NAPOLEÓN EN ESPAÑA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Bicentenario de la muerte del Emperador que quiso ser, cuando descubrió que su mayor enemigo fue precisamente querer ser. Suele ocurrirle a los que todo lo poseen, sin darse cuenta de que «todo tú» eres gracias a otros; son los mismos que te lo quitan.

«Mire usted, una cosa son los soldados y otra cosa son los hombres. Napoleón fue un genio para los soldados. Pero ignoró a los hombres. Ni los conoció ni le interesaron. Ese fue su gran error». Así se expresaba el general Degaulle en su vista a España en agosto de 1981. Venía a recorrer los escenarios de su derrota, yo creo que a conocer a los que le derrotaron y su geografía, la de montes junto al mar, de calores junto a las nieves, de riachuelos e infranqueables ríos, de verbenas, bodas y funerales. España impenetrable para un francés. Él conocía de sobra al corso y a Napoleón, dos cosas convertidas, transformadas en amalgama europeo.

Napoleón era un genio para los soldados que conformaban la pieza clave de sus intereses y aún nadie me ha explicado si enarbolaban la bandera de Francia o la napoleónica que el corso exhibía frente a sus compatriotas de la pequeña isla que no le consideró lo suficientemente grande.

La Revolución francesa acabó por ser la mayor mezcla de libertad y autoridad conocida hasta entonces en el mundo. Autoridad y libertad empezaron a llevarse bien y exhibirse juntas; por la fuerza. Ambas se necesitaron en su contradicción. A lo largo de la historia no he conocido a nadie que predique la libertad sin el símbolo de autoridad que la sustente.

Entre el desprecio autoritario y el respeto libertario se mueve la figura napoleónica. Nadie le retirará de la historia en la que escribió su protagonismo. Su hombre-nombre como un mito lo destruyó.

‹‹Yo soy la causa de mi caída›› ‹‹Yo he sido mi principal enemigo, artesano de mis desdichas››.

Napoleón. Historia y comportamiento humano nos interesa más allá del juicio.

Ostentaba el grado de teniente cuando desde Córcega escribe a las autoridades francesas. Pide los atrasos de su paga mientras piensa en abandonar el servicio a Francia: «A la nación de ustedes». Las autoridades francesas le borran del escalafón. O mío o de ustedes.

Nunca sabremos si su intimidad con Francia era solo con sus tropas. Su inteligencia le llevó a moldear una nación que para él quería entera, con la libertad y la autoridad en combinación, siempre, sin un ápice de permisividad fuera de sus leyes.

«He visto con pena soldados amenazados por hombres civiles. Si el rey se hubiese mostrado a caballo…». Para él la sociedad son soldados; y una noble figura que los atrae: la suya.

Napoleón dijo que el arte del general no es la estrategia, sino saber cómo moldear la naturaleza humana.

Su intervención en España lo desmiente; nunca lo logró; la Guerra de la Independencia fue poco gloriosa para los franceses-soldados.

Decía Chateaubriand en Memorias de Ultratumba que Napoleón es el único responsable de la transformación de la guerra: «Napoleón ha matado la guerra al exagerarla».

En España se encontró con una guerra que él desconocía y de la que no quería hablar ni tener en cuenta.

Solo le interesó la suya a base de hombres, miles de hombres unos tras otros, los que hiciesen falta, sacrificios estériles cuando abrió frentes muy distantes y en lugares en los que la geografía y los espacios minimizaban a los de fuera y engrandecían a los locales.

Hoy, de Napoleón, nos queda, como de la batalla de Valmy, solo el misterio, «un cruce de cañones y un ruidoso coro de gritos». La victoria de la República francesa ¿A costa de?

Napoleón es Francia y es la Grande Armée. Envía a España 200.000 hombres y toma personalmente el mando: Il faut que j’y sois.

Pretendía inundar de caballería las llanuras de Castilla; 50.000 caballos, tomar Zaragoza y derrotar a Blacke.

Los franceses profanaron las iglesias y tumbas de la Cartuja de Miraflores y de las Huelgas en Burgos. Desde allí Napoleón emprende el camino hacia Madrid. Se había constituido una Junta de Defensa y el pueblo se dispuso a la resistencia tras las tapias del Retiro, pero no fue más allá ante las amenazas del francés. Acuden a parlamentar Tomás de Morla y Bernardo de Iriarte. Madrid capituló el 2 de diciembre de 1808.

Napoleón se entera de la entrada por Ciudad Rodrigo del general inglés Moore. Se retira a París mientras envía a Lefebvre y a Soult en su persecución.

