HOMENAJE A LA PROMOCIÓN DE CADETES DEL CUARTEL DE LA MONTAÑA. Salvador Fontenla Ballesta, general de brigada de Infantería retirado.

Cuartel de la Montaña

El 13 de marzo de 1935 el gobierno hizo una convocatoria de ingreso de alumnos para las academias militares especiales, puesto que la Academia General Militar de Zaragoza había sido clausurada por orden gubernamental. El 21 de enero y el 8 de febrero se publicaron los alumnos admitidos, en sendos diarios oficiales del Ministerio de la Guerra.

Monumento a los Caídos en el Cuartel de la Montaña

La disposición marcaba que los alumnos, previo a su ingreso en sus respectivas academias especiales, deberían hacer unas prácticas en regimientos de sus armas. Los alumnos de Infantería en el regimiento Covadonga núm. 31 de guarnición en el Cuartel de la Montaña de Madrid. Los de Caballería en el regimiento de cazadores de Calatrava núm. 2 en Alcalá de Henares. Los de Artillería en el regimiento a caballo en Carabanchel. Los de Ingenieros en el regimiento de zapadores minadores en Madrid.

Las prácticas comenzaron el 1 de febrero, debían estar terminadas el 21 de julio, para disfrutar el permiso de verano e incorporarse, el 1 de septiembre, a las academias especiales. El inicio del permiso veraniego se adelantó al 14 de julio y la Guerra de Liberación trastocaron todos los planes oficiales y personales. Este es el resumen de sus vicisitudes y un homenaje a su vida de servicio a España.

El 1 de febrero se incorporaron 150 cadetes de infantería al regimiento Covadonga, en el Cuartel de la Montaña, por los que esta promoción se les conoció coloquialmente con este nombre.

Iniciado el Alzamiento Nacional el 18 de julio de ese mismo año, 140 (93,33%) cadetes se adhirieron a él, de ellos 32 (22,86%) cayeron en combate (22 en la defensa del Cuartel de la Montaña) y 3 fueron asesinados en la zona controlada por el Frente Popular. He aquí sus nombres:

Asesinados en el Cuartel de la Montaña

Cuartel de la Montaña (20 de julio de 1936).

  • Cadete Alfredo Vara de Rey Izarduy.
  • Cadete Antonio del Castillo Olivares y Manrique de Lara.
  • Cadete Antonio García García.
  • Cadete Antonio Rodríguez Amat.
  • Cadete Arturo Juliá de Córdova.
  • Cadete Enrique Sanz Acero Rodríguez.
  • Cadete Felipe Ruiz Garrido Cortés
  • Cadete Francisco García Almenta.
  • Cadete Francisco Moreno Serrano.
  • Cadete Gabriel Moyano Aboin.
  • Cadete Ignacio Cembreros Hornillos.
  • Cadete Ignacio Ugalde Fernández
  • Cadete Javier Caperochipi Aguirrebarrena
  • Cadete Luis Barberán del Águila.
  • Cadete Luis Otero González.
  • Cadete Manuel Juanes García.
  • Cadete Pedro González Aguilar Soto.
  • Cadete Rafael Domínguez Tabares.
  • Cadete Ricardo Corras Rodríguez.
  • Cadete Tomás Galván Bello.
  • Cadete Vicente García García.
  • Alférez Luis Fernández Lequerica, murió el 24 de febrero de 1940, en el hospital a consecuencia de las heridas.

Otros frentes

  • Alférez José Lucio Vallespín, el 18 de febrero de 1937 en la batalla del Jarama. Medalla Militar Individual.
  • Ramón Doste Fuentes, el 12 de abril de 1937, en el frente de Aragón.
  • Alférez Abelardo del Caño Cerdido, el 15 de junio de 1937 en el frente de Bilbao.
  • Cadete Juan Ribas Santadreu, el 7 de noviembre de 1937 en Mallorca.
  • Teniente Jesús Cristóbal Bustillo, el 29 de marzo de 1938 en el frente de Castellón.
  • Teniente Luis Montel Toucet, el 19 de junio de 1938 en Villarreal (Castellón). Medalla Militar Individual.
  • Teniente Antonio Ríos García, el 22 de agosto de 1938 en el frente del Ebro.
  • Teniente Diego Rojas Díez de la Cortina, el 16 de enero de 1939 en el frente de Lérida.
  • Alférez Jesús Ochoa Echagüe Pérez.
  • Antonio Vega Rodríguez.

