PABLO IGLESIAS TURRIÓN General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Dos reyezuelos camino del laberinto

Nunca hubiese dedicado una palabra a este personaje, pero al comprobar que tiene bloqueada mi cuenta de twiter he creído que es una buena  faena y que merezco una vuelta al ruedo. Como mínimo.

No me gustan los mansos porque reculan en tablas y no hay manera de sacarles un pase.

Poco ha faltado para llegar a las manos. Casi; si el Congreso hubiese estado lleno. En el minicongreso de Patxi ya se ha visto lo que hay y lo que no hay. Crispación; o más. La izquierda iglesias arremete acusando de golpe de Estado a todo lo que se menea y la derecha nadie sabe quién es ni a donde se va cuando se va. Nada mejor que atacar con las mismas armas. Estamos en la política del golpe de Estado. ¡¿Pero dónde está el Estado?!

Al que beneficia toda esta escenificación es al presidente. Desaparecido. A lo suyo. Como el cristal atravesado por la luz divina y con el esplendor del que ha salvado a la nación: 30.000 muertos (?) (cifras oficiales) le avalan.

Él se prepara el futuro: Montilla y el Gasolinero, Pepiño Blanco, de consejeros a Enagás. Corro a darme de baja. Todos son futuro que trabajan para mañana, el suyo.

No conozco un político pobre. Sí que existe Cáritas Castrense. ¿No se le cae la cara de vergüenza a la ministra y a alguno más? Algo así como Enagás.

Arde España y el incendio se propaga entre pobreza y desesperación al no existir solución a la vista. Unos cuantos viven bien y seguirán haciéndolo; otros, menos cuantos, resistirán; otros, muchos menos cuantos, no aguantarán el tirón.  Arriba y abajo. No habrá piso intermedio.

Deberíamos unir fuerzas y entre todos, unidos, buscar, si es que quedan, esas cosas de solidaridad, convivencia, ayuda al prójimo, caridad, incluso justicia. Justicia. Entre la caridad y la justicia siempre ha habido roces y poco entendimiento, como entre el saber y no saber nada, como un misterio que solo termina cuando todo termina. ¿Caridad o justicia?

En política es frecuente la confusión. Alguno incluso quiere ser eterno. <<En Roma, conversé con filósofos que sintieron que dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes>>, pero sin saber que <<por sus pasadas o futuras virtudes, todo hombre es acreedor a toda bondad, pero también a toda traición, por sus infamias del pasado o del porvenir>>.

Alguno, muy seguro de sí mismo, ha incendiado las naves que le llevaron a la tierra que cree suya. Mejor haber dejado arribada una en lugar escondido y seguro. La huida a tiempo.

Recuerdo cuando me contaron un cuentecito de Jorge Luis Borges: Los dos reyes y los dos laberintos:

Había dos reyes, uno de las islas de Babilonia y otro rey de los árabes.

Con el andar del tiempo vino a su corte el rey de los árabes y el de Babilonia hizo entrar al árabe en su laberinto para burlarse de su simplicidad. Vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde cuando imploró socorro divino y dio con la puerta.

Vuelto a Arabia estragó los reinos de Babilonia e hizo cautivo al rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: ¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso.

Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere (Borges. Los dos reyes y los dos laberintos).

¿Cómo había titulado este artículo? ¿Pablo Iglesias Turrión? No lo recordaba.

Creo haberme equivocado. Más ético y estético sería: dos reyezuelos en su laberinto.

¿Quién llevará al desierto a quién?

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez