23F. POR MUCHO QUE ESCUCHÉIS, NO ENTENDERÉIS…

images (2)Entre pícaros y juglares, funámbulos y trileros, se mezclaban unos aprovechados mensajeros que vendían o intercambiaban sus indecentes propuestas amparados en lo que decían representar. Aprovechando los festejos en algunos pueblos leridanos, adecuada cobertura para no llamar la atención, tanteaban al personal a la vez que medían sus capacidades. Se intercambiaban informes personales y hubo inconfesables delaciones, lo que obligó a refugiarse en las alcantarillas para seguir con la negociación política. Nadie se sorprendió al verse en tan extraños lugares y con tan singular compañía. Aquello te hacía importante en una España que se encontraba navegando por un proceloso mar. Entre el ruido y la música alguien elevó la voz, “es necesario un golpe de timón”. Unos lo oyeron y otros se hicieron los sordos, pero los más se preguntaban ¿quién lo ha dicho?, que en la intimidad se convirtió en ¿quien te lo ha dicho?, sutil matiz que creó incertidumbre y hasta equivocadas interpretaciones. Se oyeron muchas cosas, tantas cosas que se oyó ruido, mucho ruido. Todo terminó un 23F en lo que pudo ser una tragedia. Después desaparecieron casi todos, no hubo protagonistas, y por un tiempo se hizo el silencio. Pero una vez vacunados, y amparados en la necesidad de controlarlo todo, volvieron las intrigas, los dosieres, los tahúres y los juegos peligrosos. Ya no había militares. Hasta las clausuras fueron controladas y se compraron traiciones tanto en oscuros mercadillos como en iluminados salones enmoquetados. Informes, dosieres, dinero, poder, y el enigma que vuelve acusándose unos a otros. ¡Cuántos secretos!, tanto por saber y mucho que esconder. Anclados en el tiempo, sin evolucionar, seguimos en la intriga; sólo algunos, muy pocos, saben algunas cosas y los porqués. Van desapareciendo los que conocen el guión y al guionista que lo escribió; se pueden ya contar con los dedos de una mano. Nunca hablarán porque…

Ahora son los contadores o inventores de historias los que se enzarzan en la polémica y publican hasta los más mínimos detalles de lo acontecido, envuelto en la permanente duda que empaña nuestra historia. La duda y la polémica mantienen vivos y recientes los hechos oscuros que no por juzgados quedan aclarados. Vuelven el recuerdo y las palabras, las imágenes grotescas del tricornio pistola en mano, libros, artículos, nuevas interpretaciones… y más dudas.

Se conjugaba entonces el verbo saber en presente indicativo, “yo sé, tú sabes, él sabe” y ahora se conjuga en pretérito imperfecto simple “yo supe, tú supiste, él supo”, aunque alguno haya preferido escudarse en el pluscuamperfecto “si yo hubiese sabido”. Lo que cada uno sabía, decía saber o dice saber, no ha logrado componer el puzle al completo.

Antes del Golpe de Estado en política se jugaba a conspirar; la prensa aireaba sin descanso y sin rubor, incluso alentaba, situaciones de dudosa constitucionalidad; los servicios de información, militares, y de cualquier otra índole, eran Mortadelo y Filemón o así pretendían hacerse ver; un autor material del golpe, que había sido condenado por algo parecido, estaba, se supone, sin vigilancia; todos sabían, todos insinuaban, todos informaban y se informaban…y nadie hizo nada o no quiso saber nada. Todos dejaron hacer sin saber que hacer, sin querer hacer, hasta que Goya con sus pinceles trazó el cuadro más negro de nuestra historia reciente. No fueron las Fuerzas Armadas ni la Guardia Civil las autoras de este horrendo cuadro. En su mayoría presenciaron, como todos los españoles, atónitas y avergonzadas aquella comedia sin saber  quien la representaba. En el cepo cayeron los conejos y se escaparon los zorros, aunque allí dejaran su olor que llega hasta nuestros días.

