Gibraltar y el Brexit: informaciones tendenciosas con intenciones confusas Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R.)

Hace dos semanas, las aguas alrededor del Brexit y Gibraltar rugían como la mar confusa. Parece que está amainando por lo que puede ser oportuno plantear unas  reflexiones.

En este Blog hemos explicado que al Reino Unido lo que le importa de su colonia militar de Gibraltar es la base con sus muelles para atraque de submarinos nucleares, sus instalaciones logísticas con túneles para misiles y munición, su aeródromo y sus instalaciones para la obtención de Inteligencia acústica submarina, de comunicaciones y electrónica; todo ello relacionado con el control del Estrecho que comparte con los EE.UU.

Su población actual es la excusa de los británicos para justificar su presencia en el Peñón y, el recurso utilizado para que la base militar les salga casi gratis.

Para mantener esta situación es imprescindible contar con los trabajadores que sustentan  la economía local (centro financiero, contrabando de tabaco, apuestas, turismo y bunkering). Dicen que 14.441 viven al norte de la verja y de ellos, 9.016 son españoles (31.08.2018).  Con gran habilidad los han convertido en rehenes de forma que la preocupación por mantener sus puestos de trabajo es la primera prioridad española.

En estos días se han visto los intereses de unos y otros, cierta ligereza y ese afán de tirar piedras sobre nuestro tejado sin atrevernos a tirarlas sobre el tejado del inglés, quizá porque se enfadaría.

No ha aparecido en la prensa la más mínima referencia a la base que, repito, es lo que interesa a los británicos y por lo tanto, lo que tratan de proteger. A la población pueden protegerla como a los habitantes de Hong-Kong o de Diego García, pero la base en el Estrecho es otra cosa. Por eso el tránsito por la verja es vital para los británicos; el resto son distracciones.

Creer que en el Brexit se discutiría la soberanía de Gibraltar ha sido una confusión general; de lo que se trata es de hacer la salida del R.U. lo menos traumática posible. Si fuesen negociaciones de soberanía supongo que la república de Irlanda habría exigido la devolución de los seis condados del nordeste de la isla que les arrebataron los británicos en 1921. También, la república de Chipre habría exigido la devolución de las bases de Acrotiri y Dhekelia que les arrebataron en 1960.

Otra  cosa es que se quisiera aprovechar la ocasión para ofrecer al R.U. que Gibraltar continúe en la Unión Europea, pero a cambio de una cosoberanía del territorio (¿istmo ilegalmente ocupado también?). Al no ser aceptada la propuesta no sé cómo puede forzarse al R.U. a que lo haga cuando los británicos confían más en sus posibilidades que nosotros en las nuestras; deben confiar en que conseguirán más y mejores condiciones para Gibraltar que lo que pueda ofrecer España. Además de usar a los trabajadores como rehenes, ya han demostrado su habilidad para estimular a su favor a la Comarca del Campo de Gibraltar. Sorprende el número creciente de colaboradores entusiastas y complacientes.

Confunde el olvido de que, según la doctrina de la ONU, Gibraltar es un territorio pendiente de descolonización mediante negociaciones entre España y el R.U; para la U.E. es un «territorio europeo cuyas relaciones externas asume un Estado miembro» por ser para el R.U. un «Territorio Británico de Ultramar». Si eso fue así para entrar, deberá serlo para salir y lo será para la relación futura, ¿quién si no?¿Chipre, Malta, Tanganika?

El día 14 de noviembre se distribuyó entre los Estados miembros de la U.E. el texto de 585 páginas del Acuerdo del Brexit que sería aprobado el 25. Para sorpresa de nuestras autoridades, los negociadores habían colado, «con nocturnidad y alevosía»,el artículo 184 que perjudicaba seriamente nuestros intereses. Por suerte para España alguien se dio cuenta de lo perverso de ese artículo en relación con el 3 (alcance territorial) y dio la voz de alarma. Gracias a ello, nuestro Gobierno reaccionó a tiempo y evitó una catástrofe por la enésima puñalada trapera a la que, con cierta frecuencia, recurre la diplomacia británica.

La reacción española supuso la aprobación de tres documentos. Se ha hablado mucho de su valor jurídico vinculante por no estar incluidos en el texto del Acuerdo, algo innecesario pues bastaba, como exigió España, una declaración interpretativa vinculante para la U.E. y para el R.U. Lo consiguió pues la carta firmada el 24.11.2018 por el embajador británico en la U.E, que desactiva la amenaza potencial del 184,  tiene «valor jurídico interpretativo auténtico» de acuerdo con el artículo 31.2.b del «Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados», como explicó en primicia el digital «noticiasgibraltar.es» el 26 por la tarde y ratificó el ministro Josep Borrell al día siguiente añadiendo que, aunque menosprecie el valor del documento, Theresa May«sabe lo que firmó». El Comunicado 171 de la OID (27.11.2018) ofrece más detalles.

Los otros dos documentos son internos de la U.E., ajenos al R.U. Suponen el compromiso por parte de la U.E. de no hacer acuerdos con el R.U. que afecten a Gibraltar sin la previa conformidad de España.

Hay quien duda de la eficacia de estos compromisos. Veremos lo que ocurre en el futuro pero no debe olvidarse el bloqueo de Gibraltar y el Cielo Único Europeo precisamente por las diferencias entre España y el R.U. respecto a ese aeródromo, y eso con el R.U. en la U.E.En pocos meses cambiarán las reglas del juego; lo que consiga España dependerá de nuestra capacidad negociadora y de alerta.

Creo que España ha dado muestras sobradas de flexibilidad y buena voluntad con la población de Gibraltar. La fluidez actual del tránsito por la verja es un ejemplo. Puede comprobarse que el cumplimiento por España de los compromisos adquiridos en Schengen tiene un amplísimo margen de aplicación.

A todo esto, muchos políticos españoles hacen el juego a los británicos. Parece que España no importa; creo que es la más perjudicada con estas confusiones quizá intencionadas. Unos insisten exclusivamente en la presencia de los trabajadores y así refuerzan la capacidad de la base militar para sobrevivir, otros confunden los términos del Brexit con la soberanía, lo que tiene gran repercusión mediática, y otros más parece que siguen las directrices del denominado ministro principal de Gibraltar que llega a calificar de «franquista» al presidente Pedro Sánchez por la forma en que ha defendido en Bruselas nuestros intereses, como si los intentos de recuperar Gibraltar no se hubiesen sucedido desde la usurpación en 1704.

Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R.)

Blog: generaldavila.com

28 de noviembre de 2018

11 pensamientos en “Gibraltar y el Brexit: informaciones tendenciosas con intenciones confusas Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R.)

  1. Muy bueno el articulo en línea con los anteriores.
    La autorestricción nuclear española, con costes directos en puestos de trabajo locales y economia se olvida cuando se habla de Gibraltar y su campo.
    Tampoco importan las centrales nucleares francesas ante un posible accidente.
    Forma parte de una política cortoplacista e interesada.
    Un saludo cordial

    Le gusta a 1 persona

  2. Querido amigo y compañero: no sé si eres mi compañero de clase en el colegio de Lourdes en Valladolid, su hijo o quién.En cualquier caso enhorabuena por tu brillante artículo. Si no exhaustivo, es una brillante exposición de una situación complicada para España y para el mundo. Dudo fundadamente de la capacidad de nuestro malgobierno actual para resolverlo. Y por favor, dime quién eres. Abrazos entrañables. Carlos

    Me gusta

  3. Al pan, pan y al vino, vino. Espero que te lean y aprendan aquellos de buena voluntad y los que no la tengan, al menos que se vean descubiertos en su incalificable intención.
    Suficientemente alto y claro tu artículo.
    Un abrazo

    Me gusta

  4. Qué bueno!! Es verdad que intentan confundir los políticos y los medios. Solo me queda una duda, si el parlamento inglés no aceptara el acuerdo eso nos beneficiaria o nos perjudicaría?

    Me gusta

  5. «Además de usar a los trabajadores como rehenes, ya han demostrado su habilidad para estimular a su favor a la Comarca del Campo de Gibraltar.»

    Es que el gobierno español se lo pone fácil a Gibraltar. Mientras que el régimen franquista se volcó con la comarca del Campo de Gibraltar creando un polígono industrial, infraestructuras, centros educativos (incluso hubo el intento, por parte del ministro Castiella, de convertir el Campo de Gibraltar en una provincia), etc., cuando cerró la verja, a finales de los años 60; la sensación que hay actualmente en la comarca es de abandono. Existe la percepción, entre mucha gente de la zona, de que el gobierno español «pasa» de la comarca. Las bandas de narcotraficantes campan a sus anchas. El paro ronda el 25%. El puerto de Algeciras (uno de los mayores de Europa) estará durante meses sin conexión ferroviaria porque una riada se llevó hace varias semanas un tramo de la vía, de trazado decimonónico y sin electrificar, que la une al resto de España…

    Cada vez es mayor la sensación entre los linenses de que les iría mejor siendo británicos que siendo españoles. Algunos miran con envidia al otro lado de la verja. De momento ese sentimiento es minoritario, pero existe el peligro de que aumente. Si se deja que este problema crezca, puede que en un futuro la cuestión no sea cómo se recupera Gibraltar, sino cómo no se pierde La Línea. Su alcalde ha pedido que La Línea se convierta en una ciudad autónoma, separada de Andalucía (como Ceuta y Melilla) para poder competir con la baja fiscalidad de Gibraltar, pero existe el peligro de que en el futuro alguien pida la separación de España y la unión de La Línea a Gibraltar. Es un peligro que se debería conjurar a toda costa. ¿Cómo? Mejorando las infrestructuras de la zona, de forma que se favorezca la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo. Aumentando la presencia del Estado en la comarca. Con esto me refiero a que desaparezca la sensación de impunidad que actualmente tienen las bandas de narcotraficantes, etc. Algo similar a lo que hizo el gobierno de Franco en los años 60.

    Vivo en la comarca del Campo de Gibraltar y desde hace un tiempo percibo entre una parte de la población (afortunadamente minoritaria, pero en aumento) la opinión de que es mejor que Gibraltar siga en manos británicas. Para los que amamos a España es una situación preocupante.

    Le gusta a 1 persona

  6. En mi opinión esta todo vendido(o sea unos y otros cumplen lo que les mandan desde arriba,sean conservadores o laboristas,(esto de fte inglesa en el 90);la solución esta oculta y a largo plazo.Asi las plazas del norte de Africa ,e incluso ciudades como Tanger ,tendrán estatutos especiales y varias banderas(fte personaje de maxª informacion en los 80,al preguntarle).No obstante aunque hay algún libro dificil y de poca circulación,donde habla algo de la situación futura de los distintos países europeos,no todos los designios del poder se les cumplen,ya que hay cosas que se les complican y en política una semana es una eternidad(textual fte centro social londinense)

    Me gusta

  7. Mi respetado y querido C.N LIBERAL FERNÁNDEZ,
    Le felicito por clarificar el tema del triplete (UE, UK, ESPAÑA). La importancia de su artículo radica en concebir a Gibraltar como un Morón o Rota cualquiera. USA controla el Estrecho con U.K merced a la Base Conjunta que UK tiene con USA en el propio Gibraltar por lo que se desprende de su artículo.
    Imaginemos que España en tiempo pasado disponía en Tarifa de una base de submarinos con Germania. Incluso, podríamos imaginar que existieran bases similares en ciertos puntos de entrada y salida de submarinos. Esas relaciones son de carácter bilateral puramente y ajenos al Brexit.
    Si suponemos que Germania tiene una base USA en Mepem por ejemplo, la relación USA-GER es bilateral y la UE ni fu ni fa. Estoy con lo expresado haciendo una salvedad : Personal español va a Gibraltar a la Base USA y otro va a Gibraltar UK. la única dificultad del personal sería los que trabajan en Gibraltar que ya no afectaría a tantos y el problema no es tan difícil de resolver.
    El ejemplo de Germania se extiende a Aviano en Italia etc.

    Traslado parte de lo comentado hoy en ABC por si fuera de interés

    «El Reino Unido no entrará en negociaciones sobre la soberanía de Gibraltar y seguirá defendiendo los intereses de la colonia en las futuras negociaciones con la Unión Europea, a pesar de lo que se haya dicho en los documentos que acompañan al Tratado de Retirada firmado por Londres. Así lo prueba una misiva del Gobierno de Theresa May a la que ha podido acceder ABC.

    Al embajador británico ante la UE, Tim Barrow, le costó menos de un día enviar una segunda carta al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y al de la Comisión, Jean-Claude Juncker, en la que desmiente con rotundidad las proclamas triunfalistas del presidente del Gobierno Pedro Sánchez durante la última cumbre.

    En esta reunión, el presidente del Gobierno había hablado de la «triple garantía» obtenida en las negociaciones con sendas cartas de Tusk y Juncker y del propio embajador británico en las que a su juicio «se refuerza como nunca antes la posición española»»
    Abrazos y tus órdenes mi C.N
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA TIERRA MAR AIRE Y G.CIVIL
    VIVA ESPAÑA

    Me gusta

  8. Para Carlos de Bustamante Alonso,
    muchas gracias por sus comentarios.
    Mi padre, Ángel Liberal Lucini (fallecido en 2006), estudió en un colegio de Valladolid en los años 30.
    Abrazos
    Ángel Liberal Fernández

    Me gusta

  9. Ángel, me ha encantado leer tu artículo sobre Gibraltar y el Brexit por documentado y objetivo.
    Si me preguntase alguien te haría participar en una comisión que estudiase y divulgase este problema.
    Un fuerte abrazo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s