LA CIVILIZACIÓN HISPÁNICA. EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Mañana 9 de octubre a las seis y media de la tarde presentaremos en la Hermandad Nacional de Antiguos Caballeros Legionarios el libro de Borja Cardelús Muñoz-Seca: La Civilización Hispánica. El encuentro de dos mundos.

Este libro es la primera piedra de esta Catedral, la Civilización Hispánica, que el autor pretende apuntalar antes de que el olvido o incluso la mala fe nos la derribe o sustraiga. Creo que ha elegido el momento apropiado para ello porque hay signos que avisan de una campaña que pretende hacernos olvidar quienes somos los españoles y lo que hemos hecho a lo largo de nuestra historia. Debemos luchar contra ello como fieles depositarios y custodios del documento sagrado que es nuestro pasado. Con la verdad por delante, con rigor y buena fe. Como lo hace Borja Cardelús.

Aquí está su libro, su obra actual: La Civilización Hispánica. El encuentro de dos mundos. Un primer paso para la recuperación de la verdad y con ello luchar por el hecho histórico más importante de toda nuestra historia. La Civilización Hispánica en América.

Fíjense si es importante esta obra en la que Borja Cardelús se ha embarcado.

Les daré algunos detalles.

A punto de celebrar el 12 de octubre- el Día de la Fiesta Nacional de España– tenemos que decir que lo hacemos en unos tristes momentos para España. Para su historia, por su impuesta memoria histórica en todos sus campos, y para su unidad. En palabras de una de las mayores autoridades en Historia de América, la sevillana Enriqueta Vila Vilar: ‹‹No se comprende que nos quedemos aparentemente impertérritos ante estas dos nuevas verdades inventadas: «España nos roba» y «Los españoles que llegaron con Colón a América son unos genocidas”. Es decir que, comúnmente, ahora se nos vea como ladrones y algo que nunca hemos sido porque la acepción de la palabra genocidio nada tiene que ver con nosotros. Pero ante esto y ese es el gran interrogante: ¿qué se puede hacer?››.

Ustedes ya saben dónde está el origen de estas mentiras que pretenden que se instalen en nuestra cultura diaria.

Todos nos preguntamos: ¿Qué se puede hacer?

Por ejemplo Contar la verdad, luchar por la verdad.

Miren: Los Ángeles es la ciudad más grande que decide eliminar de su calendario el nombre de Colón. El Día de Colón es sustituido por el de los Pueblos Indígenas. Antes lo habían hecho Seattle, Minneapolis, Berkeley, Santa Cruz, Phoenix, Denver y estados como Vermont y Dakota del Sur.

La estatua de Colón a los pies de Central Park desde 1894 fue hace un año casi destrozada. Después de una seria controversia parece que seguirá allí, pero con el debate abierto, que cada vez se alienta más, de que los españoles que llegaron con Colón a América fueron unos genocidas.

Pero no hace falta irse tan lejos: La estatua de Colón de Barcelona corre el mismo peligro. La CUP pretende derribarla para poner en su lugar una alegoría de la resistencia de los pueblos indígenas. Un relato que cada vez coge más fuerza. Durante el pasado mes de julio se celebró el 56 Congreso Internacional de Americanistas en la Universidad de Salamanca. Ahí, nadie sabe cómo, se ha colado una cosa creada en 2008 que se hace llamar <<El Círculo Catalán de Historia>> cuyo objetivo dicen ser: «promover la recuperación de la memoria histórica mediante el conocimiento de la historia de Cataluña». Sus planteamientos hacen reír y enfadan a los grandes historiadores americanistas, pero el hecho es que ahí han estado y siguen erre que erre con sus planteamientos en foros de alto nivel. ¿Por qué? Cristóbal Colón se llamaba Colom, pariente de Francesc Colom, una familia burguesa catalana del siglo XV. Las carabelas nada tuvieron que ver con Palos de la Frontera sino que eran y salieron de Pals (Gerona), un pueblito del Bajo Ampurdán. Podíamos seguir poniendo ejemplos del ataque feroz que se ha desencadenado con todo lo español en América y en España. Lo último es la figura de Fray Junípero Serra cuya estatua representa a California en el Capitolio de Washington en reconocimiento a ser el creador de las primeras vías de comunicación y de asentamientos estables en California. En 2015 con la visita del Papa Francisco comenzó un movimiento contra la figura del fraile español que desde el indigenismo se levantaron calificando al mallorquín de genocida. Su estatua en Los Ángeles apareció con pintura roja y las palabras <<Santo del genocidio>>. Ahora la Junta Directiva de la Universidad de Stanford eliminará al santo de sus calles y edificios porque quieren evitar el <<trauma y daño emocional>> que le provoca a muchos estudiantes.

Si leen el libro de Borja Cardelús saldrán de dudas y entenderán aquella obra gigantesca que hicieron los españoles, nuestra monarquía, y que hoy sigue llamándose Hispanidad, palabra que ha sido borrada de nuestro ideario y que debemos luchar por ella y su contenido.

Además del libro, Borja Cardelús ha creado una Fundación así llamada –Fundación Civilización Hispánica– que actualmente dirige con la finalidad de difundir la obra de España en América y el contenido del espacio cultural hispano en los tres aspectos que destaca en su libro: La cultura material, la cultura intangible, la cultura mestiza.

Con la proximidad del 12 de octubre Día de la Fiesta Nacional de España es un buen momento para escuchar el nombre de España junto al de Ámerica y celebrar junto a ellos este día histórico.

Desgraciadamente la participación queda reducida a la Corona y a las Fuerzas Armadas.

La celebración es el descubrimiento de América, por simbolizar la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos. Son palabras llenas de buenos propósitos que no tienen su reflejo en el conjunto de las instituciones del Estado y, por lo tanto, tampoco en la sociedad. Ninguna Institución del Estado, al margen de la Corona, cooperan en realzar esta fecha. Nada, ni declaraciones institucionales, conferencias, jornadas de recíproco conocimiento. De España como Nación, nada. ¿Dónde están los políticos, profesores y colegios, universidades, embajadas, autonomías, medios de comunicación, Reales Academias, el Instituto Cervantes o la Marca España? ¿Cómo celebran esta festividad? ¿Fiesta Nacional? Mucho queda por hacer; todo queda por hacer. Recoges lo que siembras. Si siembras vientos recoges tempestades.

Ni España roba, ni los españoles que llegaron a América eran unos genocidas. Tenemos lo que nos merecemos aunque España y los españoles no se merezcan lo que tienen.

Tenemos la oportunidad de saber algo más, de compartir esta festividad, con este libro que nos va a sorprender y abrir horizontes desconocidos.

Bienvenido a nuestra cultura. Así se engrandece España. Con la verdad.

Gracias Borja y mucha suerte en tu nuevo camino.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

8 octubre 2018

Blog: generaldavila.com