A PROPÓSITO DEL VOTO ÚTIL General de División (R.) Juan Chicharro Ortega

Al término de una conferencia que impartí días pasados en Torrepacheco, Murcia, una persona de la audiencia me interpeló confusa respecto a su indefinición a la hora de votar. Se refería seguramente a que su intención de voto era probablemente algo así como tirar el voto a la papelera, por inútil, en la contienda electoral. La situación en la que se encuentra esta persona es seguramente la misma que la de millones de españoles. Y es así que aparece el concepto de lo que se denomina voto útil.

Entendemos como voto útil aquel que se decide en función del previsible resultado de unas elecciones en lugar de por aquella formación política a la que uno le gustaría verdaderamente votar.

Nos encontramos ante un verdadero problema de la democracia española seguramente acentuado por la vigente ley electoral, hecha a medida de los grandes partidos nacionales, merced a la cual ya sabemos que un voto no tiene el mismo valor en una ciudad pequeña que en una grande. Aquella premisa de que un ciudadano un voto es simplemente una falacia.

Mi respuesta a la persona antes citada no podía y no es otra que la de mi visión personal que tal vez no fuera la suya.

La verdad es que tenemos ejemplos sobrados en nuestra hipotética democracia de que los partidos anteponen sus intereses partidistas al del bien común de los españoles. Existe en todos los partidos una estrategia clara de influir sobre el electorado a base de decir que o me votas o atente a lo peor. Sucede en la izquierda y en la derecha por igual; así, ahora vemos como el voto del PP se traspasa a Ciudadanos o como el del PSOE a Podemos o viceversa en ambos casos. No hay nada malo en esto, por supuesto, y nada objetaría si fuera así por cuestiones conceptuales de fondo que no de forma y me temo que no es el caso.

Me temo que también sucede que no acaba de encontrarse en España una formación “ad hoc” al pensamiento de muchos españoles. Yo desde luego reconozco que me encuentro huérfano de referencia de partido pues no acabo de encontrar aquella formación  que aglutine una manifestación de ética cristiana en lo moral con otra de tipo social avanzado. La hubo, evidentemente, en el régimen anterior a 1975 pero claro hoy defender esto es condenarse a la hoguera por los siglos. Hoy quizás la formación que más se aproxima a aquella idea es la que formula el partido VOX y es aquí donde se plantea plenamente la polémica del voto útil en la decisión de mucha gente de bien. VOX puede considerarse como una escisión del Partido Popular del que procede desde el momento en que este dejó de lado la batalla ideológica e hizo de los principios una cosa moldeable y relativista en función de los intereses del partido. La verdad es que hasta el momento la política del voto útil le ha funcionado al PP pues es obvio que, aunque a una mayoría de sus votantes le produce rechazo su actitud, a la hora del recuento sigue siendo la opción con más intención de voto si bien ahora vemos como Ciudadanos sigue su misma ruta. Es, en mi opinión, lamentable que todo sea así y se actúe pensando en que es lo que te dará más rédito político en lugar de defender los principios por los que se presenta el partido. Yo no creo en el voto útil sino en el voto en conciencia entre otras cosas porque aquel sólo es válido para el que lo recibe pero nunca para el que lo emite.

Es asombroso, por demás, como se tergiversa el sentido de lo que es un partido político, según el artículo 6 de la Constitución, donde se nos dice que los partidos deben ser la manifestación de la voluntad popular cuando lo que vemos a diario es todo lo contrario. Un ejemplo de esto lo vemos hoy mismo cuando el PSOE se opone al mantenimiento de la prisión permanente revisable cuando sus dirigentes conocen que el 80% de su masa social la apoya.

Somos  los españoles acreedores a ganar un premio “guiness” de los récords como sufridores en grado máximo de una clase política incompetente a la que se supone que hemos elegido y que nos maneja a su antojo. Hoy nos dicen esto, mañana aquello, no se atienen a sus programas y nos abocan en definitiva a optar en última instancia por lo que llamamos voto útil.

Resulta paradójico que transcurridos casi 80 años las palabras que José Antonio Primo de Rivera dijo respecto a que España había venido a menos por la lucha de clases, las divisiones entre partidos y los separatismos, cobren absoluta vigencia salvo en lo que se refiere a la lucha de clases en mi opinión concepto superado por la existencia hoy de una clase media entonces inexistente.

