¿Derecho a la secesión? Melitón Cardona. Embajador de España

Asamblea de Naciones Unidas

He publicado numerosos artículos desmontando el mito del derecho a la autodeterminación o secesión de las entidades enmarcadas en regímenes democráticos. Las Resoluciones 1514 (XV) y 2625(XXV) de la Asamblea general de Naciones Unidas son concluyentes porque únicamente se refieren los «pueblos sometidos a dominación colonial».

La ONU ha desmontado la farsa independentista catalana

Hoy me limitaré a reproducir los aspectos que considero más relevantes del discurso pronunciado en el Instituto Universitario Europeo en Florencia, el pasado 15 de octubre, por Stéphane Dion, quien fue ponente de la Ley de Claridad en la Cámara de los Comunes de Canadá.En ese discurso, propuso una explicación de por qué no consiguió el Gobierno catalán que la comunidad internacional y, en particular, la Unión europea reconociera su declaración unilateral de independencia, afirmando que «si la comunidad internacional la hubiera reconocido, el hecho no hubiera tenido precedentes ya que ningún Estado creado por secesión unilateral ha sido admitido en Naciones Unidas contra la voluntad del Gobierno del Estado predecesor porque según el Derecho internacional, los Estados tienen todo el derecho a considerarse a sí mismos indivisibles y nada puede obligarles jurídicamente a reconocer declaraciones unilaterales de independencia. En el caso de Cataluña, cada vez que se invoca el derecho de autodeterminación, equivalente al de secesión, debe aclararse que tal derecho no existe en Derecho internacional (salvo para los pueblos sometidos a dominación colonial, añado yo). Como mantenía el antiguo Secretario General de Naciones Unidas, Butros Butros Gali, “si cada grupo étnico, religioso o lingüístico reclamara su independencia como Estado, no habría límites a la fragmentación, y sería aún más difícil lograr la paz, la seguridad y el bienestar económico para todos”.

Stéphane Diom

«Si un Gobierno democrático decide considerar la secesión como posibilidad, debe garantizar que se cumplan dos condiciones: primero, que el deseo de separarse sea claro y sin ambigüedades y, segundo, que no se lleve a cabo unilateralmente, sino dentro del marco jurídico y buscando la justicia para todos, ya que el principio subyacente a la indivisibilidad del Estado democrático es el derecho a la nacionalidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a su plena pertenencia al Estado y el de transmitir esa nacionalidad a su descendencia. Ningún grupo de ciudadanos, incluso cuando reivindican que forman un pueblo o nación, pueden permitirse apartar de su país a otros ciudadanos». Este es el aspecto que me parece más original de la aportación de Dion al debate sobre el supuesto derecho a la secesión.

Pese que ni un solo Estado reconociera la quimérica e inviable república catalana, los actuales dirigentes de la comunidad autónoma de Cataluña siguen empecinados en que «votar no es delito» y en exigir una «solución política» (que significa «al margen de la ley»). Harán bien en mantener al Presidente del Desgobierno en la Moncloa el mayor tiempo posible porque es previsible que cuando lleguen gobernantes decentes se queden sin republiquita y, para colmo, sin autonomía, con las innumerables mamandurrias que conlleva.

Melitón Cardona. Embajador de España

Blog: generaldavila.com

15 enero 2019

4 pensamientos en “¿Derecho a la secesión? Melitón Cardona. Embajador de España

  1. Así de claro es, Señor Embajador. Gran lección que se agradece.

    Pero el comportamiento de unos gobiernos por omisión, y otros por acción de connivencia y complicidad por intereses narcisistas y de continuación en el poder a costa de lo que sea, incluso del suicidio colectivo, presos de sus compromisos y del chantaje al que los tienen sometidos los secesionistas, hace muy difícil hoy por hoy, la enmienda del entuerto.

    En suma, rodos son culpables de alta traición a la nación y tendrían que responder ante una justicia que fuese independiente. Que esa es otra historia.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 1 persona

  2. Clarificador y certero señor embajador.
    Lo expuesto es la esencia, el fundamento político, por el que la secesión de Cataluña es inaceptable.
    Pero sobre tan acertados argumentos, debe el Estado trazar su «idea de maniobra» con la finaludad de desbaratar el designio de los independentistas.
    Hay varias formas, y es preciso utilizarlas todas (conjunción de esfuerzos)
    Y Una de las acciones más eficaces sería fomentar, con los mismos argumentos que emplean los separatistas, la fragmentación de su territorio.
    Lo que se llama «darles de su propia medicina»

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s