GUERRA CIVIL 1
Uno de los momentos más trascendentes de la guerra civil española y de la reciente historia de España fue el nombramiento el 1 de octubre de 1936 del general de División Francisco Franco Bahamonde Jefe del Estado español.
De repercusiones, entonces inimaginables, los hechos tal y como sucedieron están sembrados de dudas y las distintas versiones contienen errores en nombres, lugares, fechas y, lo más importante, no relatan con exactitud lo ocurrido. ¿Hubo alguna intención?
Uno de los protagonistas fue el general Fidel Dávila Arrondo y en una de sus habituales notas que a diario tomaba sobre los hechos vividos nos lo cuenta con todo tipo de detalles.
Narrado en el libro La Guerra Civil en el Norte. El general Dávila, Franco y las campañas que decidieron el conflicto, en síntesis viene a decir que Franco fue nombrado Jefe del Estado de una manera un tanto atípica y casual y no con el acuerdo de todos los generales implicados.
A la muerte del general Sanjurjo el alzamiento quedó acéfalo lo que llevó a crear una Junta de generales para dirigir los acontecimientos (Junta de Defensa Nacional). Se pensó en sustitutos de Sanjurjo y aparecieron nombres como el del Infante D. Carlos de Borbón-Dos Sicilias (Teniente general; padre de Dª María esposa de D. Juan), incluso se le propuso al general Severiano Martínez Anido, que declinó el nombramiento. Al no encontrar una persona de consenso que aunase voluntades y fuese aceptada por todos se creó una Junta de Generales en la que se encontraban los que iniciaron el alzamiento y conducían las operaciones, aunque la labor diaria de la Junta la llevaban Cabanellas, Mola y Dávila.
A finales del mes de septiembre de 1936 toda la dirección del alzamiento seguía dirigida por la Junta de generales. Las tropas de Franco y Mola habían logrado contactar y la proximidad a Madrid, objetivo principal, les hizo ver la necesidad de crear un mando único para las operaciones. Un General en jefe que dirigiese a ese Ejército aún sin organizar, que no contaba con la estructura y medios necesarios.
Para tratar el asunto la Junta de generales se reunió en un viejo aeródromo de Salamanca. Dos veces.
La primera el 21 de septiembre. En ella se habló sobre todo de la conquista de Madrid. La capital de España era el objetivo principal. Más urgente que posible; un deseo inalcanzable con los escasos medios disponibles, pensaban algunos miembros de la Junta. También se habló del mando único, pero nadie estaba dispuesto a profundizar en el tema. El carácter de los generales con mando en los ejércitos, Franco, Queipo de Llano y Mola no hacía fácil la designación. Sobre todo había reticencias sobre a quién asignar la dirección política. No se llegó a ningún acuerdo en esta primera reunión.
El día 28 de septiembre, recién liberado el Alcázar de Toledo, volvieron a reunirse en Salamanca.
Se habló de la marcha de las operaciones y el futuro político del movimiento. El último punto tratado fue de nuevo la designación de un mando único para dirigir las operaciones militares. No había mucho interés en el tema, pero en aquellos momentos lo importante era la dirección militar de la campaña. No todos estaban de acuerdo. Al no lograse unanimidad se decidió someterlo a votación que resultó lindante en la unanimidad.
Se aprobó una moción relativa a nombrar generalísimo de los ejércitos y a continuación se pasó a decidir la persona, que recayó en Franco, pero sin que eso afectase a las atribuciones de la Junta de Defensa y sus funciones. En definitiva, el general Franco pasaba a ser jefe de los Ejércitos, pero la dirección política y militar seguiría llevándola la Junta de Defensa Nacional.
Hubo un paréntesis para el almuerzo y al terminar este, con sorpresa para alguno, la mayoría de los generales empezaron, de manera un tanto precipitada, a irse a sus respectivos lugares de procedencia, con lo que no quedaba claro cuáles eran las funciones que en lo militar y político desarrollarían el general Franco y la Junta.
Esto contrarió al general Dávila que se lo hizo ver al general Mola.
La situación que le describió Dávila era la urgente necesidad de que el mando militar tuviera absoluta libertad de actuación sin estar mediatizado por la Junta de Defensa, además de que el bando nacional no estaba reconocido por ningún Gobierno extranjero y se sabía que alguno de ellos había deslizado su parecer para que desapareciese el cariz de «Pronunciamiento militar» que significaba el regir el país una junta de generales. Por todo ello lo adecuado era que la Junta declinase todos sus poderes en Franco y se le nombrase jefe del Gobierno, algo que no se había tratado en Junta por la precipitada marcha de sus vocales.
Mola estuvo de acuerdo en todo y ambos se lo plantearon a Franco que aún permanecía en el lugar. La respuesta de Franco fue inmediata: «Dispuesto a asumir el cargo y a pechar con la papeleta si se tomase tal decisión».
Era necesario el acuerdo de todos los vocales y Dávila inició los contactos con ellos para recabar su voto. No fue fácil. Cada uno estaba en su lugar, alejados y poco interesados en el tema. Con los primeros generales con los que Dávila habló fueron Cabanellas (presidente de la Junta) y Gil Yuste; el primero se negaba en rotundo y el segundo ponía severos inconvenientes. Queipo de Llano se oponía en rotundo e hizo llamadas telefónicas a otros vocales para que no lo aprobasen. Dávila contaba con la aprobación de Orgaz, Mola, Saliquet y Ponte con lo que obtenía la mayoría absoluta, pero no le parecía adecuado la aprobación sin la aceptación del presidente de la Junta, general Cabanellas. Hubo que convencer a Gil Yuste y plantearle a Cabanellas lo improcedente de aquella aprobación sin contar con su voto siendo el presidente; accedió sin más objeciones.
Durante sus consultas a los vocales, aquellos con los que Dávila trató directamente le propusieron que fuese él el nombrado Jefe del Gobierno, a lo que se negó por su edad y ser desconocido por la por la mayoría del pueblo. Era necesario un general con más prestigio.
Aprobadas, al fin, las propuestas se mandó publicar en el Boletín Oficial lo acordado, que era nombrar a Franco Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de las fuerzas de tierra, mar y aire, y general jefe de los Ejércitos de operaciones.
¿Pero cómo llegó el nombramiento de Jefe del Estado? Era enorme la distancia entre jefe del Gobierno y la de jefe del Estado.
Enviado el Decreto esa misma noche del día 29 para su publicación al día siguiente, en la madrugada el teléfono despertó a Dávila. Era Nicolás Franco quien desde Salamanca decía no ver acertada la disposición de jefe del Gobierno ya que no proporcionaba la suficiente libertad de acción. Se llegó a un arreglo rápido y definitivo: se suprimía la palabra Gobierno y quedaba solo Jefe del Estado.
Era todo el mando lo que exigía Franco a través de su hermano Nicolás. Así se hizo.
No se pudo avisar del cambio introducido a los generales de la Junta dadas las horas en que se produjo, pero nadie objetó nada ante tan inopinada decisión dado el prestigio de Dávila que hasta la fecha había sido el promotor de las iniciativas de la Junta.
Franco obtenía el mando. Todo el mando.
Eran momentos muy delicados y estaba en juego la victoria o la derrota. El carácter de los generales protagonistas era fuerte, hombres de mando, no fáciles de convencer y dirigir. Estaban a las puertas de Madrid y había distintos criterios sobre la dirección de la guerra. Para relacionarse con el exterior era necesaria una cabeza visible y una organización administrativa y estatal representativa. En la milicia eso se conoce bien y a ello respondía la decisión: alguien que mande.
Dijeron: «Con Franco nos salvamos. Sin Franco nos hundimos».
Y Franco obtuvo el poder, todo el poder.
Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)
10 junio 2021
Blog: generaldavila.com
La Guerra Civil en el Norte. El general Dávila, Franco y las campañas que decidieron el conflicto
Mi respetado y muy querido GENERAL,
Es evidente que FRANCO, disponía de una visión plena de la situación previa al ALZAMIENTO.
Todos los pasos dados en relación a los apoyos de Italia y Alemania certificaban que el único INTERLOCUTOR válido era FRANCO. Constatado por los servicios secretos de ambas naciones citadas.
“Ha saltado el rayo” arranca en Melilla y FRANCO estaba en Canarias. “León Rapid” etc.
Cuando pasa por Cádiz el 9.III.36 no da la mano al general etc.
Confiesa a su primo “Pacón” ( Francisco Franco Salgado Araujo: La sublevación será “Muy DIFICIL, SANGRIENTA Y DURARÁ BASTANTE”. Ya en Sevilla establece su E.M con Pacón, Cte. Carlos Díaz Varela
Cor. Martínez Moreno
Gral Quindelán
Gral Millán Astray
An Astray .
Cuando Muestra la BANDERA : ¡Aquí la tenéis! ¡Es VUESTRA! ¡Habian querido arrebatárnosla! (Tenía matizado la consecución de la VICTORIA.Ya el propio Cabanellas lo comentó: «He sido su Jefe y logrará el objetivo sin que nadie pueda con él.
Telegramas a los jefes :
“Gloria al Ejército de África. España por encima de todo. Recibe el entusiasta saludo de estas guarniciones que se unen a ti y a otros camaradas de la península en estos momentos históricos. Fe ciega en nuestro triunfo. Viva España con honor. General Franco.
Franco admiraba a D. Miguel Primo de Rivera.
Ya Franco, cuando aterriza el 19.Julio.36 en Tánger para encabezar el Ejército de África, decidió enviar a Roma a Bolín para solicitar ayuda a Italia. Le dijo que se pasara por Lisboa para informar a Sanjurjo y obtener autorización.
Aparentemente la JDN «solo pretendía asegurar las mínimas funciones administrativa hasta ocupar Madrid que permitiese hacerse con los órganos centrales.
Claro que junto a Mola y Cabanellas formaron parte :
Saliquet
Ponte
Dávila
Cor Montaner y
Cor Moreno Calderón.
Las reuniones citadas son ciertas. Todo cuánto se refiere a la incidencia de su hermano Ramón etc. Se ha barajado un hipótesis rotunda. Un Tcol. enlace en el ministerio del Interior participó en lo de SANJURJO, MOLA y tenía previsto el tercero a FRANCO. Sin embargo EL CAUDILLO, antes de que fuera eliminado por él, se adelantó y fulminó al susudicho?
Lo que si se sabe de primera mano es que ya el EJERCITO disponía de información perfectamente planificada. En concreto, un Cap. de Ingenieros N.V.S llevaba la RED NACIONAL dando a los mandos correspondientes detalles al respecto.
El carisma de FRANCO se plasma ante Quipo de Llano en Sevilla . Tambien en la elección deLos Golfines de Arriba en Cáceres. De una forma precisa en la interacción diplomática tanto con Roma como con Berlín.
El texto «Jefe del gobierno del Estado, mientras dure la guerra civil» por «Jefe del Gobierno del Estado, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado» etc.
por tanto:
Los monárquicos :
-Kindelán
-Orgaz
-Saliquet
Carlistas:
Jose Enrique Varela
Republicanos:
-Queipo
-Cabanellas
La inexistente conexión falangista inicial fue fijada como vector moral en la política de sublevación para derribar el gobierno del Frente Popular y acabar con la amenaza de una revolución proletaria mediante dictadura Militar presidida por Sanjurjo exiliado en Portugal.
Mola lo predijo : Somos nacionalistas, nacionalistas es l contrario de marxistas»
El 31 de julio del 36 :»Quiero que el marxismo y la bandera roja del comunismo queden en la Historia como una pesadilla»
Ya Arrarás formaría el gabinete de guerra y sería Radio Castilla en Burgos donde estaba la VI Dv.Orgánica.
Siempre «CON FRANCO NOS SALVAMOS. SIN FRANCO NOS HUNDIMOS»
JUAN LÓPEZ fue puesto por Mola en la frontera y creo que se equivocó D. EMILIO.
La ESPERANZA vino por Estoril y EL MAS GRANDE DE LOS GRANDES lo APOYO.
LA LABOR DE SU HEROICO ABUELO FUE ESENCIAL.
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA TIERRA MAR AIRE G.CIVIL Y CNI
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 4 personas
Le recomiendo la lectura.
Me gustaLe gusta a 2 personas
A las órdenes de V. E., mi General.
Sabia y providencial decisión. El mando único, sobre todo para las operaciones, era imprescindible, vital para el éxito y la victoria final. De otra manera, con cada Jefe a su aire y su criterio personal, poco menos que como virreyes de su territorio, sin un lazo fuerte e irrompible de jerarquía y obediencia, habría caído en el mismo error que quienes teniendo todos los recursos, perdieron la guerra porque además de faltarles la razón y la moral, sus personalismos y egolatrías les impidieron la coordinación y unidad de acción necesarias para empresa de tal calibre. Y así malgastaron el tiempo, los recursos y cientos de miles de vidas de españoles inútilmente.
No se puede ir a ninguna parte con un «ejército» mezcla de milicianos, sindicalistas analfabetos y chusma de la peor ralea enganchada por el camino, con más mandamases políticos que mandos militares competentes de carrera, y encima, estos pocos también politizados y a las órdenes de comisarios políticos sin puñetera idea del arte ni la técnica militar. No se puede ganar nada, y menos una guerra, a base de fanatismos políticos y «votaciones» sobre si avanzar o huir.
Y un punto muy importante que sin duda tuvo que pesar en el ánimo y la decisión, era que, aparte de su innegable prestigio personal y profesional, ganado a pulso en la guerra de Africa, Franco era el único General joven, muy joven para la época, que ofrecía las mayores probabilidades de una vida lo suficientemente dilatada en el tiempo para no dejar a todos huérfanos de dirección antes de conseguir la victoria.
Queda meridianamente claro el altruísmo, la grandeza moral, la calidad humana, la inteligencia y el juicio crítico y la serenidad, del General que, en aquellas difíciles circunstancias, fue capaz de conseguir aunar la voluntad de todos y poner la solución al dilema. Y es muy justo que se conozca para que la historia le haga justicia.
Sin ánimo de adulación, que además no tendría ningún sentido ni un servidor ha practicado jamás, pues un privilegio envidiable y una responsabilidad tremenda, ser nada menos que nieto de aquel general.
Enhorabuena, y ¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Mi respetado y muy querido GENERAL,
Me encantó, adquirí el Libro en Corte Inglés de Princesa y merece todas las ALABANZAS. Las cinco partes están muy bien estructuradas.
Alguno de los operativos del responsable de la red del CG. junto con G2V me comentaron alguna cosilla. .
Reitero LA ENORME GRATITUD y todo el afecto desde LA LEALTAD PATRIA y SUBORDINACIÓN.
