20 de Febrero de 2020. Aniversario de la Academia General Militar de Zaragoza. III Época.1942 … Coronel de Caballería Ángel Cerdido Peñalver (R.)

20 de febrero 2017.- La Academia General Militar desfilando.

Aunque la ciudad de Zaragoza y su Ayuntamiento ya habían presentado su candidatura par ser sede de la AGM (Academia General Militar), cuando se quemó la biblioteca del Alcázar de Toledo en 1887, la realidad es que fue el 20 de febrero de 1927, durante el reinado de Alfonso XIII y bajo la dictadura de Primo de Rivera (alumno de la General en su primera época), cuando se firmó el Real Decreto que contenía el proyecto de reapertura de la Academia, en esta ocasión en Zaragoza. Otros condicionantes pudieron ser, la proximidad del magnífico campo de maniobras Alfonso XIII (hoy en día denominado de San Gregorio), o las facilidades económicas y de servicios proporcionadas por la capital maña para llevar a cabo el proyecto. En esta segunda época, Franco fue su primer director, desde 1927, recién restaurada por la dictadura de Primo de Rivera, hasta el 30 de junio de 1931, cuando fue clausurada por Manuel Azaña durante la II República. El 27 de septiembre de 1940 se ordenó su reapertura, y en 1942 ingresan en Zaragoza los primeros 170 alumnos de la I Promoción de la General de esta tercera época.

Desde entonces han pasado 93 años de feliz convivencia entre los zaragozanos y la AGM, y un año más, este 20 de febrero celebra el 138 aniversario de su fundación y el 78 de esta tercera época. En todos estos años, aparte de la formación científica, militar y de liderazgo que ha dado a todos los componentes de las sucesivas promociones, la tarea más importante de la Academia General Militar, ha sido la de mantener a toda costa el llamado «espíritu de la General», definido como el conjunto de valores que conforman nuestra identidad como Oficiales, vínculo de conexión y compañerismo entre promociones y de unión entre las diferentes Armas y Cuerpos. Espíritu, que por nacer, sencillamente, del «espíritu de amor a España» ha de permanecer siempre, mientras ella exista: es decir, por los siglos de los siglos…

Muchos de los visitantes que este día recibirá la Academia, se extrañarán al no verla en la entrada. ¿Que España paga mal? Indiscutible, pero debemos consolarnos como el romano Marco Porcio Catón (Catón el Viejo) que nunca la tuvo, a pesar de que el incorruptible Censor romano se hizo famoso por su austeridad personal y patriotismo. Por ello cuando iban los extranjeros a la ciudad eterna a visitar el Foro Romano,el Capitolio o el Palatino y veían en él las estatuas de tantos y tantos hombres famosos, todos preguntaban por la de Catón. Esta pregunta era la mejor estatua de todas, ya que si a los otros les puso en el pedestal el Senado; a Catón le puso el mundo.

Dejemos que pregunten por la estatua y que los visitantes se sorprendan al no verla, esta pregunta y la admiración que producirá la sorpresa será para él el mayor y el mejor los premios.

Lo que os dio la virtud no os lo quitará jamás la envidia; lo que os dio la fama no os lo quitará nunca la ingratitud. Dejadlos ser ingratos, para que él sea más beneficiado. Como dijo Séneca:

«El premio de las acciones honestas está en ellas mismas». Mal las evalúa quien piensa que las pueden pagar los hombres.

¿Dónde está la estatua de Franco?

A lo largo de la mañana del jueves 24 de agosto de 2006, personal de la empresa Tragsa procedió a retirar, después de 58 años presidiendo los desfiles de los cadetes de otras tantas promociones, la estatua ecuestre de Franco de la entrada principal de la Academia. La escultura data del año 1948, fue donada por el Ayuntamiento de Zaragoza, siendo alcalde José María Sánchez Ventura, e inaugurada el 15 de diciembre de ese año. Todo empezó con la petición de la retirada por parte del Delegado del Gobierno en Aragón. Corrían los años de gobierno socialista con el Presidente Zapatero al frente y José Antonio Alonso como Ministro de Defensa. El grupo socialista encuadró la actuación del Ministerio  dentro de la “normalidad democrática” que respondía a una proposición no de Ley aprobada el 9 de febrero de 2005 en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados “a la que ningún grupo parlamentario mostró su oposición”, incluido el PP que se abstuvo.

