LAS FRANQUISTAS SEAT Y RENFE Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Surgió la noticia de que la factoría de SEAT se iba de Cataluña. Su presidente decía que el grupo Volkswagen tiene opciones alternativas a la fábrica de Martorell.

El paro de la producción en la planta de Seat en Martorell por el incendio de hace unas semanas en la fábrica de su proveedor Faurecia en Abrera (Barcelona) ha generado pérdidas cuantiosas ya resueltas y la fábrica ha vuelto a la plena producción con resultados espectaculares.

SEAT es una obra del franquismo ahora en manos del grupo alemán y que va viento en popa con un incremento constante de las ventas y por tanto de producción.

Hubo una época, allá por los años cincuenta, que tener coche en España era un lujo inalcanzable. Al coche se le llamaba “gracias manolo” por Manuel Arburúa, ministro de Comercio, quien concedía los permisos de importación de cualquier vehículo.

Y llegó la SEAT. El primer vehículo español, en 1953, fue el 1.400 hasta que al poco tiempo surgió el mítico seat 600.

Española y franquista la RENFE ha sido y será siempre motivo de los chascarrillos de todos los españoles. Su fama desde los inicios fue que siempre llegaba puntual, pero a la hora del día siguiente.

José María Pemán cuenta una sabrosa anécdota en su libro Mis encuentros con Franco que merece la pena reproducir:

-¿Sabe, mi general, uno de los cuentecillos que andan por ahí?, le comentó Pemán a Franco.

Eisenhower, el general en jefe de la guerra de Europa, reúne a las cabezas militares del continente para unos informes necesarios con relación a las previsiones futuras. Si Rusia, de pronto, violara sus fronteras y cayera sobre la Europa Occidental, ¿qué tiempo considera usted que tardarían en atravesar de lado a lado todo el país? Adenauer contestó por Alemania: apenas una semana, estamos desarmados. De Gaulle dice: Francia, unos veinte días apenas, estamos reponiéndonos. Badoglio: Italia apenas podría retrasar su invasión desde Gévova a Sicilia, una semana: Bélgica horas. Y le toca el turno a España. Franco dice: yo creo que tardarían unos cinco o seis meses de Irún a Gibraltar. Se extraña Eisenhower:

-¿De dónde saca usted ese optimismo? ¿Calcula usted meses cuando los otros países más desarrollados y preparados, hablan de semanas o días? ¿Con qué cuenta usted, mi general Franco?

-Mi general Eisenhower, cuanto con la RENFE.

Con ella seguimos contando, aunque ya en Alta Velocidad. No en cercanías que seguimos igual.

No se va SEAT, ni RENFE desparece. España y los españoles hacemos las cosas bien, muy bien. El presidente de SEAT está encantado con su fábrica española.

Lo que le crea una enorme inquietud a la fábrica SEAT y a muchas otras empresas con sede en Cataluña son los cortes de carretera, los efectos de la desconfianza empresarial y los cada vez mayores  obstáculos con los que las empresas se encuentran por culpa de unos desalmados dirigidos desde las instituciones por verdaderos delincuentes.

Los sindicatos en Cataluña ya saben donde, por donde, cuando y a quién dirigir sus quejas.

Ni a SEAT ni RENFE.

A Cataluña, estos personajes que la desgobiernan, nos van a obligar a ir en patinete. O a no ir.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

25 noviembre 2019

Blog: generaldavila.com

LA LEGIONARIA PEDRO PÉREZ General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Rosario Vázquez (2)

Rosario Vázquez

En alguna ocasión me he referido al libro de José María Pemán Mis encuentros con Franco. Entre las muchas lecturas del verano una sola tarde me ha llevado releer estos sabrosos encuentros con Franco que recomiendo leer a los que se empeñan en deshacer la historia a su capricho. En el libro las anécdotas se suceden y mezclan dando lugar a uno de los mejores retratos, quizá sin pretenderlo el autor, que he leído sobre Franco. Sorolla en blanco y negro.

No podía faltar una alusión a la Legión. Cuenta Pemán que merendando con Franco después de una cacería en el Puerto de Santa María alguien citó la consabida frase con que los ingleses definen al Parlamento británico: ‹‹el Parlamento puede hacerlo todo menos que un hombre se convierta en mujer››. Franco, que habitualmente hablaba muy poco y se limitaba a escuchar, provocó la sorpresa de todos al contestar:

-Pues yo he podido.

A continuación y sin que nadie se atreviese a decir palabra contó la curiosa historia de cómo sentó plaza en la Legión Petrita Pérez.

Juana Miró

Juana Miró

Estando al mando de su Bandera acompañaba siempre a los legionarios una mujer que era a la vez cantinera, cocinera, costurera y confidente, además de mona, listísima y por supuesto muy valiente. Respetada y querida por todos los legionarios estaba siempre en primera línea de combate ejerciendo incluso de enfermera.

Bueno es recordar que en aquella época de guerra en el Rif fueron varias las mujeres que acompañando a la Legión fueron condecoradas con el Mérito en Campaña por su valor y arrojo. Roseta Miró o a la valiente enfermera Rosario Vázquez, única mujer en 1926 autorizada a llevar la camisa legionaria, son un ejemplo al valor y cumplimiento del Credo legionario. En el Libro de Efemérides de la Legión se narran los hechos por los que se le concedió la Cruz al Mérito Militar y la propuesta para la Medalla Militar individual. Quizá la última de aquellas mujeres legionarias, cuando no se las permitía serlo, fue Vicenta Valdivia Salmerón, la Peque. ¡Qué ejemplo de virtudes legionarias!

Siguiendo con el relato, Franco contaba que por aquellas fechas en las que les acompañaba la cantinera salió una orden desde Madrid prohibiendo llevar ninguna mujer en las marchas y menos en combate. Para Franco era un problema difícil de solucionar pues según sus palabras, los legionarios son fáciles para esperar y casi buscar la muerte, pero difíciles y exigentes para vivir la vida. Franco no se lo pensó dos veces y envió un parte al Mando en el que textualmente decía: ‹‹Sienta plaza en esta Bandera el legionario Pedro Pérez››. Problema resuelto.

Pasó un año y la cantinera Petrita Pérez que se había ido de vacaciones regresó con novio para casarse. Menudo problema. Había que comunicar la baja y el porqué de la misma.

k3rxfm

Vicenta Valdivia Salmerón, la Peque

No quedaba más solución que buscar alguna razón convincente para dar de baja al legionario. La imaginación es un arte que se ejerce a diario en la Legión.

De nuevo parte al Mando:

‹‹Se da de baja el legionario Pedro Pérez, muerto en acción de guerra››.

Así se alistó y así se dio de baja a la legionaria Pedro Pérez. No es de extrañar que figure en la Lista de Revista de la época. Al margen de lo contado por Franco poco más se sabe de ella. El caso es que allá por los años veinte una mujer estuvo alistada en la Legión con el nombre de Pedro Pérez. Como buena legionaria nadie sabe realmente su nombre ni vida anterior. Eso nada importa porque juntos formamos Bandera que da a la Legión el más alto honor.

General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)