EL GORRILLO LEGIONARIO O “CHAPIRI”. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Termina el Centenario de la Legión. Hablaré en su momento de esta celebración de 100 años de sacrificio, de entrega sin límites a España, que han hecho que esta unidad sea respetada, querida y admirada por todos los que la conocen.

Su clásico gorrillo o Chapiri, una de sus prendas características, ha sido siempre motivo de polémica por las numerosas ocasiones en las que se ha intentado suprimir. Para conocer algo más sobre el gorrillo y su importancia en La Legión exponemos un breve relato de su historia.

El primer gorro de borla o “gorro de cuartel” utilizado por nuestro Ejército surge después de la Guerra de la Independencia y lo recogen los Reglamentos de 1822 y 1828; sustituía al gorro de manga, utilizado desde la llegada de los Borbones y de sus importantes reformas en el Ejército.

En 1876 el gorro de cuartel pasa a denominarse “Isabelino”, declarándose reglamentario para todo el Ejército. Se suprime en 1887 siendo sustituido por un gorro redondo para uso cuartelero que popularmente empezó a denominarse “queso” por su parecido con el mismo. Estuvo en vigor hasta 1926 en el que se vuelve al gorro de borla.

Como prenda de cabeza de “uso diario” se utilizaba desde 1884 la “teresiana” que fue sustituida por la gorra de plato en 1908.

En el Diario oficial del 29 de Enero de 1920 y por Real Decreto se crea el Tercio de Extranjeros, primera denominación que tuvo la Legión Española. La inesperada avalancha de aspirantes fue tal que dejó al Tercio sin prendas de vestuario por lo que hubo que usar el famoso gorro de “queso” como prenda de cabeza. Duró poco ya que el 4 de Septiembre de 1920 se estableció el uniforme de La Legión… “Práctico, cómodo, vistoso y económico”, decía su reglamentación. En cuanto a la prenda de cabeza se adoptó el gorro isabelino, algo más alto y sin vivos ni sutases. De él decía Millán Astray: “… tiene un especial atractivo, es gracioso y muy marcial. Es el clásico y castizo que usaron los militares españoles luengos años. Es, desde luego, infinitamente más estético que los bonetes circulares. Es el que caracteriza a los legionarios”.la foto

El gorrillo legionario y la camisa verde

El gorrillo, junto a la camisa, han sido desde entonces las prendas que más identifican a los legionarios. El gorrillo, “colocado gracioso y ligeramente ladeado a la derecha” siempre ha estado unido a la querida imagen del legionario. Su principal característica quizás sea la borla a la que también se llama “madroño”; de color rojo para la tropa, cascabillo de oro y resto de color rojo para los suboficiales, cascabillo de oro, cordón de oro alrededor del rojo para los oficiales y de oro para los jefes. El barbuquejo se añadió en 1938 en principio solo para las unidades motorizadas, aunque se hizo extensivo a todos y así ha continuado hasta nuestros días.

A pesar de los numerosos cambios en la uniformidad del Ejército, el gorrillo siempre permaneció como prenda de cabeza en La Legión. Al finalizar la guerra civil se inició el estudio de un nuevo reglamento de uniformidad en el Ejército; la Legión temió que desapareciesen sus prendas más características y queridas, el gorrillo y la camisa. Los Coroneles de los Tercios, preocupados, escribieron a Millán Astray para que intercediese con el Ministro del Ejército. Fue recibido por el ministro, general Asensio, al que transmitió la preocupación de los legionarios ante el posible cambio de uniformidad. La contestación del ministro fue clara: “Mi General, La Legión, no puede estar afligida por nada y menos por una cosa tan pequeña como esta para nosotros. Venga usted mañana y lo arreglamos todo”. Así fue y La Legión continuó con el gorrillo, la camisa, la teresiana y el emblema.

El Chapiri

El gorrillo es popularmente conocido como “Chapiri” aunque esta no es su denominación reglamentaria. Es una castiza forma de llamarlo muy extendida entre los legionarios, siendo un diminutivo del galicismo chaperot que era una prenda de cabeza en forma de capucha del siglo XVIII y que derivó más tarde en el gorro de cuartel isabelino.

Para su colocación, se coge con la mano derecha de manera que el extremo final de la parte superior del gorrillo quede entre la curvatura que forman el pulgar y el dedo índice, para a continuación llevarlo a la cabeza y colocarlo “graciosa y ligeramente ladeado a la derecha”.la foto (1).JP2

Símbolo y rituales en la Legión

Recientemente se ha pretendido hacer desaparecer símbolos y rituales legionarios.

