LOS HÉROES DE LA DIVISIÓN AZUL. Rafael Dávila Álvarez

CAPITAN TEODORO PALACIOS CUETO.jpg3El día 10 de febrero de 1943, se cumplen 80 años, era hecho prisionero en el frente de Leningrado el Capitán Palacios. Pocos recuerdan aquello y casi ninguno sabe sobre los héroes españoles de la División Azul. Un recuerdo que deberíamos tener como llama encendida al valor, el honor y la dignidad de aquellos valientes que allí murieron o combatieron. Nosotros así lo hicimos, lo hacemos y lo haremos. El capitán Palacios es uno más de aquellos héroes y en su figura, con su relato, el de su cautiverio y el de sus hombres rendimos homenaje a todos ellos. pag1

La historia del Capitán Teodoro Palacios Cueto, héroe de la Batalla de Krassnij Borg, y prisionero durante once años en Rusia (1943-1954) se hizo famosa gracias a la pluma de Torcuato Luca de Tena. En el mes de Mayo de 1955 se publicaba la primera edición del libro Embajador en el infierno en el que Torcuato Luca de Tena narraba las vicisitudes del Capitán Palacios durante sus once años de cautiverio en Rusia. Solo en un año se tiraron cinco ediciones, 27.500 ejemplares, un éxito de ventas no conocido antes. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el Premio Ejército. En 1956 siguiendo el guión del libro se estrenaba la película Embajadores en el infierno dirigida por José María Forqué.

Lo que hasta ahora no sabíamos es que el propio Capitán Palacios, sin interferencia de ningún tipo, y antes de iniciar la colaboración para escribir Embajador en el infierno, había cursado el relato de los hechos al mando militar en un documento obligado para cualquier militar.

Todo lo que escribió Luca de Tena estaba ya escrito. A la Laureada que ganó el capitán Palacios se podría haber sumado el premio Nacional de Literatura y el de Ejército que le concedieron a Luca de Tena. La síntesis y sintaxis de su Declaración jurada lo merecían. Realizada en lenguaje militar, difiere de la obra Embajador en el infierno en algunos aspectos que en aquél momento la prudencia obligaba a no desvelar.

Quizás sin la publicación de este libro por Torcuato Luca de Tena la historia del Capitán Palacios y sus hombres no hubiese sido conocida en toda su grandeza y, lo que hubiese sido más grave, la epopeya de la División de Voluntarios Españoles en Rusia, la popularmente conocida como División Azul, hubiese quedado pronto en el olvido. Ese es el mérito enorme de Torcuato Luca de Tena para la historia y para la literatura.

Dice el autor de Embajador en el infierno que la obra es la narración histórica de un militar transformada en reportaje por un periodista. Hoy después de más de 70 años del inicio de la campaña en Rusia descubrimos que el militar, el Capitán Palacios, ya había escrito su narración militar antes de que la conociese el periodista. La historia se encontraba  en manos del mando militar español a quien el Capitán Palacios la había remitido, como reglamentariamente le correspondía: Declaración Jurada que, de sus hechos…

Según el propio Luca de Tena la colaboración para escribir Embajador en el infierno se inició “estando en puertas el mes de Diciembre” (1954), es decir, seis meses después de que el Capitán Palacios ya hubiese dejado constancia escrita de sus hechos. Lo hizo de acuerdo con la redacción que obliga a un soldado, brevedad, claridad y precisión. En 21 folios, de los antiguos 215×315, resumía 11 años de cautiverio sin dar pie a la imaginación ni a la fantasía; tampoco a la retórica. Sólo habían pasado dos meses del regreso a España y remitió su informe sin dejarse nada en la conciencia, ni lo bueno ni lo malo. Ha pasado el tiempo suficiente para que se conozca y que la verdad reluzca, héroes, desertores y delatores ya pasaron su calvario, su infierno, y no es momento para juzgar a nadie sino para conocer los hechos tal y como los contó de primera mano su protagonista principal. Ocultaremos, por ahora, nombres.