Así quisieron “reescribir la historia”.

24 de agosto 2006.-Retirada de la estatua ecuestre de Franco.

 Dejemos que pregunten por la estatua  y que se sorprendan los visitantes al no ver a Franco, lo que hará que sea premiado y enaltecido; esta pregunta y la admiración que producirá esta sorpresa será para él el mayor y el mejor de todos los premios.

Zaragoza 20 febrero 2020.

Ángel Cerdido Peñalver. Coronel de Caballería ®

Zaragoza 20 febrero 2020

Blog: generaldavila.com

12 pensamientos en “20 de Febrero de 2020. Aniversario de la Academia General Militar de Zaragoza. III Época.1942 … Coronel de Caballería Ángel Cerdido Peñalver (R.)

  1. En primer lugar dar la bienvenida al nuevo, primer espada, en este Blog. Puedo afirmar que es un fantástico fichaje.
    Guerrillero, Paraca, Educación física, Equitación, Helicópteros. . .etc.
    Puede hablar de la AGM, en primera persona, por haber sido Profesor de la misma.
    Lo que insinúa, sobre lo que nadie verá al entrar en Academia, es la Estatua a caballo del que fue primer Director, en la tercera Época, General Franco.🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Le gusta a 4 personas

  2. ¡¡¡Viva la AGM!!!
    ¡¡¡Viva!!

    ¡¡¡Viva el director de su segunda época!!!
    ¡¡¡Viva!!!

    ¡¡¡Viva el autor del Decálogo del Cadete!!!
    ¡¡¡Viva!!!

    ¡¡¡Viva quien firmó los despachos de teniente de la XXX promoción y anteriores!!!
    ¡¡¡viva!!!…. y.

    ¡¡¡Vivan quienes siguen leales a lo que juraron, sin renegar de su lealtad!!!
    ¡¡¡Vivan!!!

    Le gusta a 3 personas

  3. Con permiso de Vuecencia, mi General. ¿Envidia, ingratitud, deslealtad?, que mal pagamos los españoles a quien tanto debemos. ¡Arriba España y viva la Legión con todas las Fuerzas Armadas!, ¡Felicidades a todos los que pasaron por La General!. Julio de Felipe

    Le gusta a 3 personas

  4. A las órdenes de V.I., mi Coronel.

    Así, sencillo, claro y escueto el relato de ese trozo de historia en tres fases, muy fácil de entender hasta para quien reniegue de su sangre y de su estirpe española de los mejores capitanes del mundo de todos los tiempos.

    Quienes crean que derribando estatuas, grupos escultóricos y eliminando nombres de calles y plazas, van a borrar la historia y con eso ganar una guerra que provocaron, no supieron hacer por ineptos y perdieron, sus ancestros hace casi cien años, es que no saben que la historia no depende sólo de escritos y monumentos, sino de la tradición oral de padres a hijos de generación en generación, y sobre todo, de las realizaciones conseguidas en la paz que siguió a aquella contienda.

    Eso, no lo podrán borrar jamás mientras exista una proporción importante de españoles con memoria, unos, ya muy pocos, por ley natural, y muchos, sus descendientes que a nuestra vez hemos transmitido la historia a los nuestros, y éstos ya se la están transmitiendo a nuestros nietos.

    Estoy deseando que comiencen las puyas entre los coaligados para el mal por cuestiones, como siempre, de protagonismo insaciable y egolatría, y de ahí pasen a las manos y después a las pistolas.

    Un servidor diría que ya no es cuestión de desagradecimiento, sino de envidia y frustración, de complejos, de paranoia heredada. No tienen categoría, y menos inteligencia, ni para controlar con frialdad sus odios primitivos y sus fobias. Esperar de ellos una reflexión es perder el tiempo.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Me gusta

  5. Para mayor escarnio el Delegado del Gobierno en Aragón era militar, mejor dicho, había pasado por la Academia

    Me gusta

  6. Respetados y queridísimos amigos:
    – El principal problema que yo veo es que desde pequeñita me enseñaron que somos un pueblo, a veces, ingrato.
    – Mis felicitaciones a la AGM por el bonito aniversario.
    – Y acabo ya, preguntando a quién sepa contestarme, por mor del cumplimiento de la «Ley de Venganza Histórica», ¿cuando dejarán de contarnos que la maldita II República fue una balsa de aceite…, y que España era una especie de «Arcadia felíz» durante los nefastos 6 años republicanos? porque si ahora tras una guerra entre hermanos que duró tres años vemos lo que vemos, ¿qué no harían hace más de 80 años?
    – COL. CERDIDO, ha sido una delicia leerte, muchísimas gracias.
    ¡¡ POR DIOS Y POR ESPAÑA A MIS REYES SERVIR HASTA MORIR, VIVA LA LEGIÓN !!

