LA LIBERTAD EN JUEGO. EN RECUERDO DE SOLZHENITSYN. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Recordarán, muy pocos, la estancia en España del premio Nobel de literatura Alexander Solzhenitsyn y la entrevista que en la televisión le realizó el siempre recordado periodista José María Íñigo. Era el año 1976.

La inconformista izquierda intelectual (?) española de entonces puso el grito en el cielo. Al denunciar Solzhenitsyn lo que denunciaba y opinar sobre nuestra situación todos los esquemas de esa izquierda se vinieron abajo:

<<Vuestros círculos progresistas se complacen en llamar al régimen existente “dictadura”. Yo en cambio, llevo diez días viajando por España, desplazándome de riguroso incógnito. Observo cómo vive la gente, lo miro con mis propios ojos asombrados y pregunto: ¿saben ustedes lo que quiere decir esta palabra, conocen ustedes lo que se esconde tras ese término>>.

<<No, vuestros progresistas pueden usar la palabra que quieran, pero “dictadura” no. ¡Si nosotros tuviéramos las libertades que tiene ustedes, nos quedaríamos boquiabiertos, exclamaríamos que es algo nunca visto. Desde hace setenta años, no tenemos ninguna libertad>>.

Se le echó encima la democrática izquierda, cuando con rigurosidad criticaba lo de allí sin olvidar lo de aquí, un occidente colapsado moral y culturalmente. Hubo quien llegó a decir  -creo que fue un tal Juan Benet– que  mientras existiesen gentes como Alexander Solzhenitsyn: <<perdurarán y deben perdurar los campos de concentración. Tal vez deberían estar un poco mejor custodiados a fin de que personas como Alexander Solzhenitsyn, en tanto no adquieran un poco de educación, no puedan salir a la calle>>.

Solzhenitsyn nació en 1918 en Kislovodsk, Ucrania. Luchó como soldado soviético durante la II GM. Arrestado por criticar a Stalin, vivió, sufrió y describió, en una obra magistral, el terror humano representado y ejecutado a la perfección en los campos de concentración bolcheviques. El libro Archipiélago Gulag le costó la libertad y su expulsión de Rusia.

En su momento les conté una exclusiva que hoy repito porque la memoria se hace muy perezosa cuando interesa. En un momento de su estancia en Madrid, aquel mes de marzo de 1976, se le mandó un aviso para que fuese al Palacio de la Zarzuela ya que el Rey Don Juan Carlos tenía mucho interés en hablar con él. Aquello se gestó con gran prudencia evitando en lo posible que la noticia saltase a la prensa. No sabemos nada de los detalles, aunque no es muy aventurado suponerlos dada la contestación del escritor y la forma de hacerla llegar al Palacio de la Zarzuela; de eso sí que existe documentación que entonces les mostré en exclusiva en el blog.

La contestación del escritor se realizó a través de una nota manuscrita del premio Nobel depositada en la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Es curioso porque en ella da su dirección y la matrícula de su vehículo.

La nota manuscrita dice textualmente:

¡MUY CONFIDENCIAL!

<<Aprecio (sigue una tachadura) muchísimo y agradezco profundamente la invitación de SM, y hubiera tenido sumo gusto en acudir. Sin embargo insisto en todas partes, y en particular en la conferencia de prensa que siguió a mi intervención en TV. que no soy en absoluto una figura política, sino tan solo un artista, un escritor. Vine a España precisamente a consecuencia de la campaña que se desató contra ella el otoño pasado. Espero que con mi intervención haya contribuido a reforzar la firmeza de los que aman a España. Sin embargo, me temo que mi encuentro personal con SM el Rey tendría una excesiva resonancia y solo debilitaría el efecto de mi intervención pública.

Deseo de todo corazón a SM el Rey tenga el valor de no ceder a la presión de los círculos de izquierdas españoles y europeos y vulnerar el curso gradual de las reformas.

Que Dios guarde a España>>.

Finaliza el texto con la dirección en Suiza y la matrícula del vehículo que utiliza; ZH…

Lleno de tachaduras y correcciones, debido a la traducción de su intérprete, les aseguro que el documento es  auténtico.

Creo que su interés histórico es evidente además de tener vigencia en los tiempos que corren vaticinados proféticamente por Alexander Solzhenitsyn.

Creo también que esta aportación que hoy les ofrezco merece mucho la pena y forma parte de ese mundo de secretos oficiales que morirán sin que hayamos tenido acceso a ellos dejando la historia con alguna que otra muleta.

