ciencia nuclear en su fisión-fusión, la física cuántica o el mismísimo Escamandro.
Esperemos al invierno y a la respuesta del río.
Todos persiguen ganar la gran batalla. Definitiva. Será de un coste tan elevado que nunca debería darse. Será el final.
Solo una derrota política de Putin nos salvaría de lo peor. China puede tener la palabra.
General Rafael Dávila Álvarez.
Blog: generaldavila.com
21 noviembre 2022
Mi respetado y muy querido GENERAL,
Veo que el TERRENO sigue siendo DECISIVO desde el CANTO XXI a nuestros días pasando por el Rubicón, el kwai incluso EL EBRO y ahora el DNIEPER como si del WOLCHOV se tratase.
AZAR-FRICCIÓN-SORPRESA . ESPIONAJE CUANTICO-VIRTUAL-SPERSÓNICO con envolvente FISIO-FUSI-NEUTRONICA por excelencia.
Los cinco ejes reducidos a dos y todos cantando : …Ay! mi ALHAMA….todavía.
El panorama lo tienen claro EL TRIO HEGEMÓNICO y EL HIMALAYA PROGRAMATIVO no precisó de una CROACIA CATALIZADORA DE LA BALCANIZACIÓN SUSCUTADA POR VECTORES DE ESPIRITU LATENTES.
La dualidad de UCRANIA-RUSIA estaba claramente determinada y solamente dos hegemónicos tenían la solución.
Es indudablemente UN LABORATORIO MILITAR Y POLITICO . De tal laboratorio ALEJANDRO CONCLUIRIA : » CON LA ACTITUD CORRECTA, LAS LIMITACIONES AUTO-IMPUESTAS DESAPARECEN. Esperemos que al igual que en Chernobil , ahora SAPORIYA se quede como NOVOPOTROV y no afecte al CASQUETE POLAR. Las masonitas de pruebas son plenamente CONTROLABLES.
El CAPITULO X del ARTE DE LA TIERRA SIGUE SIENDO ACTUALIDAD CON SUS NUEVE CLASES DE TERRENO. Aún, Neruda lo diluye :…El verso cae al alma como al pasto el rocío».
Creo que por suerte la GUERRA HA TERMINADO.
Muy buena EXPOSICIÓN MI GENERAL.
Abrazos y a la orden de todos.
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA EL E.M
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchas gracias Mi General por tan claro su escrito sobre esta guerra que nos atañe a todos. Saludos a todos.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Magnífica lección de estrategia y de táctica.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Buenos días, mi General y todos, puede que nos espere un invierno de pequeñas (relativo) escaramuzas y negociaciones con intervencion de terceros «neutrales», y que en primavera la cosa «se anime», para bien o para mal; puede.
Me gustaLe gusta a 4 personas
A las órdenes de V. E., mi General.
Este artículo debería llegar al alto estado mayor del ejército ucraniano, y de paso, una copia al Presidente Zelensky.
Está tan clara la sotuación y las opciones posibles tanto para el ejército propio como para el ruso, que quien se adelante y mueva ficha el primero en el sentido que aquí se explica, será el que gane esta partida de póker a muerte.
Lo de esos dos misiles en suelo polaco, y el par de muertos que no podían faltar, así como la polvareda que se armó con el asunto, y el silencio de censura que ha caído sobre eso, que ya nadie parece acordarse de nada, es lo más difícil de entender.
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 4 personas
Buenas tardes
Eso de estar en manos de China, sinceramente mi General, no creo que nos haga gracia a ninguno, pero finalmente así es, o al menos lo parece.
Puede que saliéramos de la sartén ¿para ir directamente al fuego o para cocernos lentamente? Nadie sabe lo que piensan realmente los chinos, solo vemos que paso a paso y con pandemia incluida, va dominando el panorama, de momento económico, ya veremos si a su ritmo, que siempre es lento pero generalmente seguro, no dominará también en el terreno político. ¿quién puede estar detrás de esa deriva hacía el comunismo de toda la parte sur del continente americano? Pérdidas de libertad, economías bajo el jugo del estado, totalitarismo…y para colmo lavado de imagen del dirigente de un país en quiebra, Venezuela, con Macron al frente de esa maniobra.
Todo suena a diabólico, como el propio sistema comunista.
Estamos centrados en la guerra en Ucrania, y se nos está escapando una parte del mundo demasiado importante como para olvidarla.