El que esto intenta sabe muy bien la importancia que tienen en el espíritu de los legionarios. Henos entrado en el absurdo de pretender que todas las unidades sean iguales confundiendo la igualdad con la uniformidad y cayendo en una malintencionada monotonía. Son conscientes de que, ante la imposibilidad de suprimirla, se puede ir desfigurándola con pequeños y aparentes inofensivos cambios hasta llegar a dejarla sin su sustancial contenido, sin su fuerza moral y sin su contagioso sentimiento. Nos preguntamos el porqué. ilustracion-de-martin-olmos¿Por su saludo enérgico, por su mirada que brilla con fiebre, fija y recta a los ojos del mirado? ¿Por su modo de hablar, breve y enérgico? ¿Por su modo de marchar, marcial y con soltura, erguidos, resueltos, quizás provocadores? ¿Por distinguirse con sus clásicos y legendarios “gorrillos” con la borla encarnada, el cuello al aire, despechugados? ¿Por ser alegres y despreocupados mostrando bien a las claras que son hombres de guerra, emprendedores y valerosos? ¿Por cumplir con su deber y obedecer hasta morir? ¿Por rendir culto al honor, al valor, a la cortesía, culto a la Patria?… ¿Por qué?

El general Millán-Astray, fundador de La Legión, dejó escrito: «¡Gorros y chambergos, capotes y sandalias, camisas descotadas, correajes, oficinas, motocicletas, calabozos y guantes de manopla! Sois el vestuario, las bambalinas, los telones; Pero el escenario está en otros lugares y allí… ¡Es la tragedia la que se representa!».

Y con el gorrillo terminamos que, tanto en la vida como en la muerte, así se termina en la Legión. Con una de sus más arraigadas tradiciones en las ceremonias y formaciones:

«Con el gorrillo en la mano izquierda y con el brazo en alto gritad conmigolegion-almeria-647x231

¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva La Legión!».

General de División (R) Rafael Dávila Álvarez (General Jefe de la Legión entre 2001 y 2004)

» En callada explicación
el gorrillo ladeado
por cuanto diste de lado
al entrar en la Legión.
flanqueando un corazón
enamorado y alerta
la verde camisa abierta
por si la Muerte aparece
pues tal señora merece
no hallar cerrada la puerta»

Blog generaldavila.com

15 pensamientos en “EL GORRILLO LEGIONARIO O “CHAPIRI”. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

  1. Mi respetado y muy querido GENERAL,

    Solamente dos sonetillos de principiante a los gorros de LA LEGIÓN y REGULARES

    A L CHAPIRI

    Éste es señores el chapiri legionario,
    de cuatro partes básicas se configura:
    la manga, cartera ,borla y por ventura,
    el babuquejo dándole aire temerario.

    De guerra Independencia por lectura
    luego isabelino o chaperot del usuario;
    chapiri diminutivo con estilo legendario
    gracioso, airoso, marcial dando altura.

    En 1926 se quita “queso” y vuelve borla;
    y en 1938 el barbuquejo perfila su figura,
    el cascabillo según graduación se corla.

    Camisa verde sarga y chapiri dan soltura
    el ministro Asensio no permitió tipo chorla;
    ¡Los tres vivas patrios , claman bravura!

    AL TARBUCH

    Las tropas indígenas usaban el turbante,
    medía siete metros y medio, era sudario,
    se cambió por el tarbuch, más ordinario
    de color rojo con borla en negro vacilante.

    Centrada en frente elevado escudo unitario,
    y debajo del escudo va el rango revelante,
    en combate informa con favor al atacante,
    así, con orgullo y sin arrogancia el usuario.

    Mediados año veinticinco, dando seguridad,
    el cubilete es fez kaki , el prestigio notable,
    “el pecho adorna al vestido” ¡feliz verdad!.

    Común para toda Unidad Regular adorable,
    estela de gigante roja, la fusionada bondad,
    ¡a luchar, a vencer a morir que es honorable!