La Declaración Jurada del capitán Palacios tiene el enorme valor de ser un documento oficial que obligaba a narrar los hechos acaecidos en combate y durante su cautiverio empeñando en ello su palabra bajo juramento. A él sólo le correspondía haber escrito su cautiverio, y así lo hizo y lo firmó el día 17 de mayo de 1954, después de once años de miseria convertidos en grandeza.

1.-LA ÚLTIMA BATALLA. RESISTIR HASTA MORIR.

Sin retórica el Capitán Palacios comienza la descripción del combate que se avecinaba. En un folio y medio describe lo sucedido desde la noche del día 9 de Febrero de 1943 hasta las 14:30 del día siguiente en que es hecho prisionero.2Ante el inminente ataque enemigo, el Capitán Palacios toma las pertinentes medidas de un Jefe de Compañía:

-Instruye a la Compañía en el combate que se avecinaba

-Redobló el servicio de noche para evitar infiltraciones y sorpresas.

El combate duraría desde las 07:00 de la mañana hasta las 14:30, hora en que son hechos prisioneros los pocos supervivientes que quedaban.

Los partes entre el Comandante Payeras y el Capitán Palacios durante el combate quedan fielmente reflejados en el libro de Torcuato Luca de Tena, pero hay una variación en uno de ellos que es necesario resaltar.

En el libro dice: Envié un nuevo parte al Comandante: Un fuerte contingente enemigo ha penetrado por el flanco izquierdo y me efectúa un cerco a larga distancia, fuera del alcance de mis armas. La primera y la segunda sección se han replegado. Continúo defendiendo la posición  con mi Plana Mayor y la tercera sección. Mis bajas son numerosas. La única ametralladora de que disponía, destruida por la artillería. ¡Viva siempre España!-Capitán Palacios.

En su Declaración Jurada hay un pequeño pero importante matiz diferenciador:

‹‹La primera y segunda sección, sin orden mía, se han replegado…››”

Es algo que en su libro evita comentar pero lo resalta en su declaración jurada de hechos.

A continuación relata cómo son hechos prisioneros:

Expone las razones de carácter táctico por las que no se replegó ante el ataque enemigo y que no relata en el libro de Torcuato Luca de Tena.Y destaca el comportamiento heroico de sus hombres.

2.-EL CALVARIO:

Kolpino, Leningrado, Cheropoviest, Moscú, Suzdal, Oranke, Potma, Jarkov, Ors, Leningrado, Borovichi, La Mina, Rewda, Chervakov, Vorochilograd, fueron los lugares que recorrió el Capitán Palacios durante sus once años de calvario.

-KOLPINO:

Allí fue interrogado por la “Línea del ISHORA” de la que él había dicho era la verdadera línea de resistencia y que ellos sólo habían sorprendido la línea de vigilancia. Se le invitó a dirigirse por radio al General Esteban Infantes y al sector de la División invitándoles a rendirse. Ante su resistencia se le dijo que las siete mil bajas  del ejército rojo tenidas ayer, serían vengadas.

-LENINGRADO:

Trasladados a Leningrado se recrudecieron los interrogatorios invitándosele de nuevo a dirigirse a la División para que se rindiera. A su regreso de uno de los interrogatorios se encuentra con una desagradable sorpresa6

El Capitán Palacios en el libro Embajador en el Infierno habla de quienes se abandonaron a la ignominia.  Oculta la mayoría de los nombres de los débiles, dice de ellos que fueron muchos, y de los traidores, pocos.

“Sólo ocultaremos, cuando sea posible, por discreción, los nombres de los débiles o los traidores, pues no son estas páginas alegato de fiscal, sino testimonio de Historia”.

En su Declaración Jurada el Capitán Palacios no oculta ningún nombre y narra los hechos de todos y cada uno así como su comportamiento.