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA LA FIEL INFANTERÍA
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaLe gusta a 3 personas
No sé a qué se refiere con eso de operativo de la red
Muy agradecido por su compra y lectura
Me gustaMe gusta
Buenos días, mi General, y todos. Fue importante unificar el mando militar durante la guerra, pero para antes y después de la guerra aunar la figura del Jefefe de Estado y Gobierno fue imprescindible…y delicado. Da miedo pensar en las centralillas telefónica, de «las de clavijas», de la época, y de la cantidad de gente que TENÍA que escuchar, y de la gente que PODÍA escuchar.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Alguien dijo que la manera mas segura de ganar las guerras es que mande uno y la manera más segura es que manden dos. Eso se puede aplicar también al ámbito de la empresa. Franco, al contrario de lo que se publica ahora, incluso por falsos histéricos historiadores, era el general más conocido del ejército español, dentro y fuera de España. No hay que olvidar que mandó la vanguardia del desembarco de Alhucemas con la 1ª Bandera de la Legión y posteriormente fué a Francia a ver cómo estaba organizada la academia de Saint Cyr, de la que vino con bastantes notas e ideas que le sirvió cómo esqueleto para después aplicarlas en la de Zaragoza. El prestigio de Franco era enorme ANTES de la incivil guerra civil. Me hace mucha gracia leer cosas cómo que Vicente Rojo, profesor de táctica en Toledo, fué mucho mejor táctico que Franco cuando uno perdió todos los envites y el otro ganó todos menos en Teruel, que era un derrochador de sangre y era más conservador de sangre que Montgomery. Eso sí uno, Franco fué al primero del mundo al que se le ocurrió organizar un «puente aéreo» para transportar tropas y burlar un bloqueo naval o en el ejército nacional fué dónde primero se hicieron, con éxito, transfusiones de sangre prácticamente en el frente mismo de batalla, organizó un ejército pariendo casi desde cero, organizó una reserva/brigada móvil que en 36 horas estaba dónde el Mando disponía que estuviese y en el aire García Morato/Carlos Haya creó/crearon la denominada «cadena» que luego copiaron las demás fuerzas aéreas. Y los republicanos, mientras tanto, siendo tan valientes como los nacionales, organizaron el «ejército de Pancho Villa» y tuvieron que ser los comunistas rusos los que mediada las guerra organizaron un poco el hormiguero republicano.
Hay un refrán que dice que «bien está lo que bien termina». España, que es en muchos casos, no es madre sino madrastra, no agradecerá lo suficientemente a Franco no meternos en la 2ª guerra mundial, cómo quería el anterior gobierno socialcomunista, prolongando nuestra guerra. Nombrar a Franco fué el gran acierto, en la guerra y en la paz, el único, que ha tenido España en el siglo XX. Por eso lo odian tanto los que odian a España y ahora nos quieren vender la memoria histérica. Y, mal que les pese, Franco fué un regalo de Dios a España.!!! Viva España¡¡¡. !!! Viva la Legión¡¡¡. Respetuosamente le saludo, mi general
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mi respetado y muy querido GENERAL,
Años antes al 36 , el Ministerio de la Guerra (Palacio de Buenavista), tenía un enlace directo con el Ministerio de la Gobernación (Puerta del Sol). Alguien vigilaba por ciertos agujeros en pared etc. para que no se filtraran las conversaciones.
A la Red que me refiero son ciertos militares ( del bando FRANQUISTA) que recibían información actualizada. Por ello a tales enlaces les denomino operativos de la RED.
Precisamente, en el comentario señalaba como FRANCO era muy PREVISOR y se adelantaba a los acontecimientos casi siempre. MEJOR QUE SU HEROICO Y GRAN AMIGO DEL GENERALISIMO, salvo EL MAS GRANDE DE LOS GRANDES por aquello del accidente en la escopeta regalo de U.K en el Hospital de Princesa y cuyo informe se hizo en el TPYCEA; «Si algo me pasa, se queda AGUSTÏN de JEFE».
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA REGULARES Y LA LEGIÓN
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaMe gusta
Mi General: Reiteró mi felicitación, por el magnífico libro editado, y que comienza la Segunda edición.
El relato de hoy, no deja dudas del difícil momento de seleccionar, al futuro Generalísimo.
Todos estamos en deuda con el General FIDEL DAVILA ARRONDO. Como nieto, de tan insigne general, te felicito y me pongo a tu disposición. Gracias. 🇪🇸🇪🇸🇪🇸
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como siempre le doy las gracias Mi General por tan ameno escrito, que es la historia de nuestro querido país. Saludos par todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
«Con Franco nos salvamos. Sin Franco nos hundimos».
Como que Franco no está ni se le espera, y que ninguno ha movido un dedo para impedir la profanación de su tumba, lo tengo muy claro: nos hunden y les dejamos hacer por pura cobardía.
España ha durado lo que sus ejércitos han querido que durase. Punto.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muy agradecido y cordial saludo
Me gustaMe gusta
Muy agradecido Luis. Vosotros sois los que tenéis la palabra
Me gustaMe gusta