Se ha escrito y se seguirá escribiendo; se ha insinuado y se seguirá insinuando; se han ocultado datos y se seguirán ocultando; se ha novelado y se seguirá novelando; se ha mentido y se seguirá mintiendo. Cada uno vive con su verdad pero las operaciones con estas verdades dan los mismos resultados que los misteriosos números primos sólo divisibles por uno y por sí mismos.

Quizás todo sea más sencillo de lo que pensamos y el error fue que en el Congreso sonó aquella tarde una música estridente muy distinta a la esperada por algunos.

Sólo nos queda un concierto malinterpretado- y peor dirigido-, gracias a Dios, por unos actores que repiten: “lo que yo dije”,  y “lo que quería decir”; “lo que yo hice” y “lo que yo tenía que hacer”; y el aderezo, “no era eso” “no era eso”. Todo unido por un tenue hilo de seda que enlaza lo abstracto y lo concreto, lo que sabemos y lo que no sabemos; lo que ciertamente pasó y lo que supuestamente algunos sabían que tenía que pasar.

Por mucho que escuchéis, no entenderéis; por mucho que miréis, no veréis.

Aquello pasó a la historia trágica o cómica de España. Ahora los golpes de Estado se dan desde las Instituciones y sin mover un dedo. La Ley los ampara a través de sus intérpretes.

23 febrero 2023

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R)

Blog: generaldavila.com

 

 

ARTÍCULO PUBLICADO EN ABC POR EMILIO ROMERO EL 31 DE ENERO DE 1981(un mes antes del Golpe).

Las tertulias de Madrid

Madrid era anteanoche un heredero de tertulias. Casualmente me encontré en dos: en la primera tuvo

lugar el nacimiento de la noticia de la dimisión de Adolfo Suárez, y algún día la contaré por ¡lustre, por

excitante y por galdosiana. En la otra, tenía el carácter exuberante de un despliegue de las hipótesis.

Todavía en España la democracia es un sistema provisional y la dictadura una contingencia histórica.

Aquí no se estabiliza otra cosa que las cordilleras. El ambiente era de «acontecimiento nacional» y esto

habría que inscribirlo más cerca de la psicopatía que del raciocinio. Ni el suceso, ni el personaje que lo

protagonizaba merecían la ansiedad, ni la masturbación mental. De Gaulle, Churchill o Adenauer —tres

personajes históricamente universales— no produjeron en sus países, con su marcha, conmoción, sino

noticia de interés a toda plana y episodio interesante de normalidad democrática. Los dos grandes temas

eran «los estímulos de la dimisión», la verdadera revelación histórica de las causas de la marcha —que es

un ovillo y no un hilo— y las profecías sobre el sucesor. Para lo primero se precisa una mentalidad

analítica a lo Pedral Ríus en el legajo del asesinato de Prim. Para lo segundo, la exigencia es menor; basta

un retrato-robot de las condiciones necesarias. Dentro de lo que hay en los cuadros de UCD salieron

siempre Leopoldo Calvo-Sotelo y Landelino Lavílla. Y por todas estas cosas: por una exigencia de

integración; Suárez había separado. El sucesor tenía que reunirse o juntar. Tendría que estar familiarizado

con la economía, que es la exigencia principal en todos los presidentes actuales de Europa.

Y hasta sería también un mérito conocer Europa en sus entresijos económicos. Tendría también que tener

algunas

condiciones parlamentarias de conocimiento de cosas y de repentización. No debía alarmar a la izquierda,

a los militares, a la Conferencia Episcopal. Y, por supuesto, tendría que ser un hombre de clara confianza

para la Corona, en primer lugar porque el Rey es el protagonista principal de la restauración democrática

la Monarquía de todos—, y después porque la relación obligada entre e! presidente del Gobierno y e! jefe

del Estado no autoriza sombras recelos. De todas maneras, la primera acción de posibilidades que ha de

tener el sucesor de Suárez es la aceptación e identificación de su partido, representado ahora

principalmente en sus parlamentarios. El partido y el Congreso de Mallorca son todavía una nube.

Después de esta presunta normalidad de procedimientos, se manejaba otro factor que no debo silenciar, y

es que se decía que aquí están pasando cosas que obligan a una remodelación sustancial. Si para hacer

esto UCD no proveyera, entonces existiría la vía de «un hombre ajeno y políticamente bendecido».