Les recomiendo por último que lean las páginas 515 a 517 del libro de Federico Jiménez Losantos Memoria del Comunismo para recordar lo que realmente dijo Solzhenitsyn en su visita a España… y que alguno quiere olvidar.

Hoy 29 de abril de 2020 las palabras de Alexander Solzhenitsyn cobran enrome actualidad porque en España está en peligro la libertad. Así de manera tan sencilla se pierde un bien tan escaso.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

29 abril 2020

8 pensamientos en “LA LIBERTAD EN JUEGO. EN RECUERDO DE SOLZHENITSYN. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

  1. Estoy (re)leyendo el libro que tan oportunamente citas; precisamente ayer andaba por las páginas que aludes en tu artículo. ¡Qué pena que no sea al libro de cabecea de muchos españoles!; de mucho «patriotas» (refiriéndose a los suyos, los de él) ha espetado un manso-iracundo coletudo a una dignísima parlamentaria de VOX que hoy no iba por la gresca política sino a recordar y a exigir responsabilidades al vicepresidente tercero y ministro para asuntos sociales y algo más del Gobierno de España; responsable, reitero, de las residencias de mayores donde han fallecido 15 000 personas. Alguno se caería del guindo ante la verdad incuestionable de lo que ES el comunismo, en pluma de FJLS.
    Oportuna tu reflexión, querido Rafa. No nos podemos descuirdar; están en ello.

    Le gusta a 4 personas

  2. He leído un par de veces Archipiélago Gulap, con pasión, y me acuerdo perfectamente de su entrevista en tv ; efectivamente fue demonizado por la izquierda y la progresía de aquellos tiempos ( en España ciertos partidos añoran el muro de Berlín)

    Le gusta a 4 personas

  3. Recuerdo perfectamente aquella visita mi general.
    Sus palabras, afirmando que quienes decían que vivíamos en una dictadura, ponían en evidencia de que nunca habían vivido en ninguna…. y el escándalo de la «progresía siniestra» (acepciones tres, cuatro y cinco de siniestro) por aquellas declaraciones. Añadiendo el vil deseo que nos recuerda en su artículo de hoy.
    También leí hace tiempo el libro, que unido a sus declaraciones a la prensa habían hecho ladrar a los perros, chillar a las ratas y reír a las hienas.
    Un interesante documento y testimonio el que aporta mi general, necesario para escribir la verdadera memoria histórica secuestrada por la progresía siniestra.
    Hace tiempo que una serie parcial y sectaria, como es «Cuéntame como pasó» deberían estar contestada por otra que podría denominarse: «Hijo: te voy a contar como pasó»
    ¿Pero quien estaría dispuesto a financiarla? ¿Soros?
    La progresía siniestra, y las fuerzas oscuras de la rosa y el mandíl, tienen la iniciativa.
    Y por ningún lado se ve esa «acumulación de medios» que precede a un enérgico contraataque.
    Mientras tanto mi general, su blog es uno de los últimos reductos.
    Siempre a sus órdenes. . .

    Le gusta a 4 personas

  4. Con permiso de Vuecencia, mi General. Muchas gracias por su magistral artículo, los pensamientos que me vienen a la cabeza serían repetidos a los de otro miembros del blog. Siempre a las ordenes de Vuecencia. Julio de Felipe. ¡Arriba España y viva La Legión!

    Le gusta a 4 personas

  5. Yo tb leo Memoria del Comunismo . Muy denso por la cantidad de textos con los que Losantos documenta esta Memoria.
    No llegué aún a ese capítulo pero pondré especial interés en buscarlo.
    Parece mentira que en España haya una mayoría que vota esta izquierda mentirosa y radical intentando cargarse todos los valores que han hecho de ella un país abierto al mundo.

    Me gusta

  6. El premio Nobel Solzhenitsyn, hablaba con conocimiento de causa porque sufrió la más terrible de las dictaduras comunistas.La de Stalin.
    La dictadura de Franco ,fue bien llamada » dictablanda» y fue muy beneficiosa para España ,sobretodo en el segundo periodo con el gobierno tecnócrata que Franco tuvo el acierto de implantar eligiendo a los mejores sin importarle procedencia.
    La educación y los beneficios que los obreros fueron adquiriendo ,han sido ejemplares.
    Esos autores literarios y periodistas que criticaron al Nobel ,se retratan ellos solos ….eso si que causa vergüenza.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s