    Esperanza González de Fonseca Marco

    Le gusta a 1 persona

  7. Mis más sinceras Felicitaciones para la Academia General Militar de Zaragoza, que es un referente para muchos y un orgullo para los aragoneses. Saludos para todos.

    Le gusta a 2 personas

  8. Leí hace años una versión curiosa de por qué el general Primo de Rivera (quien por cierto, sigue teniendo estatua ecuestre en la Plaza del Arenal de su Jerez natal) decidió reabrir la Academia General Militar.

    Antes de la reapertura de dicha Academia, los oficiales del Ejército se formaban en las respectivas Academias de sus Armas. Presumían artilleros e ingenieros de que sus exámenes de ingreso y planes de estudio eran mucho más exigentes que los de los oficiales de infantería y caballería.

    Primo de Rivera era un decidido partidario de los ascensos por méritos de guerra, lo cual le granjeó la enemistad de ingenieros y artilleros, contrarios a dichos ascensos. La oposición de estos últimos era tan enconada que los tenientes de Artillería firmaban un documento en el que se comprometían a no solicitar ni aceptar ascensos por méritos de guerra el mismo día que salían de la Academia de su Arma. Los problemas de Primo de Rivera con los artilleros llegaron a tal punto que llegó a disolver el Arma de Artillería.

    Finalmente el infante y antiguo cadete de la AGM (primera época) Primo de Rivera decidió reabrir la Academia General Militar para, entre otras cosas, bajar los humos a los artilleros. A partir de ese momento, todos los oficiales se someterían a las mismas pruebas de acceso, mismos planes de estudio y pasarían juntos los primeros años de su formación militar.

    Por supuesto, el cargo de director debía recaer en un infante. He leído que Primo de Rivera llegó a pensar en nombrar a Millán Astray como director de la AGM, aunque finalmente nombró a Franco. El cargo de subdirector y jefe de estudios recayó en el coronel de Infantería Miguel Campins Aura (también he leído que fue el autor del decálogo del cadete) quien, por cierto, fue fusilado en agosto de 1936 en Sevilla por orden del general Queipo de Llano por (según cuenta el propio Queipo en sus memorias) hacerse el remolón a la hora de firmar el bando que debía declarar el estado de guerra en la provincia de Granada, de la que Campins (ya ascendido a general de brigada) era Comandante Militar y jefe de la 3 brigada de infantería. De nada sirvieron las gestiones de Franco ante Queipo para salvar la vida de su amigo y subdirector de la AGM Campins.

    Me gusta

  9. » La idea de potenciar la formación técnica de los oficiales con más estudios civiles –aunque fuera a costa de reducir la preparación militar– y equiparar títulos de enseñanza castrense con carreras universitarias […] se ha convertido en abierta preocupación al empezar el curso. El modelo ha fracasado nada más aplicarse.
    La LXX promoción de la Academia General Militar de Zaragoza ya ha perdido en el primer trimestre del curso más de 60 cadetes que adujeron para irse falta de información, desconocimiento o nula vocación militar.»
    Lo leí en la prensa de Febrero de 2011, y también preocupado escribí el romance de más abajo.
    Gracias a Dios, el «espíritu de la General» con sus altos y bajos sigue vivo y hoy un elevadísimo número de oficiales de ella procedentes, en activo, reserva y retirados de la Plaza de Toledo nos hemos reunido para compartir un frugal almuerzo, recordar otros tiempos y cantar su, nuestro, Himno de la Academia General Militar: mi promoción tuvo el honor de cantarlo por primera vez en su Plaza de Armas.
    Otra cosa es que la mosca siga estando detrás de la oreja…, tanto en 2011 como en 2020.

    LA GENERAL
    (Romance)

    ¡Ya lo hicieron una vez,
    y hoy de nuevo lo intentan!