-CHEROPOVIAR

Hemos respetado el nombre tal y como lo escribió el Capitán Palacios en su Declaración Jurada…CHEROPOVIAR, en la región de MAKARINO, aunque su nombre es CHEROPOVIEST, tal y como lo transcribe en “Embajador en el Infierno”.

Allí a los soldados, desnutridos y mal equipados, se les encuadró en Brigadas de trabajo, un trabajo agotador para después someterles a una intensa acción política. Se pretendió que los soldados por medio de cartas se dirigieran a sus compañeros de la División invitándoles a pasarse a la filas rojas diciéndoles que el país del comunismo era el verdadero Paraíso…Se logró que las cartas fueran rotas no saliendo ninguna (una de ellas llevaba la firma de 160 soldados). En esta difícil misión cooperaron eficazmente, el Teniente ROSALENY JIMÉNEZ, el Alférez José del Castillo Montoto, los Sargentos Ángel Salamanca Salamanca, Moreno y Quintela, con el soldado José Jiménez, que, como enlace, tan buenos servicios prestó en esta ocasión.

-MOSCÚ. Campo nº 27.

A primeros de Junio, llegó al Campo el General jefe de E.M. del VII Ejército alemán, que cercó Stalingrado, Don Arturo Schmidt, con el que se entrevistó. Al poco tiempo los rusos prohibieron estas conversaciones.

-SUZDAL

El Coronel ruso, Jefe del Campo, Krasti, que luego fue General y Comandante Militar de Lituania, formó a los prisioneros concentrando delante de ellos una fuerte guarnición armada de fusiles, ametralladoras y profirió toda clase de amenazas para obligarles a trabajar. Todo el Campo se puso en marcha atemorizado por las amenazas excepto los oficiales españoles (excluidos Honorio Martín y José Navarro).

Fueron encarcelados en condiciones pésimas y en el interrogatorio en tono despectivo se le dijo al Capitán Palacios que ni sabía porque había ido a luchar contra la Unión Soviética, a lo que este respondió: “Efectivamente cuando vine no sabía porque venía a luchar, ahora… ya lo sé”.

A principios del 1.946 fueron repatriados los prisioneros de guerra italianos, y por el Coronel de Bersaglieri Luigi Longo, envió la siguiente nota al Gobierno español: “Que todo cuanto habíamos visto en Rusia, justificaba la presencia de la División Azul en el frente ruso, que no se creyera en la propaganda que Radio Moscú hacía con nuestros soldados, consecuencia del terror desplegado, que no se preocupen por nosotros y, que por nosotros, no se hiciese ninguna concesión a los rusos”.

-ORANKE

Son trasladados en Julio de 1946 a ORANKE, región de Gorti. Allí de nuevo surge la cuestión del trabajo sin que haya unanimidad de criterio.

En Embajador en el infierno relata la situación que se plantea con el trabajo y hace una crítica fundamentalmente dirigida a uno de los oficiales que argumentaba que la postura de los que se negaban a trabajar equivalía a presumir de reaccionario. Oculta el nombre de dicho oficial cosa que no hace en su Declaración Jurada.

Se trataba de un oficial de Aviación, pero vamos a omitir su nombre. El capitán Palacios le replicó: “Presumir de reaccionario es muy fácil en una terraza de Alcalá ante un doble de cerveza, pero aquí a dos pasos de Siberia y con minas de carbón a una profundidad de 2000 metros no es tan fácil, y esa presunción no cabe duda, está animada por fines muchos más nobles”11

En su Declaración Jurada narra la llegada al Campo de un grupo de españoles con los que intentan ponerse en contacto rechazando estos el diálogo al saber que pertenecían a la División Azul…”Con ustedes no queremos nada”. Componían el grupo recién llegado rojos exiliados en Francia, entre ellos el Teniente Coronel Jefe de Estado Mayor de las Brigadas de Madrid, Capitán Sauri procedente de la Escuela Aeronaval de Cartagena, una mujer Amparo Fernández de Santander, con su hijo José Luis, de doce o catorce años… todos ellos cogidos en la evacuada Embajada española de Berlín, creyendo los rusos que apresaban al Embajador y su señora. Los encerraron en los Campos de Concentración pese a sus ardientes protestas y afirmación marxista de que todos ellos hacían gala.