Asesinados en Málaga.

  • Cadete Antonio Troncoso Falleiro el 22 de julio de 1936.
  • Cadete Luis Pecci Barraca el 22 de julio de 1936.
  • Cadete José Pérez Pérez en septiembre de 1936.

    Mapa ubicación Cuartel de la Montaña

 

Posteriormente muchos de ellos se alistaron en la División Española de Voluntarios para luchar contra el comunismo, conocida como la División Azul, y 7 (5%) fueron muertos en acción de guerra.

  • Isidoro Navarro Fraile el 17 de octubre de 1941, en la entrada en línea de la División. Dio nombre a la posición Navarro en la cabeza de puente del Wolchow.
  • Capitán Laureano Echevarría Jiménez, el 7 de noviembre de 1941, en los ataques a los cuarteles de Muraweskia.
  • Capitán José Sebastián Díaz el 13 de noviembre de 1941, en Dubrowka.
  • Capitán Juan Portolés Dihinx, el 22 de diciembre de 1942 en el frente de Leningrado. Dos medallas militares individuales.
  • Capitán Edmundo Campos Sixto, el 16 de abril de 1943 en el frente del río Ishora.
  • Capitán Enrique Vera Fernández, el 19 de mayo de 1943 en Slawinska. Medalla Militar Individual.
  • Capitán José Torres Arias el 30 de junio de 1943.

 

También pagó su tributo de sangre ante la banda terrorista ETA:

  • General de División Constantino Ortín Gil, el 3 de enero de 1978 en Madrid.
  • Teniente General Guillermo Quintana Lacacci.

 

Milicianos asaltantes del Cuartel de la Montaña

En resumen de los 150 cadetes de la promoción del Cuartel de la Montaña, 44 (29,33%) cayeron por ser fieles al juramento que empeñaron a la Bandera.

Salvador Fontenla Ballesta, general de brigada de Infantería retirado.

Blog: generaldavila.com

27 julio 2017

ANIVERSARIO BATALLA KRASNY BOR (La Gesta del Capitán Palacios)

batalla-rusiaEstamos en vísperas del aniversario de la Batalla de Krasny Bor, una más de las que  llevó a cabo el Ejército Rojo para liberar la ciudad de Leningrado del asedio alemán.

La batalla se desencadenó el día 10 de Febrero de 1943 y fue ejecutada por el 55 Ejército ruso frente al L Cuerpo de Ejército alemán allí desplegado. Dentro de este se encontraba la División Española de Voluntarios, conocida popularmente como División Azul, en un frente de más de 30 Kilómetros. Lo que ocurrió aquél día y los siguientes once años son una epopeya heroica protagonizada por nuestro soldados y un ejemplo más de lo español, del sacrificio al que es capaz de llegar un soldado español cuando lucha convencido de que lo hace por una causa justa y se reviste con la fuerza moral del honor. Lo que allí sucedió honra a los protagonistas por su ejemplar y heroica actuación y es deber de gratitud recordarlo y enorgullecernos de su conducta.croquis12

Escrita está para la historia la epopeya de la División Azul y disponemos ya de todos los datos de la batalla de Krasny Bor, pero una cosa es la historia y otra el deber de gratitud a los que la forjaron. No podemos dejar que pase esta efeméride sin recordar y ensalzar a los hombres que firmaron una de las más brillantes páginas de nuestra reciente historia militar.

'fotos'Historiadores como Carlos Caballero Jurado nos han permitido conocer los acontecimientos con precisión y método. Recientemente el General y Doctor en historia Salvador Fontela ha publicado una magnífica obra titulada “Los Combates de Krasny Bor” donde nos relata, con documentos inéditos, los detalles de los combates a través de los partes de guerra de los jefes de unidad. Pero fue Torcuato Luca de Tena quien popularizó y dio a conocer al mundo entero la epopeya de la División Azul. Su libro “Embajador en el Infierno”, Premio Nacional de Literatura, cuenta las vicisitudes del Capitán Palacios y sus soldados durante los once años de cautiverio en Rusia. Recientemente ha salido a la luz algún fragmento suelto de la “Declaración Jurada” del Capitán Palacios en la que narra los hechos desde la batalla de Krasny Bor hasta el regreso de los prisioneros en el buque Semíramis. Del documento sólo se han publicado algunos extractos que difieren del reportaje del periodista en aspectos que en aquél momento la prudencia obligaba a no desvelar. En mi opinión, la “Declaración Jurada” del Capitán Palacios fue el documento base para que Luca de Tena escribiese “Embajador en el Infierno”. Esperemos que este documento, de enorme valor histórico, sea pronto publicado en su totalidad y desvele los entresijos de aquellos once años de cautiverio.pag1