Dejaba aquí un ejército de 200.000 hombres y sus mejores generales con las líneas maestras del plan que deberían desarrollar, como expulsar a los ingleses de Portugal, lo que le encargó al general Massena.

Arapiles, Arthur Wellesley, con 60.000 hombres dio la batalla en aquellas dos alturas gemelas, la mayor y menor. Ocupado el Arapil grande Wellesley se lanza contra los franceses. Ataque inesperado y casi obligado al haberle cerrado la retirada a Ciudad Rodrigo. Si el general Marmont hubiese facilitado la retirada a Wellington podría haber recibido apoyo de José Bonaparte y evitado el desastre.

Al Duque se le distinguió con el Toisón de Oro y fue nombrado generalísimo de los ejércitos aliados. Era el 22 de septiembre de 1812. No fue el Duque único vencedor en España, sino españoles con su ayuda que siguieron hostigando a los franceses hasta que estos optaron por la retirada.

José Bonaparte lo hizo a Vitoria donde esperaba los refuerzos que desde Pamplona creía recibir y que nunca llegaron. De la batalla salió derrotado, y no menos avergonzado.

La batalla de Vitoria pone fin a la presencia francesa en España. El 31 de marzo de 1814 entraron los ejércitos aliados del norte en París y Napoleón abdicó. El ejército anglo-español tomaba la ciudad francesa de Tolosa y los dos mariscales de Napoleón, Soult y Suchet, pactaban con el duque de Wellington la suspensión de hostilidades.

Dos formas distintas de concebir la guerra en España. Los franceses atacaban con cargas a la bayoneta, en columnas profundas y a ello se le opuso el fuego de fusilería y la metralla a corta distancia de tropas desplegadas en dobles líneas establecidas en fuertes posiciones defensivas elegidas en el adecuado terreno. El acoso constante de las partidas de guerrilleros le ocasionaba el vencimiento sin saber cuándo ni de donde le vendrían los ataques. Si se ensalza la figura de Wellington quizá haya que recordar que tuvo siempre cerca una partida de bravos guerrilleros españoles cubriendo su campaña. Sin ellos nunca habría vencido en España.

Napoleón no pudo con España: «España, y el Ejército inglés en la Península, son los factores que me perdieron».

No sin olvidar lo que puede ser un aviso para cualquiera que se atreva: «España es un país donde los pequeños ejércitos son derrotados y los grandes se mueren de hambre».

Puede que Napoleón, así lo creo yo, fuese un gran capitán, de los mejores, pero recaló en España con los mejores generales sin caer en la cuenta que esta tierra no es de generales, sino de capitanes y, aunque él fuese bueno, aquí, en España están los mejores del mundo.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

10 mayo 2021

 

 

 

 

 

11 pensamientos en “NAPOLEÓN EN ESPAÑA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

  1. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    Muy INTERESANTE Y EXPLICATIVO ARTÍCULO SOBRE «NAPOLEON EN ESPAÑA».
    El BINOMIO SOLDADO-HOMBRE es más bien el par (Soldado , Hombre).
    N1: N fue UN GENIO en ciertos terrenos y en la aplicación ARTILLERA sin duda pero NO EN ESPAÑA.
    N2: La REVOLUCIÓN FRANCESA ( LIBERTAD, AUTORIDAD) Había suficiente AUTORIDAD para sustentar la LIBERTAD. El par (HOMBRE, NOMBRE) «Fue la causa de su caída.»
    N3: Su INTELIGENCIA radicaba en no tolerar la PERSIMIDAD FUERA DE LAS LEYES y sobre todo en tener un acicate permanente en NO DAR IMPORTANCIA A LO FACIL TRATANDO DE VENCER, EN OCASIONES LO IMPOSIBLE .
    N4: MOLDEAR AL HOMBRE en general es propio del LIDER. N moldea con su carisma DE CAPIÁN a sus soldados y les IMANTA. Sin embargo hay más factores en el GRAN LIBRO DEL MAESTRO SUN que olvida. Es la razón por la que en ESPAÑA se rompen sus esquemas. LOs EJERCITOS USA ACTUALES saben muy bien como incentivar al SOLDADO mediante un enorme POTENCIAL PSICOLÓGICO en sus filas.
    N5: EN VALMY ( 1792) Pierde Prusia con 35.000 efectivos frente a N con 32.000 y en efecto estaba la Grande Armée.
    N6: Las cargas a la bayoneta nada efectivas en ESPAÑA. ES TIERRA DE CAPITANES (INSUPERABLES TERCIOS DE FLANDES) y LAS GUERRILLAS (NUESTRAS SABIAS Y HEROICAS COES ERAN, SON Y SERAN IMPENETRABLES E INVENCIBLES) . desde El CURA RICO, PASANDO POR EL DE CAMUÑAS Y SIGUIENDO POR P.S.V y un largo etc.
    N7: LA PIEL DE TORO SIEMPRE: «Derrota a los pequeños EJERCITOS y mata de HAMBRE a los GRANDES»
    N8: La BATALLA 96 de las cien consideradas como tales en la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, fue donde WELLINTONG llega hasta J. Bonaparte y le hace perder LA ESPADA, . Las otras Tres Sorauren (Pamplona) 25.VII.1813. SAN MARCIAL (31.Agosto. 1813) , la 99 Ordal que ganó Francia en Barcelona y por último LA DE TOLOSA el 10.Abril. 1814 donde Wellesley rechaza a Soult y los gavachos nos dejan tranquilos. Fernando VII le daría al General inglés un afamado cuadro de Velázquez.
    La ODA AL DOS DE MAYO DESCRIBE CON NITIDEZ NUESTRA RAZA Y NUSTROS INSUPERABLES CAPITANES EN EL CONCIERTO MUNDIAL.
    FELICIDADES Y GRACIAS MI GENERAL.
    Saludos para todos y vuestras órdenes
    VIVA EL REY
    VIVAN LAS COES
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 4 personas

