LA FÓRMULA DEL JURAMENTO A LA BANDERA. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Besando con unción la Bandera

«La bandera de España simboliza la nación; es signo de la soberanía, independencia, unidad e integridad de la patria y representa los valores superiores expresados en la Constitución» (Ley 38/1981 por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas).

Es una buena forma de empezar el año. Con el nombre de España en nuestros labios, con su bandera ondeando en nuestro corazón mientras recordamos el beso depositado entre sus pliegues. Es el símbolo de la patria y de su unidad.

Decían nuestras Reales Ordenanzas antes de que suprimiesen alguna de sus esencias: «La Bandera de España y el Himno Nacional merecen el máximo respeto y veneración. La Institución Militar es la encargada de la custodia, honores y defensa de la Bandera, como símbolo de la Patria y de su unidad». No busquen; estas palabras ya no figuran en las Reales Ordenanzas.

Algunas cosas han cambiado, con intención, sin razones que las avalen a no ser las partidistas o rencorosas fruto del desconocimiento del alma de aquellos que hacen del valor y del honor oficio y sacrificio. Con intención se ha trastocado la tradición militar olvidando que hay un mandato moral en nuestro código ético, en las Ordenanzas.

HISTORIA DE LA FÓRMULA DEL JURAMENTO ANTE LA BANDERA

Besando con unción la BANDERA

Entre los cambios uno muy sensible: la fórmula del juramento ante la Bandera. Decían nuestras Reales Ordenanzas que el juramento ante la Bandera de España es un deber esencial del militar, con él se contrae el compromiso de defender a la Patria aún a costa de la propia vida; su formula será fijada por Ley.

Es el beso a la bandera la huella permanente grabada a fuego y sangre en el alma de todo aquel que besa sus pliegues.

Como una sentencia suena la voz de mando cuando en formación se pronuncia la fórmula del juramento:

«¿Soldados juráis por Dios y prometéis a España, besando con unción su Bandera…?». El juramento sellado con un beso será la conciencia que te conduce moralmente por los caminos del servicio y la entrega a la Patria, incluso con la ofrenda de la vida si necesario fuera.

Besando con unción la Bandera

Rotundo aquel final: «…derramar, si es preciso, en defensa del honor e independencia de la Patria, y del orden dentro de ella, hasta la última gota de vuestra sangre», «… entregar vuestra vida en defensa de España».

El solemne compromiso no es algo reciente. Desde los Tercios de Flandes todo español que sentaba plaza como soldado adquiría el compromiso con el propio Rey, aunque el soldado español, a diferencia con otros vasallos,  no estaba obligado a jurar fidelidad y lealtad expresa ya que el juramento se sobreentendía por ser español, algo que llevaba consigo la lealtad a su soberano.

Besando con unción la Bandera

La fórmula del juramento introducida por Carlos III en sus Reales Ordenanzas (1768) ha servido de guía para las que posteriormente se han impuesto: «¿Juráis a Dios y prometéis al Rey el seguir constantemente sus banderas y defenderlas hasta perder la última gota de vuestra sangre y no abandonar al que os esté mandando en acción de guerra o disposición para ella? ». Los reclutas contestaban: «Sí, juramos», y el capellán rezaba por ellos: «Por obligación de mi Ministerio ruego a Dios que a cada uno le ayude si cumple lo que jura, y si no, se lo demande».

Desde aquel momento se institucionalizó el beso a la Bandera como símbolo del poder real desfilándose bajo sus pliegues como señal de acogimiento.

Es en febrero de 1927 cuando se establece una nueva fórmula: «¿Juráis a Dios, por vuestra fe, prometéis al Rey por vuestro honor, seguir constantemente sus banderas defendiéndolas hasta perder la vida, cumplir las leyes y ordenanzas militares y obedecer a quien en nombre del Rey se os haya dado a reconocer como para mandaros?».

¡Soldados: Juráis por Dios…

Los reclutas contestaban con un rotundo sí que repetían tres veces: «Sí, sí, sí». Finalizaba con el rezo del capellán: «Si así lo hacéis, que Dios y la Patria os lo premien y si no os lo demanden».

Siempre el juramento y el beso se realizaban formando con la espada del jefe de la formación y la Bandera una cruz como señal de fe y protección.

Con la llegada de la República en 1936 los cambios que se introducen en la fórmula del juramento acaban con la esencia y profundidad del juramento convirtiéndola en pura retórica administrativa que nada tiene que ver con el sentido ni con la historia del juramento a la Bandera. Dios desaparece de la fórmula y por tanto el juramento se cambia a promesa. Se hace constar (diría que rabiosamente) que la pregunta y la réplica al juramento se harán sin cruzar el sable con la bandera. También se obligaba a todos los miembros de los Ejércitos a realizar solemne promesa de adhesión y fidelidad a la República so pena de pasar automáticamente a la situación de retiro. Fueron muchos los que optaron por ello.

Estas eran los protocolos que impuso la República:

«Todos los Generales en situación de actividad o reserva y todos los Jefes, Oficiales y asimilados que no estén en la de retirados o separados del servicio habrán de prestar, en el plazo de cuatro días, contados desde el de la publicación de este Decreto en la Gaceta de Madrid, solemne promesa de adhesión y fidelidad a la República».

El texto de la promesa se ajustaba a la siguiente fórmula: «Prometo por mi honor servir bien y fielmente a la República, obedecer sus leyes y defenderla con las armas».

El acto de Jura ante la Bandera fue denominado Promesa a la Bandera Nacional y seguiría el siguiente protocolo.

«Pregunta: ¿Prometéis ser fieles a la Nación, leales al Gobierno de la República y obedecer y respetar y no abandonar a los que os manden?

Respuesta: Sí, prometo.

Réplica: La Ley os amparará y la Nación os premiará si lo hacéis, y si no, seréis castigados.

Jura de Bandera en la Plaza de España de Sevilla

La pregunta y la réplica se harán sin cruzar el sable con la bandera».

Legislación a todas luces rencorosa y que nada tenía que ver con las tradiciones españolas y de sus ejércitos.

Ni juramento, ni beso, ni tradición…

Por Decreto de septiembre de 1936 vuelve a modificarse y se recuperan los principales aspectos de la tradicional fórmula del juramento. Muchos hemos jurado ante la Bandera con aquellas palabras inolvidables; ya no podemos memorizar ninguna otra. No es posible cambiarlas por otras. Son la primera oración a la Patria, los cromosomas que llevan para siempre tu identidad genética. Ni una coma se puede cambiar. Así es y así debe ser: «Soldados: ¿Juráis por Dios y prometéis a España, besando con unción su Bandera, respetar y obedecer siempre a vuestros Jefes, no abandonarles nunca y derramar, si es preciso, en defensa del honor e independencia de la Patria, y del orden dentro de ella, hasta la última gota de vuestra sangre?». Los reclutas contestarán: «Sí, lo juramos».

Luego dicho Jefe añadirá: «Si así lo hacéis, la Patria os lo agradecerá y premiará y, si no, mereceréis su desprecio y castigo, como indignos hijos de ella. Soldados: ¡Viva España!» (Decreto de 13 de septiembre de 1936).

Y se besaba la Bandera formando la Cruz con la espada. Por Dios y por España.

La aprobación de la Constitución en 1978 trajo modificaciones en el texto del juramento a la Bandera.

Ley 79/1980: Para Jurar la Bandera de España se empleará la fórmula siguiente: «¡Soldados! ¿Juráis por Dios o por vuestro honor y prometéis a España, besando con unción su Bandera, obedecer y respetar al Rey y a vuestros Jefes, no abandonarles nunca y derramar, si es preciso, en defensa de la soberanía e independencia de la Patria, de su unidad e integridad territorial y del ordenamiento constitucional, hasta la última gota de vuestra sangre?»

Jura de Bandera en la Legión

Los soldados contestarán: «¡Sí, lo juramos!»

El que tomó el juramento replicará: «Si así lo hacéis, la Patria os lo agradecerá, y premiará, y si no, mereceréis su desprecio y su castigo, como indignos hijos de ella», y añadirá: «¡Soldados!, ¡Viva España! y ¡Viva el Rey!», que serán contestados con los correspondientes «¡Viva!».

Cambio a nuestro juicio sensato y que no modificaba sustancialmente el espíritu del juramento adaptándose a la recién aprobada Constitución.

Ya en el año 1999 la Ley 17/1999 de Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas vuelve a introducir nuevos cambios:

«¡Soldados! Juráis por Dios o prometéis por vuestra conciencia y honor, cumplir fielmente vuestras obligaciones militares, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, obedecer y respetar al Rey y a vuestros jefes, no abandonarlos nunca y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?». A lo que los Soldados contestarán: «¡Sí, lo hacemos!». El que tomó juramento o promesa replicará: «Si cumplís vuestro juramento o promesa, la Patria os lo agradecerá y premiará, y si no, mereceréis su desprecio y su castigo, como indignos hijos de ella, y añadirá: «Soldados, ¡Viva España!», y «¡Viva el Rey!», que serán contestados con los correspondientes ¡Viva!

A mi juicio se comete el enorme error de suprimir dos párrafos de enorme tradición e importancia:

  • …besando con unción su bandera
  • …hasta la última gota de vuestra sangre

Inolvidables palabras, profundas y llenas de épica y rotundidad. Toda una lección de amor a la Patria. Una arenga para la sacrificada vida de soldado.

Nunca debieron suprimirse de la fórmula del juramento o promesa. Pero el paso estaba dado; solo faltaba culminarlo. Y se hizo.

Te devuelve agradecida el beso que recibió…

La Ley de Carrera Militar (39/2007) repite la fórmula de 1999 con una pequeña salvedad. Sin importancia ¿verdad? Se suprime a Dios. Y pasó desapercibido; casi sin comentarios. Las anteriores fórmulas en nada contradecían a la Ley, pero… ¿molestaba la figura de Dios?

«¡Soldados! ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor cumplir fielmente vuestras obligaciones militares, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, obedecer y respetar al Rey y a vuestros jefes, no abandonarlos nunca y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?». A continuación, los soldados besarán uno a uno la Bandera y, posteriormente, como señal de que España acepta su juramento o promesa, desfilarán bajo ella.

Por último la misma ley introdujo la fórmula para que aquellos españoles que lo soliciten puedan manifestar su compromiso con la defensa de España, prestando el juramento o promesa ante la Bandera, con la siguiente fórmula: «¡Españoles! ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, con lealtad al Rey, y si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?».

Así llegamos al final de este relato. Algo tan importante para un soldado como es su jura ante la bandera. El compromiso de su vida. Consagrar su vida al servicio de España hasta derramar la última gota de su sangre. Compromiso sellado con un beso. A nadie se le pide tanto. Nadie da nada hasta que no lo ha dado todo. Morir cada día o el definitivo día. Sin pedir nunca nada a cambio, nunca, nada a cambio.

…formando la Cruz con la espada

Es un buen comienzo del año recordar aquel día, el día en que besamos con unción a nuestra Bandera.

Ten por seguro que en su momento te devolverá agradecida el beso que recibió.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog generaldavila.com

21 febrero 2022

 

17 pensamientos en “LA FÓRMULA DEL JURAMENTO A LA BANDERA. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

  1. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    GRATITUD Y ENHORABUENA POR TAN OPORTUNO RECORDATORIO Y MAGISTRAL HISTORIA SOBRE EL JURAMENTO A LA SAGRADA BANDERA.
    Han pasado 51 años y fue el día de SAN IGNACIO DE LOYOLA EN EL «LLANO AMARILLO» DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO. LA JURA CMO ARTILLERO FUE AL ESTANDARTE. CONSERVO LA FOTO COMO EL PRIMER DIA.
    SE CELEBRÓ POR TODO LO ALTO.
    SI PARA UNA PERSONA «CIVIL» ES REPRESENTA LA UNIÖN PURA Y DEFINITIVA AL SENTIR PATRIO MAS PURO EN EL CASO DEL MILITAR CONSTITUYE SU PRINCIPAL RAZON DE SU EXISTENCIA.
    Son Leyes que carecen algunas de sentido quitando AL DIVINO HACEDOR del medio. EL GRAN CICERON EN PRO MILONE 4,11 lo dejo muy claro : «SILENT LEGES INTER ARMA ( Las leyes quedan mudas ante las armas).
    Reitero Gratitud y FELICIDADES.
    Abrazos a todos y a la orden den de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA LA SAGRADA BANDERA
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 6 personas

  2. Disculpen las erratas que hay en la anterior. Aunque es la misma, en ella hay frases que pueden distorsionar la interpretación.

    Atentamente: Ramón Lencero Nieto

    A la Bandera de ESPAÑA
    ——————————————————-
    Sensitivamente se ondula
    Sobre el mástil que la mece
    Y, sus colores florecen
    En el sitial que perdura
    La ordenación que obedece.

    Al mandato más supremo
    De las altas consecuencias
    Que cargadas de excelencias
    Y. Con la mirada en el cielo
    Se bendice su presencia.

    Simbolizando a la Nación
    En compases que enternecen
    A los que a ella se ofrecen
    con la sublimidad del amor
    que lo Patrio se enaltece.

    En los colores que agitan
    La sangre que se apasiona
    Con el amor que pregonan
    Los sentimientos que incitan
    El semblante que corona.

    Cuando al viento se distingue
    La hermosura que tremola,
    Y en si mismos tornasolan
    Los colores más sublimes
    Que a la patria condecoran.

    La Bandera es el emblema
    Que define a las naciones
    Y, al aire son sus colores
    En compases que centellan
    El sentir de los corazones.

    España día 20 de febrero de 2022

    Ramón Lencero Nieto

    Le gusta a 7 personas

  3. Démonos con un canto en los dientes, porque después de admitirse las promesas (los juramentos son arcaicos para estos badulaques) de la Constitución «por imperativo legal» (sobre lo que haría falta un pronunciamiento inequívoco del Tribunal Constitucional de inadmitirlos de raíz) las Reales Ordenanzas mantienen el tipo y son de las cosas que todavía son presentables en esta cada vez más degradada España.

    Le gusta a 6 personas

  4. A las órdenes de V, E., mi General.

    Me quedo con la fórmula de los tiempos de la quinta a la que más o menos y con pocos años de diferencia, creo que debemos pertenecer casi todos los que nos vemos en el blog todos los días. La más vibrante y completa.

    En las posteriores empanadas mentales de los redactores con vocación de progres, pero que en realidad han sido retrógrados, la fórmula se ha ido vaciando de contenido no sé si por la pobreza intelectual, o puede que por la maldad de alguno, o más bien por ambas cosas a la vez. En 1999, como V. E. señala, desparecen las expresiones «besando con unción su bandera» y «hasta la última gota de vuestra sangre». Y además otra que tampoco es baladí, «…de la soberanía e independencia de la Patria, de su unidad e integridad rerritorial». Todo eso, tan detallado, claro y concreto, es sustituído por un genérico y diría que ambiguo y casi inaudible …»en defensa de España». Ahí es nada. Sin embargo, el tema constitucional no lo abandonan en ningún momento, y mantienen vigente hasta el final. Menos mal, aunque si tenrmos en cuenta cómo se está «cumpliendo y haciendo cumplir la Conrtitución» desde el poder, así como el permitir y reirle la gracia a los secesionistas que queman soeces caricaturas en efigie de S. M. el Rey, sin aplicarles precisamente la Constitución y demás leyes, pues todo es papel mojado y elpoder cómplice de los delincuentes.

    En 2007, y en la Ley de la Carrera Militar, para más INRI, la izquierda radical de ZP consigue suprimer gran objetivo, borrar a Dios de ujn tachón. Menudo triunfo. Sólo faltó que en el preámbulo de esa Ley, pusieran el lema «España ha ddejado de creer en Dios», o una de las expresiones soeces de uno de sus voceros, un tal Willi Toledo. No sería por falta de ganas.

    En la próxima edición, corregida y aumentada, o quién sabe si suprimida definitivamente, quizás el concepto de nación o patria quede en algo así como «nacionaldades», si es que para entonces queda algo por lo que empeñar la vida. Conmigo que no cuenten, porque yo moriré con el grito de ¡¡¡Viva España!!! todo lo fuerte que mi último aliento me permita.

    Le gusta a 4 personas

  5. Por mucho que se empeñen los descreídos, el militar siempre tendrá en sus labios y conciencia el nombre de DIOS, razón última de su compromiso para defender a su Patria a costa de la última gota de su sangre.

    Le gusta a 6 personas

  6. Con su permiso, mi General. Corría el año de gracia de 1999. Aznar gobernaba con los votos del partido de Pujol. La fecha de ese primer ataque antipatrióitico contra el Juramento a la Bandera parece significativa. ¿Empezaba ya entonces a sovacarse desde las mismas instituciones la independencia, la soberanía, la unidad, la integridad y el ordenamiento constitucional de España?

    Le gusta a 2 personas

  7. Buenas tardes, Mi General y todos:

    Hoy toca aprender, sobre todos los cambios en la jura de bandera.( Desgraciadamente. )

    Yo juré dos veces, en el año 2010, con la Legíón en Viator. Y en el año 2017, el 28 de octubre, en el puerto de Málaga, en el Portaaeronave » Juan Carlos I » .
    Ambas veces, en mi interior, fuè una jura de bandera con todas las fuerzas de mi alma.
    Tal como lo pudo hacer Vd. mi General, y todos los que escriben en el blog.

    Saludos con agradecimiento, General Dávila

    Josefa del P.S. López del Moral Beltrán

    Le gusta a 4 personas

  8. Mi General : Otro relato fundamental, te rogaría que no nos hagas llenar nuestros ojos de lagrimas. Ayer , AGM y hoy “Jura de la Bandera”.
    Quiero dejar claro, desde el principio, que para mi la letra antigua es la más
    completa. “ Juráis a Dios y prometéis a ESPAÑA, besando con unción su Bandera, respetar y obedecer siempre a vuestros Jefes, no abandonarlos nunca, y derramar, si es preciso, en honor e independencia, de la Patria, hasta la última gota de vuestra sangre.”..
    Con algún error era así.
    Por los años cuarenta y como Educando de Banda, Jure Bandera en el Batallón de Trasmisiones de Marruecos, en Ceuta..
    En 1952, Juré Bandera en la AGM, como Cadete. Más tardes he visto Jurar a muchas promociones, siendo ya entonces profesor en la AGM..
    Quiero recordar, que las Rejuras, a los 25-40 y 50 está en El Pardo. La memoria me falla. Perdón por los errores y por la largura.🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Pd.—Comprendería la no publicación. Los años se notan.

    Le gusta a 5 personas

  9. Mi general,fui la primera expedición que juro bandera en montejaque ( Ronda ) acuartelamiento general Gabeiras,corría el año 1981,tuve el gran honor de llegar a conocer personalmente al general Pallas,a día de hoy no hay día en que deje de pensar en la Legión,fui con 17 años,si 17 años,voluntario,como cumplía los años en el mismo año me aceptaron,cada día más orgulloso de a ver servido en la Legión,estuve en la 2 bandera del tercio Gran Capitán,allí conocí grandes jefes, oficiales, suboficiales y tropa auténticamente legionarios,nací en Catalunya,pero cada día amo más a España,ahora vivimos tiempos difíciles,pero nunca dudaré en servir a España en el momento en que lo requiera,bese mi bandera,la última con el águila de San Juan,así que mi general que me debo a España y cuando se me requiera aquí estaré,y será un honor derramar hasta la última gota de mi sangre por España.
    VIVA ESPAÑA,VIVA EL REY Y VIVA LA LEGION

    Le gusta a 6 personas

  10. Cuando yo juré bandera, aún se hablaba de Dios y de besar con unción la bandera.

    La respuesta a la pregunta de don Sergio Martínez es sí. El dramaturgo Albert Boadella afirma que el golpe de Estado que los separatistas catalanes dieron en 2017 empezó a prepararse más de 30 años antes y que fue Pujol quien lo empezó a preparar inculcando a la población catalana el odio a España mediante el control de la enseñanza y los medios de comunicación. Añade Boadella que en una fecha tan temprana como 1989 él tuvo que ir a hablar con el director del colegio donde estudiaba su hija para quejarse de que la estaban educando en el odio a España.

    Le gusta a 4 personas

  11. A las órdenes de V.E. mi General,

    Presté juramento a la Bandera de España según Ley 79/1980, jurando por Dios y besando con unción a la bandera, obedecer y respetar al Rey y a mis Jefes, no abandonarles nunca y derramar hasta la última gota de mi sangre, si es preciso, en defensa de la soberanía e independencia de la Patria,
    Ha sido un acto en el que sentí tanta emoción y orgullo que me acompañará el resto de mi vida. Nada ni nadie podrá borrar ese sentimiento, ni el juramento.

    ¡Viva el Rey! ¡Viva España! ¡Viva!
    Un saludo de soldado.

    Le gusta a 3 personas

  12. Mi respetado General; el tema de La Jura de la Bandera; brillante y muy instructivo. Me atrevo a comentar que la primera de las fotos(la del entonces Príncipe de Asturias), la considero inadecuada. La elección desafortunada. Se sabe la desazón que Le produjo el error. Creo no equivocarme, ni antes ni después hemos visto un fallo en otro acto solemne. Podría utilizarse, la de Su propia Jura.
    Respetuosamente.

    Le gusta a 1 persona

  13. Totalmente deacuerdo con Vuecencia, Mi General, yo jure bandera y fue una gran experiencia para mi, el respeto por mi Patria y mis Jefes, sirviendo a España con absoluta abnegacion. Me encantan sus articulos, Mi General. Manuel Fillol. Antiguo Cabo de Regulares.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s