El voto útil seguirá existiendo por desgracia pero desde luego no será conmigo que apoyo y apoyaré a quienes se aproximen a lo que me dicta mi conciencia y no a las conveniencias de este o aquel partido.

General de División (R.) Juan Chicharro Ortega

 

 

 

 

 

 

«LA NAVIDAD EN RUSIA EN 1941» General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega

 

Rindan honores al Santísimo

Son estos días del mes de diciembre días en los que el mundo occidental recuerda el nacimiento de Cristo. Son sin duda fechas entrañables para el mundo cristiano y todos nos disponemos en la mejor tradición a reunirnos en familia. Florece en estos días la sensibilidad que todos llevamos dentro y siquiera por unos momentos lo mejor de cada uno sale a la luz.

Sí, son estas fechas señaladas las que seguramente nos reúnen a todos en torno al recuerdo del nacimiento de Cristo en familia. Y yo me pregunto qué sentirán todos aquellos que ajenos al ideario cristiano también se reúnen en familia al igual que la totalidad del mundo cristiano.

Misa de campaña

Son días en los que el recuerdo de los ausentes se acentúa y entre estos están todos nuestros soldados, marinos y aviadores que en cumplimiento de su deber se encuentran desplegados allende los mares. Son miles los que armas en mano velan por nuestra seguridad y lo hacen orgullosos al asumir esta situación con la certeza de estar haciendo el bien, esa virtud que es el norte y esencia de los ejércitos de España desde tiempo inmemorial. Al igual que sus antecesores cumplen con su deber con escrupulosa exactitud. El mismo sentimiento con el que miles de jóvenes soldados españoles en estas mismas fechas, hace 75 años, no dudaron en dar sus vidas por una España mejor.

Los días 24,25 y 26 de diciembre de 1941 los soldados del segundo Batallón del Regimiento Esparza al mando del comandante Román resistieron en el frente del rio Volchov  tras una inmensa preparación artillera el asalto de ocho batallones soviéticos. La noche del día 24, día de Nochebuena, nuestros soldados cenaron el aguinaldo que habían recibido: pavo, pan, mantequilla y mermelada de frambuesa y tras la cena, y con gran emoción, muchos pudieron asistir a la misa del gallo que los capellanes – algunos ortodoxos – oficiaron si bien no a todos les fue posible por encontrarse de guardia o en cometidos de vigilancia avanzada. Muchos de nuestros soldados comulgaron y se ofrecieron a Dios ante la tarea que tenían delante. Y acertaron pues esa misma noche a las 0200 horas interminables líneas de soldados soviéticos al grito de “uri,uri,uri” se lanzaron sobre las líneas españolas entablándose una feroz lucha cuerpo a cuerpo. Prácticamente desarbolada la defensa española a punto estuvo de caer Urdanik y así habría sido si no hubiera sido  por el feroz contraataque que liderado por el comandante Román con un puñado de soldados tuvo lugar a continuación.

Rusia 1941. Navidad

Cedo mi pluma al diario de uno de los soldados sobrevivientes de aquel suceso: “Empezó a amanecer y Udarnik se hallaba en poder de los soviéticos a excepción de donde nos hallábamos nosotros, en el Puesto de Mando. Me llené los bolsillos de granadas de mano y munición y con el comandante Román a la cabeza intentamos recuperar Udarnik. Con la segunda pieza mandada por el sargento Blanco fuimos tomando casa por casa sin cesar de disparar contra los rusos que se habían hecho fuertes en esas casas. En pleno asalto observé a nuestra izquierda y a una distancia de 60 metros a un soldado nuestro que levantaba el brazo izquierdo pidiendo auxilio. Blanco y yo nos acercamos arrastrándonos y como tenía las piernas segadas por ráfaga de ametralladora tuvimos que buscar una manta y así en pleno asalto lo trasladamos al puesto sanitario más cercano donde falleció poco después. Se llamaba Vicente Gaceo pasante de abogado de  José Antonio Primo de Rivera.”

Sí, recuerdo de unos días de navidad en Rusia en 1941.

Hoy a esos hombres que lucharon y murieron con heroísmo muchos compatriotas les niegan siquiera el recuerdo, unos llenos de odio y resentimiento y otros que tanto les deben ni siquiera tienen el valor de recordarlos como se merecen al no hacer nada para intentar evitar que se borre su memoria de nuestras calles e incluso su recuerdo en nuestro museos militares. Pero aquellos soldados murieron con el nombre de Dios y de España y su grandeza nunca morirá pese a las acciones de unos y las omisiones de los amantes de lo político correcto. Miserables todos.