  2. La batalla de Medellín (Badajoz)
    ——————————————————————————————-
    Doscientos años pasaron
    De aquel ayer tan guerrero
    Que su sangre derramaron
    Los que la vida entregaron
    Sobre la faz de este suelo.

    Con la intención de extender
    El imperio napoleónico
    Por la ambición del francés
    Que se hiciera al contender
    Para alcanzar tal propósito.

    Desde el puente de Medellín,
    Triangulando las menciones
    Con Don Benito y Mengabril;
    En las tierras de este confín
    Murieron doce mil hombres.

    Tres naciones se implicaron
    En esta feroz contienda
    Que los campos se sembraron
    Con los cuerpos que quedaron
    Tendidos sobre la tierra.

    En el tiempo transcurrido
    No se borró este recuerdo,
    Ha perdurando encendido
    En estos campos henchidos
    Que se entrelazan los pueblos.

    Hoy, después de tanto tiempo;
    A la entrada del mismo puente
    Que contempló aquel evento,
    Hoy han hecho un monumento
    Glorificando la muerte.

    De todos los combatiente
    Que aquel día tan feroz,
    Que en uno y el otro frente
    Lucharon como valientes
    Defendiendo a su Nación.

    Hoy sonaron los tambores
    Con redobles de amistad
    Y, se han subido los colores
    Representando a las naciones
    De aquella barbaridad.

    Rememoremos la historia
    Para que no vuelva a pasar
    Y, unidos en la concordia
    Retengamos en la memoria
    Los honores a este altar.

    Que bajo el cielo nublado
    Fue un evento ceremonial
    Honorando a los soldados
    De los tiempos invocados
    Juntos con la vecindad.

    Que habitaban los lugares
    Que hace sitio la mención,
    Tres mosquetes por pilares
    Sosteniendo las libertades
    Que abandera la razón.

    En este lugar insigne
    Que la historia maltrató
    Un monumento nos rinde
    Los pensamientos que sirven
    A subsanar la ambición.

    Medellín 28 de marzo de 2009, autor Ramón Lencero Nieto

    Le gusta a 6 personas

  3. Buenos días, mi General, y todos. Análisis doblemente interesante, sobre Napoleón en España, por venir de quien viene. Del mismo un no profesional de las armas puede concluir que Napoleón no vio, o no supo evaluar, lo que tenía delante, sin ocultarse, y a plena luz del día; o quizá, conocer España requiriera, ya en aquella época, mucho más sentido común del habitual.

