“MI ABUELO ES COJONARIO” General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Artículo publicado con anterioridad en el blog, pero conveniente repetir para sonreír este domingo, a pesar de la poca gracia que tienen los acontecimientos que estamos viviendo. Se lo dice un cojonario. 
El peor efecto colateral de cualquier crisis es la pérdida del sentido del humor, tan necesario para vivir entre tanto ramplón y tramposo. Para conocer a los causantes de nuestra tristeza no es suficiente el nombre o apellido. Su auténtica personalidad y proceder se revela utilizando el transparente e irónico mote. Es un ejercicio de humor y rentabilidad comunicativa, síntesis de sabiduría popular, que deberíamos recuperar para desenmascarar  a muchos de los que pretenden ejemplarizar desde la vida pública.

Las academias militares, centros de supervivencia, donde un profesor sin mote es un don nadie, siempre fueron escuelas en este difícil arte. Allí estaba el Culo con Botas, mote que no requiere explicación, junto a una pareja inseparable, el Masca y el Tanca; ya saben, intercambiables, tan ca… como el Masca, o más ca… que el Tanca. Grandiosos eran el Veraneante, que nada hacía ni sabía y el Bikini que enseñaba todo menos lo fundamental. Alguno se jactaba de su mote, lo que no es muy recomendable. <<Me llaman el Remacho por mi porte y valentía>>; un compañero le hizo ver la cruda realidad, <<te llaman el Remache porque eres bajito y cabezón>>. Aquel día arrestó a más de media Compañía. Era muy amigo del Mafeito, que solía decir, <<Caballeros, mafeito (arresto) a seis a la vez>>.

Como les decía, deberíamos recuperar el ingenioso arte del mote. El Sacabuches, el Arrugas, el Combustible (de apellido Resino Grasa)… Pero nada como aquél mote, el Engañabaldosas, que identificaba a un curtido profesor del que se decía que “va como va, más no como debe”. ¡Sublime!

Sobrenombres, apodos, motes, constituyen una precisión identificativa y una caricatura lingüística que estamos perdiendo y que sería muy útil, con el debido respeto, utilizar en las redes sociales. Es un discurso sintético muy rentable para la economía del lenguaje y que genera lazos convivenciales además de representar una de las producciones lingüísticas de más creatividad.

CUSACS0002Me falta recordar algún mote… ¿Como llamábamos a aquel que decía una cosa y hacía la contraria? ¡Uf! me falla la memoria. Seguro que a ustedes se les ocurre enseguida porque lo sufren a diario. Hoy nuestra triste política es una fuente inagotable para poner motes. Sin gracia, claro, que estos personajes no tienen ninguna. Porque el mote no es un insulto, sino sabiduría; y claro…

Mandando la Legión, una de mis ingeniosas nietas dijo en el colegio que su abuelo era “cojonario”. Acertó, aunque tuvimos que dar explicaciones escolares. A la hora de ponerte mote mejor es que te lo ponga alguien que te quiere.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez 

Blog: generaldavila.com

19 enero 2020