Todos expectantes. Nada nuevo. Ataques, bombardeos, declaraciones: nada decisivo. No hay profetas en la guerra. Las máquinas de Inteligencia Artificial (IA) trabajan analizando millones de datos, son el nuevo Estado Mayor que proporciona el necesario análisis antes de que el general tome una decisión. Podría ser que ya ni exista tal general y que sea la misma máquina la que adopte la decisión: la mejor de acuerdo con los datos analizados. Si apuestas contra la máquina la sentencia será inapelable: es el dios del Olimpo al que hay que obedecer.
De esta guerra no sabemos nada. Repito: nada.
Nunca hubo tanta confusión: mentira, inflación de verdades, manipulación y peligro florecen en este campo de batalla que se extiende hasta el rincón donde anida el diablo espinoso. Todo es guerra.
¿Qué interesa de esta guerra?
Al conjunto: nada.
A la mayoría: que no le afecte.
Algunos: toman partido.
Pocos: siguen su evolución.
Menos: analizan y opinan.
Así hasta los que la viven de manera directa que callan y sufren.
El gran defecto del mundo actual es el mismo que el de la Inteligencia Artificial: todos saben de todo y opinan de todo, como hijos de Atenea. A la hora de operar el corazón ¿te dejas abrir el pecho por cualquiera?
Todos, y esto parece claro, pretenden saber cuándo va a acabar. La respuesta más sencilla y con el cien por cien de acierto es: nunca.
Es de Maquiavelo, quizá el que más y mejor escribió Del arte de la guerra: «Siempre, en lo que yo recuerdo, o bien se hizo la guerra o bien se discurrió cómo hacerla; ahora discurrimos, dentro de nada la haremos; y cuando la hayamos acabado volveremos a discurrir sobre ella».
Preguntamos a la inteligencia natural del hombre y a la Artificial (IA):
Espejo mágico: ¿quién ganara la guerra? Estas son las hipótesis
—Victoria de Ucrania. La inteligencia natural lo ve imposible, la Artificial (IA) es impredecible en su contestación. Divaga para decir, forzada, que sí, que es posible.
—Derrota militar rusa. Retirada de las tropas rusas y Putin humillado: nunca jamás. Impensable. IA lo contempla porque desconoce los sentimientos (por ahora).
—Solución nuclear. La fricción, el azar es parte de la guerra. No descartable. Alta probabilidad porque escondería la derrota de todos. Solución ante lo que no la tiene. La Inteligencia Artificial (IA) le da altas probabilidades.
—El final: solo una conmoción interna dentro de Rusia que acabe con Putin pondría punto final. ¿Sería mejor lo que viniese después? La Inteligencia Artificial da altas probabilidades pero no sabe muy bien lo que significa «lo que viniese después».
—Victoria militar y política rusa. En una de las hipótesis la Inteligencia Artificial ha contestado que el análisis de datos (macrodatos) da en estos momentos la victoria a Rusia por las consecuencias irreversibles que hasta ahora ya ha tenido la guerra que ha logrado una modificación estructural en las relaciones internacionales, un cambio de liderazgo y una polarización del poder, algo irreversible y complejo; los ejércitos de todas las naciones están desconcertados, los centros de prospección de la guerra no saben, y el poeta ya escribe una nueva Ilíada. Estamos en el segundo año, cuando lo definitivo serán «los 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya». La máquina ha leído la Ilíada y eso le ha creado verdadera agitación cuántica.
—Nunca habrá empate. La guerra es un paso más hacia otra peor tanto para los teóricos vencedores como para los derrotados.
Un final de guerra lo describe Leon Tolstoy en una de las novelas que más se acerca a la realidad de la guerra. No había arma nuclear:
«Todo acabó, empero, cuando se instalaron en las casas. El ejército dejó de serlo en cuanto entró en las suculentas mansiones desocupadas. A partir de entonces ya no estuvo formado por soldados ni tampoco por habitantes, sino por una cosa intermedia que recibió el nombre de merodeadores. Cuando, cinco semanas después, estos hombres salieron de Moscú, ya no constituían un ejército, sino una banda de forajidos que se llevaba consigo lo que juzgaba más valioso o necesario. Ya no anhelaban conquistar, sino conservar lo robado». Todos se llevan lo que no es suyo. Así acabará: codicia.
Podrá terminar la guerra en Ucrania, la invasión tendrá una u otra solución, pero lo que no acabará nunca es la guerra.
Antes tendrá que desaparecer el hombre. Todo es posible.
General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
25 junio 2023
Blog: generaldavila.com
A las órdenes de V. E., mi General.
Miles de hipótesis, todas posibles, que ni siquiera la Inteligencia Artificial puede decidirse por una concreta, dada la inmensa complejidad de los intereses en juego.
En mi inevitable mentalidad simple de antiguo Suboficial, creo que la hipótesis con más probabilidades de éxito sería la desapaeición de quien comenzó a disparar, Putin, no a manos de ningún francotirador al servicio de Ucrania, pues eso empeoraría todo, sino de alguien de los suyos con acceso cercano a él. La diferencia entre traidor y patrioota héroe, según los casos, puede ser invisible.
Porque la solución nuclear es lo que hay que evitar y neutralizar a toda costa, si es que el mundo no de ha vuelto loco y quiere suicidarse en masa, como han hecho algunas sectas de fanáticos.
Claro que, por el momento, Putin parece gozar de buena salud, y además de dormir con un pijama antibalas, tener «baraka».
¡¡¡Viva España!!!
Me gustaLe gusta a 4 personas
Mientras el hombre sea hombre habrá guerras y conflictos, como condición inherente a la persona, eso parece inevitable desde el principio de la creación.
Tal vez, el Señor salve a un Noé de nuestra era y la historia se repita…
Gracias por su análisis, mi General.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Las máquinas NO piensan; buenos días mi General, y todos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
No es fácil opinar sobre la guerra. Incluso siendo un profesional preparado “para lo que pueda venir” y “lo que le echen” las incertidumbres son muchas y ha de limitarse a analizar las distintas posibilidades pero sin poder llegar a otra conclusión que “no habrá empate”. Es como el que extiende la baraja y describe las cartas pero sin saber cual será la combinación ganadora. Lo que está por venir no lo saben ni los jugadores.
Como profano en la materia y afectado por todo ello, lo que me llama la atención es el uso político que se hace de la guerra y sus consecuencias económicas aunque se encuentre muy lejos. Ahora parece que dependíamos de Ucrania en casi todo y que su problema va a hundir nuestra economía.
Pero lamentablemente así es. Aunque se use la guerra de Ucrania como excusa para todo, la realidad es que nos afecta directamente.- Ucrania y Rusia producen casi un tercio del trigo y la cebada del mundo, y son grandes exportadores de metales. Las interrupciones en las cadenas de suministro, así como el aumento de los costes de muchas materias primas, han hecho subir el precio de los alimentos, y de otros bienes y servicios básicos.
El 22% del total de importaciones españolas de maíz procedieron de Ucrania. También el aceite de girasol. En España, el 62% de este tipo de aceite se importa desde Ucrania. El gas no hace falta ni mencionarlo. Pero no solo eso, cinco kilómetros es la longitud media de los cables presentes en nuestros automóviles. Y, si su coche está fabricado en Europa, alrededor del 7 % de estos cables provienen de Ucrania». Antes de la guerra, la Unión Europea importaba 760 millones de euros de cables ucranianos, destinados, sobre todo, al automóvil. Y más cosas.
En fin, en este tema lo único seguro es que nosotros, sin comerlo ni beberlo, también sufrimos la guerra.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Con permiso de Vuecencia, mi General. La guerra de Ucrania, al igual que la de Vietnam, terminará cuando los interesados consigan lo que se habían propuesto. Siempre ocurre como lo escrito por León Tolstói. Julio de Felipe Jimeno. !! Arriba España y viva La Legión !!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Mi respetado y muy querido GENERAL,
Perfectamente explicada la situación y el futurible posicionamiento sobre EL FINAL DE LA GUERRA de UCRANIA SEGUN INTELIGENCIA MILITAR.
Para no cansarles, le envío a V.E por contacto EL CUADERNO DE TRABAJO «LA I.A aplicada a la DEFENSA que, el 06/2018 realizó el IEEE merced al CESEDEN.
Desde aquella fecha a nuestros días las tecnologías avanzas y sus resultantes LOGRAN EFECTIVIDADES : (EFICACIAS Y EFICIENCIAS) plausibles.
Es posible que LOS ESTADOS MAYORES ATRAVÉS DE SU CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA (CESEDEN) HAYAN DESARROLLADO PROGRAMAS E INCLUSO ALCANZADO METAS SECRETAS DE APLICACIONES CONCRETAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN AREAS DE LA DEFENSA TANTO EN TIERRA, ARMADA Y AIRE.
Ya lo decía el CORONEL CERDIDO en uno de sus EXCELENTES ARTICULOS DEL BLOG :»LAS CIENCIAS AVANZAN UNA BARBARIDAD». (es posible que a la velocidad de un máser).
D. T. 06/2018 La inteligencia artificial aplicada a la defensa
Índice
Introducción
La inteligencia artificial aplicada a la defensa
Artificial intelligence application in defence
Introducció.
Comprende varios Capítulos / La actualidad ha superado las cotas y los objetivos marcados, según radio «macuto», de lo que nos alegramos y FELICITAMOS ENTUSIASTICAMENTE.
Dentro de las posibilidades les cito algunas que USA ha logrado por la aplicación directa de la I.A:
1.-«Drones autónomos, identificación de objetivos, prevención de movimientos enemigos, desarrollo de estrategias militares, simulación de batalla y logística militar. Estos son algunos de los múltiples usos que ya le están dando los principales ejércitos del mundo, tanto dentro como fuera del campo de batalla.»
2.-“A lo largo de la última década, la inteligencia artificial se ha convertido en una capacidad crítica para la defensa nacional de EEUU”, explica a elDiario.es Lauren Kahn, investigadora del Council on Foreign Relations (CFR) y experta en innovación en defensa y su impacto en la seguridad internacional. “Desde el 2010, ha habido una nueva ola de crecimiento, con grandes avances en el procesamiento del lenguaje y el aprendizaje automático (deep learning)”.
3.-«El Pentágono “ha acelerado el desarrollo de estas capacidades, especialmente desde la invasión de Ucrania”, señala la investigadora, que también es autora del estudio Risky Incrementalism: Defense AI in the United States. También otras potencias militares como China, Rusia, Reino Unido, India, Turquía e Israel han redoblado su inversión en esta tecnología durante el conflicto, que está sirviendo como test primerizo de la IA en un contexto de guerra. Pero, ¿cuáles son las utilidades reales de la IA a nivel militar, hasta qué punto la están usando los ejércitos y qué riesgos representa para la humanidad?»
4.-Por ejemplo, la empresa de software Palantir, una de las múltiples compañías privadas que proveen al ejército estadounidense de soluciones de inteligencia artificial, lleva desde 2008 colaborando con el Pentágono en la recogida de datos y su procesamiento para ofrecer respuestas “rápidas y prácticas” a los mandos, dentro y fuera del campo de batalla. Su CEO, Alex Karp, dijo en febrero que su empresa es “responsable de la mayoría de identificaciones -de tanques y artillería- del enemigo en Ucrania”. Además, el software de Palantir ha usado datos de los satélites y las redes sociales para visualizar las posiciones enemigas y determinar rápidamente los recursos a desplegar o para encontrar la ruta logística más eficiente, entre otras utilidades militares.
5.-Los riesgos: ¿un robot al mando de la guerra?