Ahora o pasado mañana. Un tranquilizador neutral y en aquel objetivo. Eché entonces un vistazo a los

profesores y a los militares, y de profesores me rendí. Los había, pero en la endoesfera. Estimulé entonces

a la imaginación y encontré al general Alfonso Armada. Todo esto no quiere decir otra cosa que las

tertulias de Madrid eran prisioneras del «clima esotérico de las hipótesis» que decía Rusell. Pero hay una

realidad que me consta, y es que lo que pasa es tan importante, o tan grave, que no es aceptable ningún

continuinlsmo. Un golpe de timón, en la versión Tarradellas, es un golpe de timón. No le demos

vueltas.—Emilio ROMERO.

10 pensamientos en “23F. POR MUCHO QUE ESCUCHÉIS, NO ENTENDERÉIS…

  1. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    EXCELENTE PORQUE EN LA MODESTA OPINIÓN DE QUIEN SUBSCRIBE TIENE TODA LA RAZÓN.
    Como le adelantaba ayer, un sencillo comentario :
    EL 23F: 4 CAUSAS y 4 CONSECUENCIAS
    El 23F, se produce por un proceso de LA CRISIS GLOBAL que padecía ESPAÑA en los ámbitos :
    – Económicos,
    – Políticos y de
    – Orden Público
    Se han escrito infinidad de libros, artículos etc , desde las ópticas personales de los autores.
    En la sombra quedaron muy dignos personajes que, no lograron objetivos más que merecidos.
    Otros heroicos, padecieron prisión, en aras a la lealtad-patria y fidelidad a S.M EL REY.
    Es posible que se anulase la figura de FRANCO como piedra angular de la LEGITIMIDAD MONARQUICA, pasando la pelota a la llamada LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA.
    He tratado de sintetizar en un trivial soneto 4 causas y 4 consecuencias, vistas desde la barrera, aunque cerca de toriles.
    23-F
    Derramaba Apolo su belleza,
    “todo hecho” por segunda vía,
    la lista preparada no se desvía,
    visto bueno dado con simpleza.

    Borrar inestabilidad, UCD no servía,
    frenar nacionalismos con entereza,
    acabar con terrorismo y con cabeza,
    salvar la economía, la crisis volvía.

    Las cuatro consecuencias derivadas:
    anular todo militar protagonismo,
    las elecciones por izquierdas ganadas.

    desvincular monarquía del franquismo,
    y reordenar las autonomías olvidadas.
    ¡Tal vez la traición con oscurantismo ¡
    P. Cuadrado

    Reitero FELICITACIÓN Y GRATITUD, MI GENERAL.
    Abrazos y a la orden de todos.
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA EL ANTIGUO CSID
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 2 personas

  2. Buenos días, general y lectores/colaboradores.

    En mi opinión creo que no sabemos, ni sabremos aun, de las misa la mitad.

    Pero sólo hay que repasar la lista propuesta de miembros de ese «gobierno ¿de técnicos? ¿de emergencia? ¿provisional?»… ?Quienes estaban en la lista?… No los «ultras» precisamente, sino gente más, mucho más, a la izquierda… ¿Con quienes se reunía con anterioridad?… ¿Para qué sirvió el «golpe»? ¿A quien benefició? ¿»Astracanda» de un teniente coronel o golpe teledirigido desde servicios secretos y altas instancias aquí y en ultramar? ¿Un «golpe» o varios «golpes»? ¿Utilizaron a algún infeliz como a un respetadísmo teniente general?

    Yo a «todo eso» que pasó ese día y las semanas y meses previos, siempre le he puesto comillas.

    ¡Viva España! ¡Arriba España!

    Le gusta a 2 personas

  3. No solo la incógnita del 23-F (1981). Si la unimos a las del 23-D(1973), asesinato del Almirante Carrero y el 11-M (2004), atentado de Atocha, nos encontramos con tres hechos históricos que, sin resolver, han condicionado el último medio siglo de Españay nos ha conducido desde la «ejemplar transicion» a la situación de descomposición nacional y enfrentamiento entre españoles en que nos encontramos.
    ¿Habrá alguien dispuesto a levantar esas losas para retomar nuestra Historia y destino, o seguimos pensando que no estamos preparados para conocer la verdad de lo que sucedió ? Segun la respuesta así será el futuro.