    Le gusta a 6 personas

  4. Buenos días a todos, ¿ ENTENDER LA SITUACIÓN POLÍTICA,SOCIAL Y ECONÓMICA QUE SE VIVÍA A FINALES DEL S.XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX….?-A partir de finales del siglo XVIII, la revolución industrial inglesa y la revolución francesa, van a cambiar las estructuras económico-sociales y políticas de Europa, dando paso a transformaciones de tipo político en que la monarquía absoluta es sustituida por regímenes monárquico-constitucionales en los que la soberanía está en manos del pueblo representado por el Parlamento; es el momento en que los súbditos pasan a ser ciudadanos y en que la administración del Estado se racionaliza y experimenta transformaciones que perdurarán a lo largo del tiempo, ES DECIR HABLAMOS DE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL 1.0 SURGIDO POR LA » 1ªREVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA…» ; ME EXPLICO…. El mundo artesanal, gremial, campesino, de épocas anteriores, es sustituido por el mundo industrial,empresarial, urbano, proletario… ————————————¿¿ CAUSA -EFECTO….?? Con estos mimbres, la conducción de la guerra por excelentes e ilustrados generales afines a la idea de la REVOLUCIÓN, LIBERTAD SOCIAL,IGUALDAD SOCIAL Y FRATERNIDAD, y a su venerado líder, convertiría a una adormecida Europa en un incendio de gigantescas proporciones….—————————————————————————PERO , ¿ QUÉ PASA CUANDO UN JEFE MILITAR Y LIDER NO CUIDA SU MORAL Y SU ESPÍRITU…?? Una arrogancia desproporcionada y retroalimentada por las credenciales obtenidas en los campos de batalla, había creado el mito de la invencibilidad de nuestros vecinos allende los Pirineos. Por ende, se estaban planteando nuevos objetivos y el que estaba más a mano, además de debilitado políticamente, era España…..¿ QUÉ LECCIÓN SACAMOS DE NAPOLEÓN…?? QUE DEBEMOS DIFERENCIAR LA » INTELIGENCIA MILITAR » DE LA » INTELIGENCIA ESPIRITUAL…» …!!! -¿ SER O NO SER ….?? La 1ª de las tres grandes derrotas de Napoleón se produciría a manos de una población civil altamente motivada (la española), la 2ª en las estepas de Rusia contra otro pueblo decidido, los rusos, y la 3ª contra un joint venture de ejércitos, que combinados, le darían el finiquito a su extraordinaria trayectoria militar. En el caso de ESPAÑA, quizás fue demasiado osado subestimando a una nación que presumía fácil presa….—————- IMPÒRTANTE : ¿ ESTAMOS ENTRANDO EN UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO,POLÍTICO Y SOCIAL NUEVO…? Pues me temo que sí…. el NWO 4.0 , PROVOCADA POR LA 4ª REVOLUCIÓN DIGITAL » , ¿ Y CUÁL ES ESA REVOLUCIÓN 4.0 DIGITAL…?? primero repasemos las 4 revoluciones industriales : ———————————————————————-1ª Revolución Industrial o Industria 1.0, en la que se usaba la energía del vapor…..
    -2ª Revolución Industrial o Industria 2.0, donde el empleo de la electricidad y la aparición de las cadenas de montaje supusieron un cambio sin precedentes en la sociedad occidental.
    -3ª Revolución Industrial o Industria 3.0, con la cual comenzó la automatización y el uso de sistemas informáticos….
    -4ª Revolución Industrial o Industria 4.0, donde nos situamos en la actualidad. Es una evolución de la anterior….., explico las caractyerísticas de la cuarta :—————————————————a)La toma de decisiones está descentralizada, b)Persigue la optimización, c)Está interconectada,d)Se basa en cooperación entre robots y humanos e) LA información es poder,Big Data… y Almacenamiento en la nube , f)Inteligencia Artificial ….##

    Le gusta a 1 persona

  5. GRACIAS GENERAL , MAÑANA SI DIOS QUIERE ME ACERCARÉ AL CORTE INGLÉS A COMPRAR SU LIBRO, ESPERO VERLO PRONTO EN PERSONA PARA QUE ME LO DEDIQUE…. IGUAL SACO ALGÚN COMENTARIO RESUMIDO DE SU LIBRO , MUCHAS GRACIAS…!!

    Le gusta a 2 personas

  6. Muchas gracias Mi General por recordarnos la guerra de la Independencia, donde después de cometer verdaderas atrocidades y llevarse buen botín, Napoleón Bonaparte obtuvo su mayor derrota. España tiene una peculiaridad con Vd.. bien dice, con buenos estrategas se da cuenta de lo mucho que ama a su país, y lo defiende a muerte. Saludos a todos.

    Le gusta a 3 personas

  7. Mi General, como siempre acertado y dando en la diana. Su final define a Napoleón, como un gran Capitán, pero entró en colisión con la tierra de los Capitanes, España.
    Debemos sentirnos orgullosos de nuestros “ capitanes”., 🇪🇸🇪🇸🇪🇸

    Le gusta a 5 personas

  8. «No fue el Duque único vencedor en España, sino españoles con su ayuda que siguieron hostigando a los franceses hasta que estos optaron por la retirada.»