Todas las distopías que narran un futuro impregnado de inteligencia artificial coinciden al identificar su principal riesgo: que escape al control del ser humano. Aplicado al mundo militar, “dada su naturaleza autónoma, estos sistemas podrían tomar decisiones contrarias a nuestra concepción sobre las normas de la guerra o la pérdida aceptable”, ejemplifica el investigador Desouza.
No debo cansarles y les he citado solamente cinco ejemplillos.
No duden de que ESPAÑA en cualquier DISCIPLINA TECNOLÓGICA CUENTA CON MENTES SABIAS. La visita de INTRILIGATOR fue un hecho claro pero, EL QUE ya AMIGO y por desgracia FALLECIDO PERO GRAN SABIO ALBERTO MIGUEL ARRUTI, fue el único ESPAÑOL TRABAJANDO CON EINSTEIN.
También A.D.B padre de la BOOMM y LLOLI C. D. no se quedó atrás.
Abrazos y a la orden de todos.
ENHORABUENA MI GENERAL Y ¡GRACIAS!
ESPERO QUE HAYA SIDO UN GRAN ÉXITO LA PRESENTACIÓN EN LA PLAZA SANTA ANA ETC.
A la orden de V.E.
VIVA EL REY
VIVA LOS EE.MM DE LA FUERZA MILITAR ESPAÑOLA Y SOBRE TODO EL CIFAS
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaMe gusta
En este caso también se podría citar al filósofo Platón: solo los muertos conocen el final de la guerra.
Me gustaMe gusta
Mi respetado y muy querido GENERAL,
En la modesta opinión de quien subscribe, hacia finales del verano y por términos diplomáticos se dará por concluida la GUERRA UCRANIA-RUSIA.
La «RECONSTRUCCIÓN» es un tema DE ALTOS INTERESES lejos de los protagonistas directos.
Sobre la INTELIGENCIA ARIFICIAL (IA), ayer envié el pertinente comentario.
Precisamente, tanto el IEEE como el CESEDEN sobre todo, están al día y juegan un DECISIVO PAPEL por razones obvias.
Abrazos para todos y a la orden.
¡GRACIAS y ENHORABUENA! , MI GENERAL.
A la orden de V.E
VIVA EL REY
VIVA EL CESEDEN Y CIFAS
VIVA Y ARRIBA ESPAÑA
Me gustaMe gusta
La IA es un formidable recurso para extraer tendencias, diagnosticar situaciones y aun pronosticar resultados, pero sólo a partir de datos pasados y en base a reglas y algoritmos «racionales».
Pero, en mi opinión, nunca podrá emular, ni de lejos, las decisiones humanas cuando estas están mediatizadas por la soberbia y la codicia, los dos pecados capitales que anidan en la mayoría de las guerras.
La IA tampoco podrá contemplar «datos atípicos», es decir, los «cisnes negros» que generalmente deciden el inicio y/o el final de las guerras.
“Por la falta de un clavo fue que la herradura se perdió, por la falta de una herradura fue que el caballo se perdió, por la falta de un caballo fue que el caballero se perdió, por la falta de un caballero fue que la batalla se perdió, y así como la batalla fue que un reino se perdió, y todo porque fue un clavo el que faltó”.
Este poema, escrito por George Herbert en 1651, se inspira en el resultado de la batalla de Bosworth (Inglaterra, 1485, Guerra de las Rosas). El rey Ricardo III combatía en primera línea cuando su caballo tropezó y dio con su jinete en tierra. De pronto, el monarca se encontró rodeado de enemigos y, según cuenta Shakespeare, gritó angustiado: “¡Un caballo, mi reino por un caballo!”, lo que aparentemente fueron sus últimas palabras antes de ser ultimado por los hombres de la Casa de Lancaster.
Que un caballo se caiga en plena batalla no parece muy raro; menos, que el jinete quede en el suelo desamparado ante el enemigo. Que lo maten, ni qué decir.
Permanezcamos muy atentos a cualquier acontecimiento atípico que suceda en estos tiempos escatológicos. Para la mayoría suele pasar desaparecido.
Saludos
Me gustaMe gusta