Los prisioneros de la División Azul organizaron un socorro azul para las mujeres y niños. El inicial recibimiento hostil se convirtió pronto en amistad.12

-POTMA

En Noviembre de 1.946 fueron trasladados a un Campo de Repatriación. No cita el nombre del campo pero sí lo hace en el libro Embajador en el Infierno. Era el Campo de Potma.

Allí se suceden los enfrentamientos con los llamados Grupos Antifascistas.Allí se les ordenó quitarse el emblema de España que llevaban como pertenecientes a la División Azul.

14

-JÁRKOV

A finales de Enero o principios de de Febrero de 1.947 fueron trasladados al Campo nº 2 de Járkov. Campo de triste recuerdo para todos los que por allí pasaron por los métodos de exterminio que en él se practicaban. Las amenazas al Capitán Palacios eran constantes.

Se trabajaba en el Campo 12 y hasta 14 horas para ganarse una pestilente sopa. Alguno trabajaba dos horas más para ganarse la comida. El Capitán Palacios les hacía ver la barbaridad que cometían.

Ocurrió con el soldado José Jiménez que después de la jornada agotadora del día estaba a las dos de la mañana paseando por la barraca y sin dormir. Palacios le ordenó acostarse respondiendo Jiménez que no podía dormir pensando en el desayuno. El hambre hacía mella en todos los prisioneros.

Poco después describe la muerte del Teniente Molero.

Fue trasladado a un Campo de recuperación a unos 5 Kms. de Jarkow, regresando al mismo a principios de Marzo de 1.948. Allí se le empezó a instruir el primero de sus procesos junto al Teniente Rosaleny, Alférez Castillo y Soldado Victoriano Rodríguez.

Los transportes de repatriación continuaban efectuándose pero de los españoles ni se hablaba. Un soldado, Francisco Sanz, de Alicante acusó al Capitán Palacios de ser el responsable de que los españoles siguieran en Rusia. El Capitán le contestó: “Eso no es cierto, puesto que aquí hay prisioneros de otras nacionalidades que no tienen al Capitán Palacios, de todos modos acepto la responsabilidad que me corresponda, pero si algún día regresáis conmigo, entrareis en España por la puerta grande, por la misma que salisteis.”

En el juicio al que se le sometió actuaron de testigos de cargo, César Astor, Segovia, Montes, Alférez Navarro y tres alemanes.

La sentencia fue de veinticinco años de cárcel en sustitución de la pena de muerte. Cuatro meses antes fueron colgados en la plaza de Járkov cuatro alemanes.

Se les abrió un nuevo proceso por agitación política y sabotaje.

-ORS-LENINGRADO-BOROVICHI

En Noviembre con otros presos rusos fueron trasladados a la cárcel de Ors, región de Mins, donde estuvieron cinco o seis días. De ahí a Leningrado donde estuvieron otros tantos hasta ser trasladados a la cárcel de Borovichi en la que comparecieron por tercera vez ante un Tribunal Militar. Era el día 10 de Diciembre de 1.949. Fue intérprete en este tribunal el sargento del ejército rojo Felipe Pulgar.

El Tribunal volvió a condenarles a veinticinco años de cárcel en sustitución de la pena de muerte.

-CAMPO DE LA MINA

El 24 de Diciembre fueron trasladados al Campo de La Mina. El resto de españoles se encontraba en un Campo a 5 km,s.16

Llegaron al Campo los cuatro condenados a diez años de reclusión en el Tribunal de Smolensko, José María González, Enrique Maroto, Emilio Rodríguez y Mena, y en diciembre, otro grupo entre los que se incorporaba el Teniente Rosaleny procedente de un hospital en donde había sido tratado mediocremente de una tuberculosis pulmonar, que adquirió durante la permanencia en la cárcel de Járkov.

En la segunda quincena de Julio de 1.951, todo el Campo fue trasladado a los Urales, Región de Svarlof.

En Febrero o Marzo del 52, llegó a los Urales una gran parte del contingente español que habían dejado sin condenar en Borovichi y fueron distribuidos en pequeños grupos, por los diferentes campos de Svarlof.

Llega el final de su cautiverio cuando a fines de Mayo de 1.953 es trasladado a Chervacov en el que permanecieron ocho meses hasta su traslado a un Campo de la región de Vorochilogrado en el que se reunieron con todos los demás españoles concentrados para su repatriación.

Termina su Declaración Jurada el Capitán Palacios pidiendo a sus compañeros que a todos perdonen y acepten.

20

El recuerdo no debe teñirse de inmoralidades impuestas por quienes no respetan la historia y el valor de unos hombres que desde su humildad y grandeza deben ser reconocidos por su patria por el sacrificio que realizaron.

 

Y la Patria, al que su vida
 le entregó,
en la frente dolorida
le devuelve agradecida
el beso que recibió.
Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)
Blog: generaldavila.com
9 febrero 2023

12 pensamientos en “LOS HÉROES DE LA DIVISIÓN AZUL. Rafael Dávila Álvarez

  1. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    Como V.E conoce la pequeña contribución a LOS INSUPERABLES HEROES DE LA BLAU DIVISIÓN, les tomo al azar otros tres sonetillos al respecto.
    COR. INFANTERÍA LAUREADO “º JEFE E.M BLAUE DIVISION D. MIGUEL RODRIGO MARTINEZ
    AL CAPITÁN INF. D. MIGUEL RODRIGO MARTINEZ

    Santaclareño huérfano de padre, militar,
    del doce al dieciséis, Academia Infantería
    Al San Fernando, Teniente: lo que quería
    rangos, Capitán y Comandante de Regular.

    Tifaruín, la Militar Individual, conseguía,
    el doce del nueve del veinticinco sin parar,
    a por Kudia Tahar, sin remedio :¡ocupar!,
    arenga, enardece, a bayoneta conquistaría.

    Otra Individual al mes de iniciar Cruzada,
    herido, Jefe Alhucemas y a Blau División,
    Capitán General y persona muy admirada.

    Uno de sus luceros, lleva especial misión:
    Navarra cante por la Urgel acompañada,
    “enígma”, Viva España, es la mayor ilusión.

    CABO LAUREADO D. JOSÉ PÉREZ CASTRO

    A ti heroico guardés de abierta luna,
    soldado nacional e incorporado,
    en Asturias Cruz de Guerra, logrado,
    y en Aragón, MM I por fortuna.

    El 5.XII.41, de refuerzo avanzado,
    40 bajas y capturación oportuna;
    fracturada noche, el sueño acuna,
    gloriosamente sucumbe fiel soldado.

    Por Germania : Cruz de guerra,
    y España la póstuma Laureada,
    !Héroe de Primera fila, deTierra!

    Castro de Santa Tecla tan amada,
    incesante lucero que encierra:
    ¡Patria pasión y vida entregada!

    CAPITÁN . INFANTERÍA LAUREADO D. MANUEL RUÍZ DE HUIDOBRO ALZURENA

    Santa y secreta voz de aspas, molinero,
    Sargento de Zapadores, lucero minador,
    falangista valeroso con un sublime ardor,
    Incansable, patrio distinguido compañero.

    La Marañosa, Jarama, Brunete de Cazador,
    MMI en el Alto del León, siempre primero,
    herido en Villafranca, y nunca prisionero,
    y de nuevo herido en Las Perdices, luchador.

    La circundante nieve de Reinosa perseguida,
    en Krasni-Bor por barro y otra nieve laureado,
    inmortal Capitán de tan heroica Cía destruida.

    Un frente de dos Km, 120 del guripa abnegado,
    65 % de bajas se lanzó y bala al cuello sin vida:
    ¡ Sereno sentimiento por la Virgen amparado!

    HEROICO SARGENTO DE INGENIEROS
    PEDRO CUADRADO FRANCO

    Ante su anónima entrega,
    triviales versos pregonan,
    difundiéndose en la Vega,
    los dichos que te coronan.
    ¡Mástil de Méntrida!, entonan,
    en la lucha fiera y ciega,
    sin pensar en su persona
    y recordando la siega,
    su azul de luna, leona,
    en la bandera restriega,
    su sangre con la Corona.
    Ese amor nunca se friega,
    luceros sobre otra lona,
    que volvieron a la Vega.

    GRACIAS MI GENERAL,
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA LA DIVISION AZUL
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 4 personas

  2. Atentamente y con el debido respeto

    Tuve el honor de conocer a varios divisionarios que lucharon contra el comunismo. El Comandante Benítez ingresó en La Legión siendo muy joven y fue dado por muerto en alguna ocasión, pero resucitó entre un montón de cadáveres en la Guerra Civil, en la que terminó con el grado de Sargento C. L. por méritos de Guerra. Luego fue a Rusia, y también fue gravemente herido en combate y evacuado a Alemania por un golpe de la buena suerte para él.

    En los versos me quedo corto, ya que merece mucho MÁS. Mi amistad con él fue estando retirado y siendo PRESIDENTE DE LA HERMANDAD DE ANTIGUOS CABALLEROS LEGIONARIOS DE CÁDIZ.

    GLORIA A TODOS LOS DIVISIONARIOS QUE SUPIERON CUMPLIR HASTA EL ÚLTIMO MOMENTO EN DEFENSA DE LA LIBERTAD QUE QUISIERON ARREBATAR A ESPAÑA.

    Al Comandante Caballero Legionario Don Antonio Benítez Martín
    —————————————————————————————————–
    El Comandante Legionario
    Don Antonio Benítez Martín
    Es el soldado extraordinario
    Que a España supo servir.
    Se entregó desde muy joven,
    Allá en la Guerra Civil,
    Y en alto puso su nombre
    Desde el principio hasta el fin.
    Con ese amor y denuedo
    Que sólo saben hacer
    Los que profesan entregos
    Sin salirse del deber.
    Legionario de aquel tiempo
    Que la Patria se sentía
    Y a España dieron ejemplos
    Los que su deber cumplían.
    Condecorada su valentía
    Desde aquel primer momento,
    Y manifestó la hombría
    Que conserva muy adentro.
    Su mirada firme y serena
    Aún traspasa el horizonte,
    Y si se asoma alguna pena
    Entre su pecho se rompe.
    Su semblante de proezas
    Es espejo que se miran
    Los que llenos de noblezas
    Viendo a este hombre mitigan.

    El devenir de los años
    Que en todos hará presencia
    Y sin llevarnos a engaños,
    La vejez será promesa.
    Y al ver su rostro sereno,
    Con tan firme proceder
    La Legión se sube al cielo
    Con los hombres como él.
    Lleva recuerdos queridos
    Que entristecen el sentir
    Cuando se mecen activos
    En las garras del sufrir.
    Pero sus puños se cierran
    Haciendo presente el credo
    Donde se alisan las penas
    De los Legionarios buenos.
    Es de los pocos que quedan
    De aquel linaje guerrero,
    De los que no se doblegan
    En su DON de Caballero.
    Su memoria es tan conforme
    Como el honor que se mece
    En el glorioso uniforme
    De aquellos que lo merecen.
    Al que ha ofrecido su vida
    Al servicio de La Legión;
    ¡¡¡Y como rosa encendida
    La lleva en su corazón!!!