    El latinajo propio del ALCÁNTARA para ambos LEGIÓN Y REGULARES es APLICBLE:
    «HOEC NUBILA TOLLUNT OBSTANTIA SICUT SOL» (Disipa como el sol las nubes a su paso).
    Abrazos para todos y a la orden.
    Muchas gracias mi GENERAL.
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVAN REGULARES Y LA LEGIÓN
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 7 personas

  2. Mi General: Con el debido respeto y sin ánimos de ofender a quienes NO corresponda, voy a dar mi opinión al pensar que, Entre los pequeños y aparentes inofensivos cambios, uno de ellos, a mi modo de entender, al menos, eso es lo que me parece.
    El gorro Legionario es más bajo y menos elegante que antes, y ello empezó hace algunos años. No sé si es por ahorrar, o por ofender; o quizás las dos cosas a la vez. Sólo basta con mirar y hacer comparaciones,

    Atentamente y a la orden de Vuecencia

    Le gusta a 6 personas

  3. A las órdenes de V. E., mi General.

    Se pregunta V.E., con legítima pasión, por qué puede haber quien desee suprimir, desvirtuar o descafeinar, e incluso ocultar a la Legión diluyéndola y mimetizándola entre todo el conjunto para que no se la vea.

    Un servidor cree que eso es «por respeto», por no decirlo de otra manera que seguramente está en la mente y la sonrisa de todos. Porque la Legión no es manipulable ni entiende de política ni pasteleos, y además es insobornable.

    Por eso digo que «por respeto».

    ¡¡¡Viva España y su Legión!!!

    Le gusta a 6 personas

  4. Sí me General, a no ser que me falle la apreciación, mas, creo que NO. Y ahora mismo estoy visualizando y midiendo los que tengo en casa de antes y de ahora, además de verlos en formaciones. No me cabe la menor duda, ello NO es fruto de la imaginación.
    PUEDE DEMOSTRARSE

    Atentamente y a la orden de Vuecencia

    Ramón Lencero Nieto

    Le gusta a 4 personas

  5. Mi General. Viene de lejos la intención, y los hechos, de disimular a La Legión. A principios de los ochenta se intentó cambiar el correaje típico de ella, se peleó porque no y al final fue que si con el emblema del 1er Tercio porque “ofendía” a los moros (sabíamos y sabían que el encadenado era un turco y aún no estaban en la OTAN); luego sustituyeron la camisa verde de debajo de la camisola por la horrorosa camiseta de cuello redondo (supongo que le llamarán con ese repelente nombre de “sudadera”); el General llevaba el gorrillo como los Jefes no como recientemente que le han colocado, copiando a Millán Astray, entorchados. El General Pallas decía que sólo Millán Astray podía llevar entorchados y así había sido y así fue hasta unos años después de pasar a la Reserva. Y por último ,en época del Ministro Serra ,del PSOE, estuvo para firma la disolución de La Legión. No cuajó pero si desapareció la Escala Legionaria, la Academia de Mandos Legionarios,que tanto esfuerzo costó y que tanto hacía trabajar a los alumnos. En fin, despropósitos hubo muchos . Recuerdos gratos es con lo que me quedo.
    Siempre a sus órdenes
    Serafín Verdejo Garcia
    TteCoronel (R) de Intendencia

    Le gusta a 2 personas

  6. Rescato lo que escribió Don Eufemio al respecto en 2006. La ministra Chacón del gobierno de Zapatero llevaba a cabo una campaña de sustitución de «símbolos «- Chapiri, Procesión Toledana el Corpus…- y mi paisano le entró por derecho. Allá donde esté ella no es tiempo ya, ni motivos para dialécticas por muy en verso que sean; DEP. Pero lo escrito, escrito está.

    <>

    Saludos.

    Le gusta a 2 personas

  7. En mi página de «pendiente de moderación » no aparece el soneto:
    Lo reeevío:

    MAS DE CIENTO
    (Soneto con estrambote)

    Una más, ¿y de cuantas tú la autora?,
    tú aquella de currículo harto ingente:
    un bombo, por decir, sobresaliente,
    y de pro ser sociata; la que otrora,

    la misma que con voz atronadora
    arengara a la tropa; y elocuente
    su defensa del tipo incontinente
    que a España llamó puta…Tú, señora,

    -y pasado me he en el tratamiento-
    que el sillón has por otro resentido,
    ¿otra vuelta de tuerca te propones?

    Por joder la darás, van más de ciento;
    y sonoro será el, por repetido,
    silencio entre luceros y bastones.

    Pero,!ay!, que ante el riesgo
    de un desplante,
    metes la marcha atrás:
    ¡Eso es talante!

    Le gusta a 2 personas

  8. Mi General : Buena exposición de las prendas de la Legión.
    Un legionario sin su Chapiri, no es un legionario, será magnífico pero será otra cosa. Que dejen a La Legión tranquila, y si piensan o dudan, que recuerden que están hablando de nimiedades. La legión es ya un mito, es algo especial y debemos estar orgullosos de ella.
    A La Legión ni tocarla.” VIVA LA LEGIÓN “. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Le gusta a 2 personas

  9. Con el perdón y consentimiento del General.

    ¡Clavado, mi Coronel!.

    Mande firmes, Capitán, que dos pasos detrás viene mi ordenanza con mi bolso.

    ¡¡¡Viva España, Legión inmortal!!!.

    Le gusta a 2 personas

  10. Buenas tardes, El teniente coronel José Millán ASTRAY… la creó a semejanza de los legionarios franceses y el primer soldado se enroló el 20 de septiembre de 1920…El llamado “Credo de la Legión” se inspira en el código de conducta SAMURÁI.. y marca el espíritu de “unión y socorro, compañerismo, disciplina, combate, sufrimiento y dureza”…———— -Además de su legado en el campo de batalla, la cultura legionaria mantiene vivos sus principales » SÍMBOLOS» , » RITOS » , » TRADICIONES » y » CULTURA MILITAR » , muchos de ellos heredados de sus orígenes….¿ ACASO PUEDE EXISTIR UNA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA » CIVIL » o » MILITAR » SIN TODO ESTO…?? , ¡ PIENSEN…!!!
    RITOS : EJ ,-Un ejemplo es el culto al Cristo de Mena y la célebre canción “El novio de la Muerte”, esto es, “morir de un disparo o de una explosión, es decir, morir con menos dolor, con menos horror”,
    SÍMBOLOS : EJ ,Una simbología muy representativa del Tercio es la cabra, su singular mascota después de que lo fueran otros animales, o el “chapiri”, el tradicional gorro con borla inspirado en los usados por las tropas de Isabel II.,…..—–
    TRADICIONES : EJ , El brindis legionario…
    El brindis legionario :
    ¡Estamos todos!

    ¡Estamos!

    ¡Cual legionarios…!

    ¡Cumplimos!

    ¡A las mujeres!

    ¡Amamos!

    ¡Pero ante todo…!

    ¡Bebamos!

    ESPIRITUALIDAD : EL ESPÍRITU LEGIONARIO….
    Los Doce Espíritus que forman el Credo Legionario son:
    1. El Espíritu del legionario: Es único y sin igual, de ciega y feroz acometividad, de buscar siempre acortar la distancia con el enemigo y llegar a la bayoneta.
    2. El Espíritu de compañerismo: Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos.
    3. El Espíritu de amistad: De juramento entre cada dos hombres.
    4. El Espíritu de unión y socorro: A la voz de ¡A mí La Legión!, sea donde sea, acudirán todos y, con razón o sin ella, defenderán al legionario que pida auxilio.
    5. El Espíritu de marcha: Jamás un legionario dirá que está cansado, hasta cae
    r reventado. Será el cuerpo más veloz y resistente.
    6. El Espíritu de sufrimiento y dureza: No se quejará de fatiga, ni de dolor, ni de hambre, ni de sed, ni de sueño, hará todos los trabajos, cavará, arrastrará cañones, carros; estará destacado, hará convoyes, trabajará en lo que le manden.
    7. El Espíritu de acudir al fuego: La Legión desde el hombre solo hasta La Legión entera, acudirá siempre donde oiga fuego, de día, de noche, siempre, siempre, aunque no tenga orden para ello.
    8. El Espíritu de disciplina: Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir.
    9. El Espíritu de combate: La Legión pedirá siempre, siempre, combatir, sin turno, sin contar los días, ni los meses, ni los años.
    10. El Espíritu de la muerte: El morir en el combate es el mayor honor. No se muere más que una vez. La muerte llega sin dolor y el morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde.
    11. La Bandera de La Legión: Es la más gloriosa porque está teñida con la sangre de sus legionarios.
    12. Todos los hombres legionarios son bravos: Cada Nación tiene fama de bravura; aquí es preciso demostrar qué pueblo es el más valiente.

    Le gusta a 2 personas

  11. Muchas gracias mi General.
    El Gorro Legionario: Una semblanza magnífica y muy necesaria, como también es muy necesario tener presentes y no olvidar sino fomentar lo otros símbolos, usos, costumbres, actitudes y estilo.
    Con un fuerte abrazo legionario, a tus órdenes.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s