Yo estoy de acuerdo totalmente con su visión de la situación actual. Es muy posible que Rusia acabe dominando la parte que realmente le interesaba de ese país, y lo que creemos una derrota sea finalmente un éxito si lo que deseaba Rusia era esa parte de su frontera y claro está, la península de Crimea. Que parezca ceder Odesa para guardar las formas, pero que domine esa salida al mar que es la base de la economía de Ucrania. No me parece un panorama agradable, pero siempre será un mal menor, que el resto del mundo podrá aceptar también salvando la cara.
Pero quedan meses para que veamos el resultado de todas esas operaciones en las que estamos implicados todos, de una u otra forma.
Gracias por darnos una información que al menos nos aclare un poco por donde van los tiros. Si V.E, lo ve así, no creo que ninguna otra persona pueda darnos una explicación más creíble. De momento todo son incógnitas.
Un afectuoso saludo
Margarita Alvarez-Ossorio
Me gustaLe gusta a 4 personas
Buenas noches, mi general. Me pregunto tres cosas: 1) ¿Los objetivos iniciales de Putin eran todo lo racionales, meditados, afinados… que damos por sentado? 2) ¿Quién conduce la guerra de verdad desde el lado ucraniano? ¿Zelenski dirige a sus generales? ¿Ese ejército de capacidades, experiencia (hace nueve meses al menos)… no exactamente punteras es el que le ha dado la vuelta a la situación con la ayuda del material que se les está proporcionando desde el oeste? ¿Hay algo así como un estado mayor en la sombra (una célula ad hoc y de buen tamaño de la máquina militar de EE. UU.) que elabora e informa las decisiones últimas, trabaja en contacto estrecho con las estructuras de mando y control ucranianas y libera recursos tecnológicos a la medida de cada fase y cada nuevo escenario? 3) ¿Les hace caso Putin a sus generales, o por el contrario se ha convertido en algo así como (cambiando todo lo que haya que cambiar) un Hitler en el frente ruso? Resulta difícil dejar de pensar que Moscú es una olla a presión. Cada vez a más presión.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Exacto, mi General, como siempre, diana. La estrategia, hoy, y en esta guerra, no es «paralítica» de su planeamiento inicial, sino sujeta a cambios (no en lo esencial de los objetivos fundamentales de las aspiraciones nacionales rusas de siempre) acordes con el orden económico; la presión ejercida desde el exterior con las fuertes restricciones impuestas desde el mundo occidental y la presión interior sobre la cúpula rusa de una importante parte de su población provocada por aquella. Si unimos a ello el apoyo de China, de aliado natural, pero claramente decidido a no intervenir por ser contrario a sus intereses, vemos a una Rusia con un futuro dudoso ya de alcanzar los objetivos que creia adquirir con facilidad, en un error de planeamiento inicial que minusvaloraba la reacción occidental ante su injusta agresión.
¿Cual será el fin?. Aventurándonos y desdeñando el caso de una salida de «pata de banco» con el empleo del arma nuclear, decisión que a estas alturas descarto pues juzgar al mando y dirgentes rusos de inconsciencia o ignorancia de la tragedia que conllevaría esta decisión para su propio pais seria un error tremendo; halcones los hay, como no, pero escasos en el mundo de hoy y no con el necesario apoyo.
Por eso creo en mi humilde entender, que todo este «desbarate» mundial se resolverá poco a poco – ya en las dos naciones protagonistas se advierten las incipientes señales para ello- y en plazo no muy largo, y en la que Ucrania será la perdedora de una parte de su territorio.
Así de crudo. Eso sí, con muchas e hipócritas lamentaciones occidentales, y principalmente europeas que promocionaran a sus empresas para participar de forma activa en las pingues ganancias de recontrucción de una nación desvastada por una contienda cruel que lo que persigue para alcanzar sus objetivos de anexión, el cansancio moral de su población civil mediante la destrucción de todas sus fuentes de sostenimiento y atropello de todos los derechos humanos imaginables.
En el futuro quizás se diga cuando se hable de ella, si se habla.porque el silencio es el que cae sobre las » vergonzosas situaciones» que quedaron impunes.
Y con mi lamento sobre esta nación de incierto futuro…..Y TOMEMOS NOTA.
¡¡¡VIVA ESPAÑA!!!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Perdón, quisiera añadir al penúltimo párrafo inacabado, de mi comentario, las palabras siguientes: «…..impunes, la mártir Ucrania.
Perdón otravez y gracias.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Mi General: Con sus sus continuas lecciones, nos estamos convirtiendo en unos expertos , en Táctica y en Estrategia.
Es muy positivo para recordar algo , que yo al menos, había olvidado o nunca lo supe. Gracias por todo ello. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
¡¡¡ TODO POR LA PATRIA!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona