El control del estrecho de Gibraltar, los británicos y la guerra de Ucrania. Capitán de Navío Ángel Liberal (R.)

En 1655, Oliver Cromwell, Lord Protector de la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda, dijo: «…la ciudad y castillo de  Gibraltar, una vez poseída y ser defendible por nosotros, sería también una gran ventaja para nuestro comercio y un fastidio para los españoles; y nos permitiría, sin necesidad de mantener una gran flota en esas costas –con sólo seis fragatas ligeras situadas allí- hacer más daño a los españoles que con una flota.»

En 1704 los británicos materializaron esa idea de Cromwell con la ocupación de esta ciudad española situada en un punto de importancia estratégica excepcional. Lo hicieron como aliados del Archiduque de Austria, pretendiente al trono de España, y en su nombre.

Aunque en los 319 años de presencia en Gibraltar los británicos han tenido sus altibajos, en 2021 reafirmaron públicamente su interés informando sobre las inversiones que estaban haciendo, desde pocos años atrás y siguen haciendo, para reforzar sus capacidades estratégicas en el Peñón. Son inversiones sobre todo en los campos de la Logística (en la base naval y en el aeródromo de la RAF) y de la Inteligencia.

Al mismo tiempo que aseguran sus intereses mediante la fuerza, como dijo Cromwell, a los británicos les gusta utilizar otros procedimientos más sutiles para lograr o conservar su objetivo que, en este caso, no es otro que mantener la base militar (puerto, aeródromo y estación de Inteligencia) al menor coste posible, como también apuntó el Lord Protector.

Entre sus sutilezas se encuentra la de convencer a personas bien situadas –tanto en España como en el propio Gibraltar- mediante su aparente amistad y, presionarles basándose en sus debilidades (ambiciones personales y corporativas). A unos y otros tratarán de arrancarles favores para conseguir lo que denominan objetivos comunes pero que en realidad son los que refuerzan la defensa de los objetivos británicos, que por supuesto no declaran abiertamente. Hábilmente disfrazan sus intereses particulares contando para ello con una legión de colaboradores españoles, entre otros, en los ámbitos de la política, prensa, cultura, economía, sindical, académico y oficial.

Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en la puerta de nuestra casa, con el Peñón «okupado» cuando vinieron a ayudar (objetivos comunes) a uno de los bandos en la Guerra de Sucesión de 1704, y ahí siguen.

Otro ejemplo muy gráfico fue la destrucción, en 1810, de la línea de contravalación construida por los españoles en el istmo que une al Peñón con lo que actualmente es La Línea de la Concepción. La destrucción de los fuertes, con el argumento de la proximidad del invasor francés, permitió a los británicos deshacerse del freno que les impedía su expansión por el istmo y por las aguas que rodean al Peñón.

En tiempos más recientes, cada vez que se encuentran incómodos por las reacciones españolas frente a sus abusos, apelan ¡cómo no! a los objetivos comunes que ahora suelen ser la lucha contra el terrorismo yihadista y el narcotráfico, con la adición a ultimísima hora de la lucha para erradicar el «contrabando de tabaco», por muy surrealista que parezca ya que entre los beneficiarios de ese «comercio» se encuentran el gobierno local y la presencia militar británica en Gibraltar. Sin olvidar el supuesto bienestar de la Comarca del Campo de Gibraltar y lo que denominan «prosperidad compartida».

Es cierto que tendremos algunos objetivos e intereses comunes pero es evidente que, en esta zona, no todos lo son, empezando porque mientras al Reino Unido le interesa seguir en Gibraltar, a España –desde hace 319 años- le interesa que se marchen.

Respecto al terrorismo conviene recordar la poca prisa que se dan para trasladar a su colonia la normativa internacional cuando así les ha convenido. El Reino Unido ratificó el 07.03.2001 el «Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo», de 09.12.1999, y lo hizo extensivo a Gibraltar 20 años después, el 23.03.2020. En cuanto ala «Convención Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas»(20.12.1988), el Reino Unido la ratificó el 28.06.1991 y la hizo extensiva a Gibraltar 23 años después, el 02.07.2014.

Los argumentos con los que engatusan a quienes son susceptibles de dejarse engatusar evolucionan con los tiempos. Ahora, sin perjuicio de recurrir a los antes citados, va cobrando fuerza el recurso a la guerra de Ucrania y su relación con el estrecho de Gibraltar.

El paso frente al Peñón es imprescindible para los barcos rusos que quieran navegar entre el Atlántico y sus puertos en el mar Negro o en Siria. En la orilla norte del Estrecho, además de nosotros los españoles, están los británicos junto con los americanos, estos dos ajenos a estas latitudes y los tres, aliados en la OTAN.

En el Gibraltar «okupado» y en el fondo marino del Estrecho, nuestros aliados tienen equipos americanos usados para la detección acústica (ACINT) de los submarinos que quieran pasar en inmersión; operan con ellos miembros de la US Navy y de la Royal Navy.

Cerca de punta Europa, en el punto denominado Windmill Hill, tienen la «Estación de Señales»(WHSS) en la que cuentan con equipos para Inteligencia Electrónica (ELINT) y de Comunicaciones (COMINT) servidos por militares británicos y americanos así como radares de exploración costera y visores electro-ópticos que les sirven para la detección de todo lo que navega por la superficie.

Una red cierra la mitad sur de esa «ratonera» que es la base naval de Gibraltar. Protegido en su interior está el HMS Trent que lleva más de ocho meses sin apenas moverse de puerto, posiblemente averiado

Aunque su puerto es como una «ratonera», no dudan en meter allí a submarinos nucleares, británicos y americanos, para repararlos dejándolos inmovilizados un buen número de días.

También tienen misiles, torpedos, minas y munición de artillería en los túneles, no exentos de riesgos, no sólo por derrumbes sino también por incendios. Los derrumbes inutilizaron los depósitos que tenían para unas 200.000 tons. de combustible; un incendio en uno de los túneles provocó una crisis importante en 2022 al inutilizar parte de su capacidad de producción de agua potable por ósmosis inversa pues, como es sabido, en Gibraltar no existen fuentes naturales de agua dulce.

Pañol para almacenaje de materiales peligrosos de la RAF, situado en el extremo de poniente de la pista de aterrizaje, a 715 metros de las viviendas de La Línea de la Concepción

Tienen un aeródromo militar construido en el istmo «okupado» ilegalmente, como un añadido a la «okupación» de 1704. Sus limitaciones son significativas. Entre sus fallos se encuentran las bajas relativamente frecuentes en el número de controladores aéreos, los efectos del viento fuerte de levante o del suroeste, las averías en los equipos de control, la caída de la alimentación eléctrica o los fallos de comunicaciones. En consecuencia, para el uso por los aviones comerciales recurren al aeropuerto internacional de Málaga usándolo –cada vez más- como alternativo (quizá como «auxiliar»), incluso en evidente fraude de ley, para lo que encuentran amplia comprensión y amistades españolas que les facilitan lo que sea menester, en esta y en cualquier otra de las notables carencias que les afectan, como se describió en este Blog el 01.09.2022, «Gibraltar y su dependencia de España». Carencias que se van agravando como consecuencia del Brexit, especialmente las militares.

El caso es que España cuenta no con los 6,2 km2 del Peñón y sus ampliaciones ilegales, sino con toda la costa norte del Estrecho y sus accesos desde cabo de Gata hasta Ayamonte. En la costa sur son españolas Ceuta, Melilla, Chafarinas y los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera. No olvidamos los aeropuertos de Málaga, Jerez, Rota, Sevilla y Morón que se encuentran a escasos minutos de vuelo desde el Estrecho.

Es posible que en España, un tanto adormilados por la eficacia de los procedimientos británicos para neutralizar nuestra voluntad, no seamos conscientes de que, mientras enviamos fuerzas de los tres ejércitos a operar a miles de kilómetros de nuestra Patria, tenemos a unos «okupas» no deseados en la puerta de nuestra casa, aprovechándose de nuestras infraestructuras, recursos y medios de producción y, sustrayéndonos una parte importante de nuestro valor geoestratégico; sin contar los riesgos a que someten a nuestra población.

En esta situación cabe preguntarse por qué se les están dando las facilidades de que disfrutan. Si malo es tener una colonia extranjera en el territorio nacional, mucho peor es contribuir a su sostenimiento y sin embargo, eso es lo que muchos españoles hacen.

El transporte marítimo siempre ha sido fundamental para la economía de las naciones, como ahora lo es para Rusia en sus esfuerzos bélicos y económicos por la guerra de Ucrania y para superar las sanciones.

A pesar de su dependencia de España y gracias a la flexibilidad y comprensión de niveles cósmicos que encuentran en Sevilla y en Madrid, sea cual sea el partido político gobernante, podemos estar seguros de que británicos y americanos, desde la colonia militar de Gibraltar, tienen la atención puesta en Rusia y sus submarinos, así como en sus barcos de guerra y mercantes que transitan por el Estrecho. Por ejemplo, los petroleros –sean de la bandera que sea- que trasvasan miles de toneladas de crudo ruso en el mar de Alborán, más allá de las doce millas de Ceuta.

La cooperación entre los países de Occidente en defensa de nuestra libertad y concretamente de la de Ucrania es muy importante; ciertamente es un objetivo a compartir.

El estrecho de Gibraltar también es muy importante para la defensa de Occidente. Sabemos, porque insisten en ello pensando igual que en el siglo XVII, que la ocupación de Gibraltar es importante para los intereses de la defensa del Reino Unido.

Cabe preguntarse si la consecución de los objetivos generales de la defensa de Occidente exige que Gibraltar siga en manos de los británicos y no regrese a sus legítimos propietarios, el pueblo español.

Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío ( R )

Blog: generaldavila.com

15 febrero 2023

11 pensamientos en “El control del estrecho de Gibraltar, los británicos y la guerra de Ucrania. Capitán de Navío Ángel Liberal (R.)

  1. Mi respetado y muy querido C.N LIBERAL,
    ¡EXCELENTE EXPOSICIÓN!, EL TITULO expresa las tres componentes decisivas que intervienen en la panorámica actual de GIBRALTAR, LOS BRITANICOS Y LA GUERRA DE UCRANIA.
    Desde las palabras de CROMWELL (1655), con la propuesta de las 6 fragatas en vez de una FLOTA. y a los 49 años se materializó merced a los aliados del pretendiente al trono español por el Archiduque de Austria.
    También tres COMPONENTES son determinantes para la COLONIA INGLESA en ESPAÑA:
    i) LA BASE NAVAL (USA-UK)
    ii) EL AERÓDROMO (RAF-USA)
    iii) ESTACIONES DE INTELIGENCIA (USA-UK-OTAN)
    ¿El MACTAE podría anular alguna estación WHSS / ELINT / COMINT?
    UK, ha invertido en acaparar APOYOS en los que ESPAÑA se ha mostrado COLABORADORA ESENCIAL ya sea en la AMPLIACIÓN DEL AERÓDROMO como permitiendo el paso de SUBMARINOS NUCLEARES a la base de los mismos en el PEÑÓN.
    D. ÁNGEL tacha de «OKUPAS» y lleva razón. Subidos a la cota 434 se divisa plenamente el verdadero sentido del SOSTENIMIENTO de la citada COLONIA.
    La importancia GEOESTRATEGICA de AMBAS ORILLAS DEL ESTRECHO no dejan de ser LA LLAVE DE LA PUNTA EUROPEA para cualquier contienda,.
    El paso diario de un elevado número de BARCOS ya sean Comerciales como Militares denota LA IMPORTANCIA tanto para ESPAÑA como para GIBRALTAR desde EL COMERCIO Y LA SEGURIDAD.
    La compra de voluntades al entorno de la LINEA, ALGECIRAS etc, se ha ido desarrollando como GÖETHE «Sin prisa pero sin pausa».
    Posiblemente las relaciones de la Corona Inglesa con la ESPAÑOLA deberían suscitar una relación impulsiva de acercamiento mutuo en aras de cumplir con el mandato ONU sobre COLONIAS.
    En el momento actual :
    – La lucha contra el terrorismo yihadista
    – El narcotráfico
    – El contrabando de tabaco
    – El aprovechado gobierno local
    – La propiedad compartida del Campo de Gibraltar etc.
    representan objetivos comunes.
    Todas las ratificaciones internacionales de nada sirven si luego se compran voluntades.
    Los grupos ACINT etc, son cuasi representativos, ya que la visión de satélites de vigilancia permanente es más determinante.
    ENHORABUENA Y FELICIDADES POR TAN BRILLANTE ARTÍCULO.
    A la orden de V.I
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA LA ARMADA ESPAÑOLA
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 3 personas

  2. Totalmente de acuerdo con este artículo. El colaboracionismo español con la ocupación militar extranjera de una parte de su territorio solo se explica de dos maneras: Los británicos tienen comprada a mucha gente en España. El pasotismo y la falta de patriotismo de una parte de la población española.

    Destacaría de este artículo el párrafo en el que dice que mientras enviamos fuerzas militares a miles de km de España, tenemos a unos ocupantes en nuestro propio territorio. Además son unos ocupantes que van aumentando el territorio ocupado mediante el procedimiento de ganar tierras al mar.

    La solución a este asunto es volver a cerrar la verja. Si no quieren ser españoles que asuman las consecuencias y no salgan de su peñasco.

    Le gusta a 5 personas

  3. A las órdenes de V. E., mi General.

    Mi Coronel, en relación con esa estafa y afrenta de Gibraltar, un servidor siente nostalgia de aquellos años de juventud exuberante, cuando España, de la mano del Caudillo y de un Ministro de Asuntos Exteriores que se llamaba Don Fernando María Castiella, supo mostrar al mundo que conservaba intacto su sentido de la dignidad y del legítimo orgullo, y puso a la pérfida Albión literalmente contra las cuerdas en los foros internacionales.

    Y se siente, aunque finalmente frustrado, muy orgulloso de haber actuado allí como instrumento de la Patria defendiendo esa dignidad y orgullo ancestrales de la raza. Entonces ningún avión con destino a Gibraltar podía utilizar como alternativo un aeropuerto Español. O se quedaban en Faro, o se desviaban a Tanger, pero jamás a más cercano e idóneo de Málaga. Siento vergüenza y pena al leer todo ese cambalache actual, seguramente con dinero bajo cuerda de por medio, y me entran ganas de morirme de asco, con perdón, después de las experiencias tan desagradables y haber puesto en muchas ocasiones en riesgo, la propia piel,

    Todavía no renuncio, s mis 82 años, a ver un amanecer con la bandera de España, pero la del águila de San Juan, que fue la mía en aquel tiempo, ondear orgullosa y enseñorearse de todo el Peñón, empujada por una brisa suave, o huracanada, del Norte.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 4 personas

  4. Mi General : Conozco Gibraltar, desde hace muchos años, he visto los ataques aéreos durante la Segunda Guerra Mundial de los alemanes y he pasado varias veces al interior de “ la ROCA “. Todo esto estando en Ceuta. …..
    Para no alargarme, puedo como resumen decir <>.🇪🇸🇪🇸🇪🇸
    ¡¡¡TODO POR LA PATRIA!!!

    Le gusta a 4 personas

  5. Con permiso de Vuecencia,mi General. Siempre a las órdenes de Vuecencia y de Usía, cada vez que sale colación el asunto de Gibraltar se me revuelve el estómago.
    Desde mucho antes de 1655 España ha sufrido engaños y traiciones de muchos españoles que reniegan de su patria.
    !! Arriba España y viva La Legión y todas las Fuerzas Armadas !!. Julio de Felipe Jimeno

    Le gusta a 4 personas

  6. Desde mi ignorancia marítimo-estratégica. La soberanía puede volver a España, manteniendo un arrendo de las instalaciones navales y aéreas a la OTAN. Mando conjunto español, británico y estadounidense ( que me disculpe Don Pio, pero “use~no” es un disparate). Y toda el ares de la colonia pasa a ser una instalación militar, con la delimitación del istmo solidificada en aras de impedir contrabandos. Claro, que la excusa clásica británica es siempre la de Ulster ( y Jamaica, y Trinidad, etcétera). Que ‘plantan’ una población foránea y luego alegan que tienen que ‘defender’ la voluntad electoral de esa población. Bueno. Zona franca economica (en pro del comercio LEGAL) y doble ciudadanía (en recuerdo del Archiduque Carlos) para los “llanitos”, para que no se quejen.
    Hay que ver cuán aceptables serían esas condiciones con un gobierno pro-Marxista como el actual.
    Solo algunas divagaciones.

    Le gusta a 2 personas

  7. Buenas tardes.
    Enhorabuena por el articulo.
    Coincido en todo con D. Antonio Fernández. El lobby proanglosajón, o sea el «cipayismo» de alto nivel, es el principal responsable. En segundo lugar una nación embrutecida e ignorante.
    Verja cerrada ya, a todos los efectos.
    ¿Algún día recuperaremos Gibraltar? Ojalá. Pero creo que antes los Caballeros Teutónicos recuperarán Curlandia…

    Le gusta a 4 personas

  8. Completamente de acuerdo con su indignado artículo de hoy, Capitán de Navío Don Ángel Liberal Fernández, y gracias General Dávila por hacérnoslo llegar a través de su blog.

    Ningún español de bien puede digerir esa ocupación ilegal. Se nos atraganta cada vez que lo recordamos y nadie entiende, o sí, que se consienta e incluso se facilite esa ocupación prestando nuestros aeropuertos para sus maniobras que ponen en peligro a toda la zona.

    Tiene razón en todo lo que dice, incluido el dinero que debe regarse para comprar voluntades dentro y fuera de España.

    Pero el comportamiento soberbio y desdeñoso que tiene la pérfida Albión no nos resulta extraño, va intrínseco en la manera de ser de los ingleses. No hay honor ni honradez ni la habido nunca en lo que ellos consideran terrenos «colonizados» y es una pena que no tengamos la fuerza necesaria para hacerlos abandonar ese pequeño territorio pero muy bien localizado estratégicamente para los fines que persiguen. Son simplemente okupas de una propiedad que no les pertenece por derecho y ellos son muy conscientes de que es así.

    Agradecemos que periódicamente los ponga en evidencia, aunque no consiga nada más que eso ya es más de los que muchos de nosotros hacemos.

    Cordial saludo

    Le gusta a 2 personas

  9. Como siempre, tiene usted toda la razón, mi coronel. El objetivo no es Gibraltar, la realidad es «el Estrecho». Si ejerciéramos nuestros «derechos» ( de verdad) sobre nuestras aguas territoriales,el Peñón, solo sería un «trozo de la Península», mejor dicho: un «cacho».

    Le gusta a 2 personas

  10. El futuro de Gibraltar: ¿Es que somos idiotas o qué?

    Magnifico como siempre el articulo en el Blog del General Dávila (blog: generaldavila.com) de Don Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío ( R ) del cual he entresacado una serie de puntos para reforzar mi pregunta inicial

    Causas de la situación actual del Peñón:
    El texto entre asteriscos pertenece al Capitán de Navío Don Ángel Liberal Fernández

    1) Las continuadas sutilezas diplomáticas del Reino Unido:

    **Entre dichas sutilezas se encuentran las de convencer a personas bien situadas –tanto en España como en el propio Gibraltar- mediante su aparente amistad y, presionarles basándose en sus debilidades (ambiciones personales y corporativas). A unos y otros tratarán de arrancarles favores para conseguir lo que denominan objetivos comunes pero que en realidad son los que refuerzan la defensa de los objetivos británicos, que por supuesto no declaran abiertamente.
    Hábilmente disfrazan sus intereses particulares contando para ello con una legión de colaboradores españoles, entre otros, en los ámbitos de la política, prensa, cultura, economía, sindical, académico y oficial.**

    2) Ardides británicos ante cualquier posición defensiva de España

    **En tiempos más recientes, cada vez que se encuentran incómodos por las reacciones españolas frente a sus abusos, apelan ¡cómo no! a los objetivos comunes que ahora suelen ser la lucha contra el terrorismo yihadista y el narcotráfico, con la adición a ultimísima hora de la lucha para erradicar el «contrabando de tabaco», por muy surrealista que parezca ya que entre los beneficiarios de ese «comercio» se encuentran el gobierno local y la presencia militar británica en Gibraltar**

    3) Situación del Puerto y del Peñón:

    **Aunque su puerto es como una «ratonera», no dudan en meter allí a submarinos nucleares, británicos y americanos, para repararlos dejándolos inmovilizados un buen número de días.
    También tienen misiles, torpedos, minas y munición de artillería en los túneles, no exentos de riesgos, no sólo por derrumbes sino también por incendios. Los derrumbes inutilizaron los depósitos que tenían para unas 200.000 tons. de combustible; un incendio en uno de los túneles provocó una crisis importante en 2022 al inutilizar parte de su capacidad de producción de agua potable por ósmosis inversa pues, como es sabido, en Gibraltar no existen fuentes naturales de agua dulce.**