    Yo creo que la contribución británica a la guerra de la independencia ha sido exagerada por la historiografía anglosajona (tan hábil siempre para amplificar sus victorias como para minimizar sus derrotas). Lo decisivo para derrotar al francés fueron la capacidad de resistencia del sufrido Ejército español y la voluntad del pueblo español de seguir siendo una nación libre y soberana.

    Por cierto, que no desaprovecharon los británicos la oportunidad de desmantelar las fortificaciones españolas frente a Gibraltar con la excusa de que no cayeran en manos francesas. Estos siempre barriendo para casa.

    Le gusta a 2 personas

  9. A las órdenes de V. E., mi General.

    Mi modesto punto de vista sobre la figura de Napoléon, tras haber leído creo que todo cuanto se ha escrito de él en tres idiomas distintos, Español, Inglés y Francés, es que su endiosamiento y soberbia lo perdieron. El miraba con desprecio, como a una subespecie, por ejemplo, a los españoles y a los rusos, poco menos que como a meros salvajes primitivos, y creyó que con su ejército, sería un paseo la conquista de estas naciones.

    Pero en Rusia, con la misma visión miope de Hitler, tropezó con el «General Invierno» por un lado, y una resistencia a muerte y un enemigo inagotable en recursos humanos por el otro. Y en España, a pesar de tantos traidores y afrancesados, desde lo más alto hasta lo más bajo, se encontró a un pueblo sí, rudo y tal vez poco culto y primitivo, si se quiere expresar así, pero indomable y con una voluntad de resistencia a toda prueba. No teníamos un ejército numeroso organizado y pertrechado que pudiera hacerle sonmbra al suyo, ni los mismos medios en armamento. Pero el pueblo sencillo y humilde supo organizarse en pequeños núcleos de guerrilleros mandados por los más caracterizados de ellos, y son incontables los héroes que, sin conocimientos militares y sólo con intuición y mucho valor, le hicieron morder el polvo, hasta que tuvo que terminar por abandonar la empresa que tanta sangre y fuerzas le estaba costando.

    Muchos de los reveses y las derrotas que sufrió su ejército, se los infligieron simples alcaldes de pequeñas poblaciones por el hecho de entrar a saco para abastecerse de comida sobre la marcha. Una auténtica vergüenza que un ejército en operación de conquista, como era la «Grande Armée», no llevara intendencia y tuviera que alimentarse como vulgares foragidos salteadores de caminos, a base del robo más vulgar y deleznable.¿Que creía, que la gente no iba a defender sus medios de sustento y subsistencia?.

    Le estuvo bien empleada esa dosis de supropia medicina, y el final humillante que tuvo a manos.de otros tan poco preocupados por escrúpulos morales como él.

    Me cabe el orgullo de ser descendiente directo de uno de aquellos alcaldes que llegaron a mandar hasta a un centenar hombre bragados dispuestos a vender muy caras sus vidas batiéndose a pecho descubierto y con armas obsoletas de caza contra el mejor ejército de la época en Europa.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 1 persona

  10. Un gran artículo General Dávila.

    Como vuecencia cita en su artículo » El acoso constante de las partidas de guerrilleros le ocasionaba el vencimiento sin saber cuándo ni de donde le vendrían los ataques. Si se ensalza la figura de Wellington quizá haya que recordar que tuvo siempre cerca una partida de bravos guerrilleros españoles cubriendo su campaña. Sin ellos nunca habría vencido en España.»

    Leí, tiempo atrás, un artículo titulado «el fenómeno guerrillero en la Guerra de la Independencia» de D.José María Pardo de Santayana y Gómez-Olea.» – Revista Ejército nº 926 de julio 2018 que subrayaba que la contribución concreta más importante de la guerrilla al éxito final fue el haber retenido, dispersado y desgastado un número muy elevado de tropas imperiales; haciendo que las tropas que combatían a las guerrillas no estuviesen disponibles para enfrentarse a las fuerzas convencionales. Los cuerpos imperiales tuvieron que emplear, de la totalidad de sus fuerzas, una cantidad superior a los 120.000 soldados, para enfrentarse a unos 50.000 hombres que militaban en las partidas irregulares que los atosigaban. las tropas
    napoleónicas en España sufrieron más bajas, marcharon más kilómetros y dedicaron más tiempo, más kilómetros y dedicaron más tiempo y esfuerzo combatiendo a la guerrilla que al ejército regular español o al ejército aliado luso-británico.

    Un saludo a todos.
    Pedro Dalmau

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s