    Le gusta a 3 personas

  4. Está claro que ningún títere tiene el cuadro completo del titiritero…»todavía en España la Democracia es un sistema provisional…» (E. Romero 1981); si tan provisional era aquello, al menos había lugar para la esperanza, por tenue que esta fuera. Buenos días, mi General, y todos.

    Le gusta a 2 personas

  5. Lo cierto es que después del golpe de mano del 23F, aquellos que ya pretendían entonces destruir España, comunistas, separatistas y demás gente de mal vivir, se pusieron a cantar el Himno Nacional y doy fe, que en un acto en el que intervino la banda de música milita de la Región de Barcelona, vi a algunos comunistas, cantar a pleno pulmón «banderita tú eres roja, banderita tú eres gualda». Que disfrute verlo y escucharlo. Durante unos años tuvimos paz y tranquilidad de nuevo. Mano de Santo, como con los GAL de Felipe González, más de un año sin asesinatos de Eta. Creo que valió la pena ambos acontecimientos.

    Le gusta a 2 personas

  6. Mi General : Hoy con la lección que nos da, entiendo y tengo más claro lo que fue aquel día 23/ F, . Lo viví y recuerdo lo que hicimos aquel día. Mis recuerdos son simples y no aportarían nada. No olvidemos nunca esa fecha.
    Los “ comunistas, son el peligro”. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
    ¡¡¡ TODO POR LA PATRIA !!!

    Le gusta a 3 personas

  7. A mí el golpe de Estado que me preocupa es el que perpetraron los separatistas catalanes en 2017. Y es preocupante no solo porque se amenazó la unidad de España, sino porque el gobierno ha modificado la legislación para favorecer a los golpistas.

    Le gusta a 3 personas

  8. A las órdenes de V.E., mi General.

    Con este intachable y sabio artículo de V. E., después de tantos años pasados leyendo todo cuanto hay escrito sobre aquello, se intuye mejor quién pudo ser el autor del libreto y el intérprete final de la partitura.

    Por la experiencia o experiencias personales pre y post golpe, no sé de qué timón o de si en realidad fue de estado, que suena tan alto y tan lúgubre, la conclusión de un servidor, que no puede olvidar su mentalidad de suboficial, es que alguien, muy cruel y sin escrúpulos, debió ser quien eligiera, o seleccionara a los cabezas de turco, perfectamente conocidos desde siempre por su más que probado sentido del honor y su mítica sobre lo que debe ser el patriotismo. Y fueron designados para protagonizar algo que, por afectarles de lleno a ellos, no quiero calificar de comedia bufa o espectáculo taurino del bombero torero, sino de tragedia griega digna de Eurípides, Sófocles o Esquilo. Y se cumplió lo previsto y deseado, el sacrificio de un grupo de hombres de uniforme, de lealtad y honestidad, así como de valor y honor, ejemplares. Pero de una ingenuidad difícil de comprender en personas de su nivel intelectual, y que tan caro tuvieron que pagar, primero con el linchamiento social, y después con el acto final de los juicios de Carabanchel y sus condenas.

    Esta, insisto, es la deducción que me acompañará a la tumba; el sacrificio de aquellos patriotas auténticos, a los que muchos habrían querido ver colgados con cuerdas de piano en la Plaza Mayor de Madrid.

    Habría que emular al clásico y gritar «¿Quién mató al Corregidor?. Y responder «Fuenteovejuna, Señor»

    ¡¡¡Viva España!!!

    Me gusta

  9. Hay quien asegura que la mejor definición de la historiografía es «lo que no sucedió, contado por quien no estaba». Abunda la gente (abunda de verdad) con una cara como un piano, desde luego; pero también hay historiadores que intentan explicar el pasado honestamente, con esfuerzo y herramientas académicas. Es el caso de Roberto Muñoz Bolaños, por ejemplo. Su «El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición» (Espasa, 2021), se merece una lectura. No es un libro amable, por cierto. Con nadie.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s