Así está España, huérfana de hombres como aquellos, sumida en el caos en el que políticos desagradecidos y olvidadizos la tienen postrada.

Hoy en la navidad de 2017 sus hijos y nietos recogemos su antorcha y les aseguramos que perseveraremos para que su ejemplo de valentía y arrojo se mantenga incólume. Sí, en esta navidad rezamos por nuestra España y también por los que quieren destrozarla pues ese es el espíritu de la Navidad : la del amor que nos enseñó Jesucristo.

General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega

Blog generaldavila.com

23 diciembre 2017

EL VALLE DE LOS CAÍDOS General de División de Infantería de Marina Juan Chicharro Ortega (R.)

La Cruz en el Valle de los Caídos

Cobra actualidad estos días el Valle de los Caídos por la proposición no de ley que el PSOE ha hecho instando al Gobierno a retirar los restos del Generalísimo Franco de la basílica ubicada en ese Valle. Una propuesta que ha sido aprobada con los votos favorables de dicho partido, de C,s, y Podemos, con la abstención del relativista PP y de ERC, si bien este último por motivos diferentes.

En cualquier caso este es un asunto que debe ser considerado con prudencia y que en mi opinión debe ser afrontado con grandes dosis de inteligencia, valentía y al mismo tiempo con altura de miras intentando buscar una solución que lo saque de las continuas disputas que en torno a él se presentan.

UN CAMPO SANTO MILITAR

Desde estas líneas se apunta una posible solución tal cual pudiera ser la creación de un Campo Santo militar; una iniciativa que hace un par de años fue lanzada por varias personas preocupadas por el futuro de este excepcional monumento. Desafortunadamente sin mucho éxito.

Rendir homenaje y mantener el recuerdo de nuestros antepasados está en la esencia del ser humano. Los cementerios son sitios de cita de los deudos de los allí enterrados, sin embargo lo que es una realidad a título individual en  España no parece serlo tanto cuando de colectivos se trata; especialmente en lo referido al ámbito militar y más en concreto al de aquellos caídos en combate en las diferentes campañas que nuestra nación ha tenido aquí y allende los mares.

Camposanto militar

¿Dónde están enterrados nuestros caídos en las campañas de Cuba, de Filipinas, de Marruecos, de Ifni, del Sáhara o en las de nuestras incontables guerras civiles?

Cualquiera que haya visitado Washington no habrá dejado de percibir la devoción y respeto que los norteamericanos tienen por sus caídos. El cementerio de Arlington visible desde muchas perspectivas de la ciudad es paradigma de ello. Pero no es el único. Allá por donde ha pasado el ejército norteamericano nos encontramos con cementerios bien cuidados por doquier. Recordemos los de Normandía, por ejemplo.

Tanto británicos como franceses muestran la misma actitud en todas partes. Y en el caso francés cada 14 de julio todos los franceses sin distinción de ideologías rinden homenaje a sus caídos. En todos los pueblos de Francia.

Alemania por su parte, a través de una organización denominada “Organización para la conservación de los caídos en guerra”, mantiene y conserva 800 cementerios por todo el mundo y se encarga de 2 millones de tumbas de alemanes caídos en combate. A resaltar que cuenta con fondos de los Estados Federados y que incluso el Gobierno Federal aporta 4 millones de euros al año.

¿Y España?

Pues qué quieren que les cuente que no sepan o intuyan ya. La mayoría de nuestros caídos en tantas campañas del pasado, salvo los que tuvieron la suerte de ser recuperados por sus familiares, andan simplemente desaparecidos y enterrados nadie sabe dónde.

VALLE DE RECONCILIACIÓN

Valle de los Caídos

El Valle de los Caídos se planeó y construyó para la reconciliación nacional y allí yacen combatientes de los dos bandos que lucharon en nuestra guerra civil. Pero no nos engañemos, toda vez que sabido es que se mantiene el rechazo mayoritario de los que lucharon en el bando rojo y por lo tanto es obvio que en las circunstancias actuales no parecería viable una empresa como esta, salvo que se dieran grandes esfuerzos de comprensión y conciliación por los representantes de las partes entonces enfrentadas.

FRANCO Y JOSÉ ANTONIO

Sin duda el primer obstáculo y no menor es el deseo irrefutable de la izquierda española de exhumar y levantar de allí los cuerpos del Generalísimo Franco y de José Antonio Primo de Rivera algo que no es en absoluto negociable para no pocos españoles, si bien la verdad es que ya no parece que sean tantos y buena prueba de ello es la vergonzosa pasividad habida de personas e instituciones cuando se han retirado ignominiosamente los restos de Mola o Sanjurjo o la también habida cuando se retiraron las estatuas del Generalísimo en la AGM, en Valencia o en Ferrol; sin embargo aquí haciendo un esfuerzo ímprobo de voluntad cabría ponerse a pensar qué es lo que pensarían al respecto tanto Franco como José Antonio si de llevarse a cabo una acción como esta fuera cierto que se cerrarían de verdad las heridas de aquella tragedia. José Antonio dijo con absoluta claridad que “ojalá fuera su sangre la última derramada en un enfrentamiento entre españoles” y la inmensa labor social de Franco que transformó España de cabo a rabo es el mejor ejemplo de reconciliación que pueda darse nunca aunque ahora florezcan  indocumentados que lo nieguen cegados más que por la ignorancia por el odio. Cabe también aquí considerar que no consta en ningún documento el deseo de Franco de ser allí enterrado y como bien sabemos fueron otros los que así lo decidieron por él.

Tal vez fuera el momento para que la propia familia Franco ante la inquina de unos y la indiferencia relativista cuando no cobarde (esto es lo que significa la abstención del PP) de casi todos tomara la decisión de llevarse los restos ante la ingratitud de tantos que tanto le deben. Nada más cierto en esta tierra ibérica que aquello de “cría cuervos y te sacarán los ojos”

Nunca he negado ser admirador de la obra de Franco y creo que él nunca hubiera querido ser obstáculo para alcanzar esa deseada reconciliación entre españoles y buena prueba de ello es que fue suya la idea de la construcción de este monumento funerario y creo además que él hubiera visto con buenos ojos que la Basílica de Cuelgamuros fuera lugar donde reposaran los restos de tantos españoles caídos.

Sí, es verdad que lo que acabo de decir no será compartido por unos por tomarlo como una afrenta hacia la figura de Franco y por otros por la sencilla razón de que, seamos claros, sólo ven este posible paso como uno más para la destrucción del monumento, que es lo que en el fondo les gustaría, pues no es sólo la figura del Generalísimo lo que les enerva sino sobre todo la  existencia de la Cruz que domina el Valle. Sí, la cruz.

LA CRUZ

Arlington

La Cruz que es símbolo de esperanza y de gloria, imagen plástica del amor más profundo y de la entrega de un hombre para aliviar el sufrimiento de todos, es sin duda objetivo de aquellos que ahora utilizan otras consideraciones pero que luego al final darán rienda suelta a su fanatismo pagano y cerril.

He visitado cementerios militares de otros países y les aseguro que la Cruz está presente siempre sin que este símbolo, además, sea obstáculo para que haya otros de otras confesiones.

Y por si sirve de algo diré a aquellos que hablan tanto de la memoria histórica que yo no sé donde se encuentran los restos de mi abuelo y de cuatro tíos carnales caídos en nuestra guerra. Ojalá pudiera recuperarlos y enterrarlos cristianamente en un campo santo militar. Y por supuesto no tengo inconveniente alguno en que compartieran espacio con quienes defendiendo noblemente otros ideales también se encuentren aún en tierra de nadie.

Ese es el significado de la Cruz.

Y hasta aquí algunas ideas que recojo de otros respecto a cómo veo yo el emprender una tarea ambiciosa que pudiera cerrar heridas y crear un Campo Santo Militar en el Valle de los Caídos que fuera centro de oración de todos los españoles por sus deudos muertos en combate.

VANA ILUSIÓN

Sin duda en esta España cainita una vana ilusión puesto que así como yo podría asumir ciertas concesiones en aras de dar por terminadas las secuelas de la guerra civil no veo de ninguna manera la posibilidad de que la izquierda marxista, y los tontos útiles de siempre, se avengan en ningún caso a alcanzar esa deseada reconciliación ya que lo único que quieren es la derrota total de aquellos que hace 70 años les vencieron en la guerra. Sólo quieren venganza y revancha y claro por este camino ahí no me tienen ni me tendrán.

General de División de Infantería de Marina Juan Chicharro Ortega (R.)

Blog: generaldavila.com

12 mayo 2017