    4) Situación de sus comunicaciones aéreas:

    **Tienen un aeródromo militar construido en el istmo «okupado» ilegalmente
    Sus limitaciones son significativas. Entre sus fallos se encuentran las bajas relativamente frecuentes en el número de controladores aéreos, los efectos del viento fuerte de levante o del suroeste, las averías en los equipos de control, la caída de la alimentación eléctrica o los fallos de comunicaciones.
    En consecuencia, para el uso por los aviones comerciales recurren al aeropuerto internacional de Málaga usándolo –cada vez más- como alternativo (quizá como «auxiliar»), incluso en evidente fraude de ley.**

    5)¿Es que somos idiotas o qué?

    **Es posible que en España, un tanto adormilados por la eficacia de los procedimientos británicos para neutralizar nuestra voluntad, no seamos conscientes de que, mientras enviamos fuerzas de los tres ejércitos a operar a miles de kilómetros de nuestra Patria, tenemos a unos «okupas» no deseados en la puerta de nuestra casa, aprovechándose de nuestras infraestructuras, recursos y medios de producción y, sustrayéndonos una parte importante de nuestro valor geoestratégico; sin contar los riesgos a que someten a nuestra población.
    En esta situación cabe preguntarse por qué se les están dando las facilidades de que disfrutan. Si malo es tener una colonia extranjera en el territorio nacional, mucho peor es contribuir a su sostenimiento y sin embargo, eso es lo que muchos españoles hacen.**

    Estimado Capitán de Navío Don Ángel Liberal Fernández: Estoy como habrá visto, porque me he apropiado de gran parte de su articulo, totalmente de acuerdo con todo lo que dice en él y le agradezco de todo cerrazón sus palabras.

    ENHORABUENA Y FELICIDADES POR TAN BRILLANTE ARTÍCULO

    Le gusta a 2 personas

  11. Con la aquiescencia de V. E., mi General.

    Hay que haber estado destinado en lo que llamamos el Campo de Gibraltar, y a ser posible en servicios especialmente sensibles en relación, naturalmente, con lo que en el Peñón, por fuera y por dentro, se cuece, para haber experimentado la subida de la adrenalina, y el corazón a mucho más de cien por minuto. Haber tenido que hacer «encajes de bolillo» para no errar en la información y que ésta no la pudieran rebatir con ningún argumento los británicos en Naciones Unidas (vaya eufemismo de denominación).

    Y hay que haber sufrido el desengaño y la ofensa, personal en cada individuo de los que estuvimos allí, para haber probado el sabor amargo de la hiel pero en lo más hondo del alma, al comprobar que las denuncias o reclamaciones por las violaciones del espacio aéreo español por parte de aeronaves, hasta a veces militares, inglesas, por supuesto, ante Naciones Unidas, eran tratadas con frivolidad y siempre el representante británico de turno, contando con su «primo de Zumosol», con sus votos y vetos echaban todo por tierra, y «a otra cosa, mariposa.

    Y como detalle anecdótico, si se quiere, como la «tecnología» que usábamos era «made in USA», .para el mantenimiento principal «especializadísimo» venía alguien de la USAF desde una base conjunta de la vecindad a hacerlo y con el repuesto necesario. Un día, estando un servidor en el sancta sanctorum, al oir hablar desde un avión, va y me pregunta muy serio y con expresión de inocente, si quería que saliera él de allí mientras yo hacía mi trabajo. Ni le respondí, para no seguirle el juego ni parecer un extra barato de la película. Así los ingleses, cuando lo tenían muy crudo, recurrían a la, según ellos, obsolencia y dudosa precisión de aquel equipo, extremo que no era cierto, porque los hechos se demostraban por varios procedimientos simultáneamente. Y un servidor se preguntaba cómo podían ellos, que en sus instalaciones no tenían esos mismos medios, sino los suyos propios, saber tantas cosas de nuestro material , y quién los tenía al día.

    Con perdón por intervenir de nuevo y por la extensión.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s