    Tiempos aciagos aquellos
    y no como nos lo cuentan
    aquellos que ni se creen,
    los mismos que se lo inventan;
    que no, no tiempos felices
    ni de una Arcadia serena,
    sino difíciles fueron,
    no de fácil convivencia.
    Tiempos aciagos aquellos
    primer año de los treinta
    de los del siglo pasado,
    que cerraron la Academia,
    la nuestra, la General,
    razones, dicen tuvieran:
    ¿Razones? Mil adujeron,
    ninguna la verdadera.

    Testigos, el Cierzo eterno
    que en San Gregorio ventea,
    testigos los torreones
    que a la Bandera flanquean,
    testigo fue el cielo azul,
    -no sube en junio la niebla-
    y testigos los cadetes,
    los que en formación perfecta
    se tragaran la su rabia
    en su garganta reseca,
    mientras firmes y serenos,
    atentos a aquella arenga
    la lección última oyeron,
    su General la emitiera:
    les habló de disciplina,
    de renuncias y de entrega.

    Y se abrió la General
    terminada la contienda
    en que hermanos se mataron,
    que nunca tal cosa vuelva.
    Desde entonces Promociones,
    ¡Qué sé yo, perdí la cuenta!
    nutrieron la General
    y un ánimo las alienta;
    es su alma la unidad
    la misma que su Himno reza:
    Armas y Cuerpos fundidos
    en el oro de su Emblema.
    Promociones de oficiales
    que formaron a conciencia
    por los cuarteles de España
    a los hombres de su tierra:
    incomprendidos a veces,
    arrastrando una leyenda
    por no verlos como son,
    mas luego, cayó la venda.
    Y ahora ya valorados
    queridos en las encuestas,
    demostrando su valía
    por las más lejanas tierras;
    misiones dicen de paz,
    cuando son de dura guerra:

    Ahora que otras naciones,
    naciones fuertes y serias
    por su sistema aprender
    a la General se llegan…,
    ahora un quiero y no puedo,
    unas verdades a medias,
    cambios más que innecesarios,
    unos cantos de sirena;
    la era del todo vale,
    para esto vale cualquiera.
    Otras salidas tendrán,
    incumplidas las promesas,
    ¿salidas?, pregunto yo,
    si es ésa su vida entera.
    Sólo que sean muy listos,
    cual si tontos antes fueran,
    ¿Espíritu militar?
    ¿Qué es eso?, ya no se lleva.
    ¿Sacrificio y vocación?,
    ¡pero bueno, qué me cuentas!

    Y a las primera de cambio,
    cuando suena la corneta,
    cuando tú ya cuentas poco,
    que es la misión lo que cuenta,
    cuando endurecen tu cuerpo
    y tu mente se acelera,
    cuando ya no puedes más,
    y sabes lo que te queda;
    cuando te faltan minutos
    y los días se hacen cuestas
    arriba que has de subir
    hasta el toque de retreta.
    Cuando es tan poco el descanso,
    y es tan dura la faena:
    cuando de ti has de echar mano,
    y tan poco ya te resta;
    si dentro no tienes algo,
    si no te llena la meta…

    ¿Espíritu militar?,
    ¡no me vengas con monsergas!

    A las primeras de cambio,
    las bajas son por docenas.

    ¿Razones?, se inventa mil
    pero ninguna es la cierta,
    molesta la General,
    ¡es su alma que molesta,
    su espíritu, ya esta dicho,
    su unidad y su entereza!
    Si entonces fue por decreto
    hoy en su vil sutileza,
    la General cerrará
    por consunción, con certeza.

    ¡Ya lo hicieron una vez,
    pronto vendrá la postrera;
    pondrán miles de razones,
    pero ninguna es la cierta!

    … Y mis disculpas por la extensión del comentario

    Le gusta a 2 personas

  10. He asistido recientemente a la Academia General Militar de Zaragoza, con motivo de la Jura de Bandera de mi nieto. Casi todo lo he encontrado muy mejorado de cuando yo estuve como cadete de la XI promoción… pero no todo.
    Falta algo muy importante para muchos ESPAÑOLES… ¿Os imagináis que es?
    Una vez más la ingratitud, la envidia y la cobardía han vencido al respeto, cariño y lealtad a su Director.
    No se puede borrar una parte de la historia de España.
    Esta es mi opinión.
    A Dios y a España servir hasta morir.
    Luis Montesino-Espartero
    Coronel de Caballería (XI pr)
    Marqués de Morella

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s