    El Comandante Benítez era Capitán en la V Bandera del II Tercio de La Legión cuando yo ingresé en La Legión en el año 1.965, y aunque nunca estuve bajo su mando, él era de esos oficiales que se hacen querer y respetar, y los que tratan de cumplir desean tenerlo como mando de la Unidad a la que pertenezca. En estos versos pongo lo que sale del sentimiento, y para él con el más sincero afecto. Un Legionario, amigo y autor

    Cabo 1º C.L. Rogaciano Goana Nelson=Ramón Lencero Nieto

    Le gusta a 5 personas

  3. Usted lo ha escrito. HEROES.
    En la guerra y en la derrota y en el durísimo cautiverio.
    Que la paz que no tuvieron en vida la tengan ahora ante el Señor.

    Le gusta a 6 personas

  4. A las órdenes de V, E., mi General.

    En efecto, sobrecogedor, como muy bien expresa Don Félix Fernández de Castro.

    Y es que, para un servidor, gran apasionado de esta historia y de quienes la protagonizaron, no por leída diría que miles de veces, resulta repetida, sino todo lo contrario; cada vez que vuelvo a leerla, como acabo de hacer y tan magníficamente sintetizada, siento la misma emoción y profunda admiración que la primera vez, hace ya muchos años.

    Evidentemente, en una síntesis es imposible citar a todos y cada uno de aquellos héroes. Y estoy recordando al Capitán Oroquieta, y al Teniente Altura, de quien el Capitán Palacios decía que con su valor y su conducta hacía honor a su apellido.

    Ahora, que ya está todo dicho, sólo falta que se hiciera una edición facsímil del parte o documento original del Capitán Palacios al Mando, sin omitir nada. Han transcurrido años más que suficientes para que todos aquellos compatriotas hayan ido muriendo y ya no quede ninguno con vida. Sería el culmen de este grandioso capítulo de la Historia Militar de España, para que las generaciones venideras, no sólo la conocieran y no la olvidaran, sino para que les sirviera de ejemplo y motivo de orgullo por ser descendientes de una estirpe de tanta nobleza y valor inigualables.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 5 personas

  5. Con permiso de Vuecencia, mi General. Muchas gracias por la magnífica exposición histórica de lo acontecido a nuestros soldados en los gulags de Rusia. Nadie puede dudar de su heroicidad, eran españoles.
    !! Arriba España y viva La Legión !!. Julio de Felipe Jimeno

    Le gusta a 1 persona

  6. Buenas tardes.
    Sobrecogedor, espeluznante, terrible.
    Coincido con don Rafael Dávila, con Rafael Hervias. ¡Ya somos tres los Rafaeles!

    Le gusta a 1 persona

  7. Mi General : Nada puedo comentar, lo tengo en el “ corazón “.
    Gracias por contar al detalle, a los Héroes de nuestra querida “ División Azul “, que supieron morir con Honor y Grandeza, como hacen siempre “los ESPAÑOLES “.🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Le gusta a 2 personas

  8. Yo tuve el honor de vivir varios años en el piso de enfrente de Rosaleny. Mi padre también estuvo allí en la División Azul aunque él volvió en el 42. Unos verdaderos héroes. Gracias mi general por el texto tan impresionante.

    Le gusta a 1 persona

  9. Mi padre, entonces capitan de ingenieros, estuvo al mando de la compñia de radio del grupo de transmisiones 250 º durante la batalla de Krasny Bor.
    Estoy mas que orgulloso de él y de todos sus amigos y compañeros que he conocido a lo largo de los años. Viva España!!!

    Le gusta a 1 persona

  10. Muchas gracias, mi General, por recordarnos la efeméride de tan glorioso militar español. Releyendo la Declaración jurada del Capitán Palacios se siente una íntima y conmovedora sensación, mezcla de orgullo y compromiso: orgullo de ser heredero de esos ejemplares militares que lo ofrecieron todo por su uniforme y por su Patria. Compromiso y además perenne, de no defraudar nunca a los camaradas que nos precedieron en el noble desempeño del servicio a España, en la sagrada profesión de las armas.
    Gracias, mi General. Quedo siempre a tus órdenes.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s