Después de 70 años y como pequeño homenaje recordemos como fue aquel 10 de febrero de 1943 para una de las muchas unidades españolas desplegadas en aquel frente, la 5ª Compañía del II batallón del Regimiento 262 de la División Española de Voluntarios, la Compañía del Capitán Palacios. Él mismo nos lo contaba.

Defendía parte del sector de Krasny Bor, en el frente ruso de Leningrado, cubriendo un amplio frente de cerca de dos kilómetros. En el sector del Regimiento las fuerzas rusas atacantes estaban compuestas por 33.000 hombres pertenecientes a 3 Divisiones, más dos Batallones de morteros de 80mm., dos de anticarro de 76, uno de carros medios y pesados y, además, numerosos grupos independientes de artillería. Al final del combate, el número de bajas sufridas por la Compañía del Capitán Palacios superaba el noventa por ciento de los efectivos. Eran las 14:30 del día 10 de Febrero de 1943, cuando el enemigo dio su último asalto, siendo hechos prisioneros los pocos defensores que quedaron en la posición, después de haberse agotado todos los medios de defensa.

copi 11La orden del Capitán Palacios se había cumplido: Resistir hasta morir. Comenzaban así 11 años de cautiverio.

Cuando se le separó de sus soldados se despidió de ellos diciéndoles. “Hoy habéis luchado como unos valientes, en lo sucesivo espero de vosotros sepáis seguir cumpliendo con vuestro deber”.

La conducta del Capitán Palacios durante su cautiverio sirvió de ejemplo y acicate al resto de prisioneros de todas las nacionalidades. Frente a la arbitrariedad, amenazas y castigos sufridos, mantuvo desde el primer instante el espíritu militar propio de un Capitán, de un soldado español. Cumplió lo convenido en las Ordenanzas y en caso de duda siguió el camino que le dictó su propio espíritu y honor. Pidió perdón para todos los que tanto daño les habían hecho, teniendo en cuenta las circunstancias en que lo hicieron y rogó que por su rescate no se hiciese jamás concesión alguna a los rusos. Cautivo durante once años en los campos de concentración, siempre estuvo al frente del grupo de prisioneros españoles que se encontraban con él, levantando la moral de los soldados para evitar que cayesen en actos de debilidad, consecuencia de los malos tratos y penalidades que les inflingían; multiplicó su ayuda moral y material a los más débiles, incluso cediendo su propio calzado y ropa a los que iban a trabajar.

Todos los prisioneros le consideraron siempre como jefe moral de los españoles y los extranjeros llegaron a titularle “el último caballero sin tacha y sin miedo” o también, “El Gigante”.

En marzo de 1954, ahora se cumplen sesenta años, regresaba a España con la expedición de prisioneros que el buque “Semíramis” trajo a Barcelona, entrando por la puerta grande de una España expectante y asombrada de la gesta de aquellos hombres.

CAP_TEODORO_PALACIOS_CUETO_1_Conocí al Capitán Palacios en Potes el año 1973. Yo era un joven Teniente destinado en la Compañía de Operaciones Especiales número 61 de Burgos. Hablar con el Capitán Palacios, ya General y laureado, era para nosotros volver a las lecciones de épica de la Academia Militar, una permanente lección magistral de espíritu militar. Nunca se ponía de ejemplo; si nos daba algún consejo lo hacía con fina sabiduría e inteligente humildad. El laureado Capitán Palacios representa la síntesis del valor y del honor de  todos los soldados españoles que como valientes lucharon o como héroes murieron en el frente ruso o en sus campos de concentración.

Sirvan estas palabras para emular su conducta y recordar a tantos españoles que han entregado su vida por los demás siendo fieles al juramento que hicieron. Eran simplemente soldados de la Infantería española, esa que convierte sus penalidades, el infierno que algunos llaman, en gloria militar, la de los héroes.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez 

Blog: generaldavila.com