A PROPÓSITO DEL VOTO ÚTIL General de División (R.) Juan Chicharro Ortega

Al término de una conferencia que impartí días pasados en Torrepacheco, Murcia, una persona de la audiencia me interpeló confusa respecto a su indefinición a la hora de votar. Se refería seguramente a que su intención de voto era probablemente algo así como tirar el voto a la papelera, por inútil, en la contienda electoral. La situación en la que se encuentra esta persona es seguramente la misma que la de millones de españoles. Y es así que aparece el concepto de lo que se denomina voto útil.

Entendemos como voto útil aquel que se decide en función del previsible resultado de unas elecciones en lugar de por aquella formación política a la que uno le gustaría verdaderamente votar.

Nos encontramos ante un verdadero problema de la democracia española seguramente acentuado por la vigente ley electoral, hecha a medida de los grandes partidos nacionales, merced a la cual ya sabemos que un voto no tiene el mismo valor en una ciudad pequeña que en una grande. Aquella premisa de que un ciudadano un voto es simplemente una falacia.

Mi respuesta a la persona antes citada no podía y no es otra que la de mi visión personal que tal vez no fuera la suya.

La verdad es que tenemos ejemplos sobrados en nuestra hipotética democracia de que los partidos anteponen sus intereses partidistas al del bien común de los españoles. Existe en todos los partidos una estrategia clara de influir sobre el electorado a base de decir que o me votas o atente a lo peor. Sucede en la izquierda y en la derecha por igual; así, ahora vemos como el voto del PP se traspasa a Ciudadanos o como el del PSOE a Podemos o viceversa en ambos casos. No hay nada malo en esto, por supuesto, y nada objetaría si fuera así por cuestiones conceptuales de fondo que no de forma y me temo que no es el caso.

Me temo que también sucede que no acaba de encontrarse en España una formación “ad hoc” al pensamiento de muchos españoles. Yo desde luego reconozco que me encuentro huérfano de referencia de partido pues no acabo de encontrar aquella formación  que aglutine una manifestación de ética cristiana en lo moral con otra de tipo social avanzado. La hubo, evidentemente, en el régimen anterior a 1975 pero claro hoy defender esto es condenarse a la hoguera por los siglos. Hoy quizás la formación que más se aproxima a aquella idea es la que formula el partido VOX y es aquí donde se plantea plenamente la polémica del voto útil en la decisión de mucha gente de bien. VOX puede considerarse como una escisión del Partido Popular del que procede desde el momento en que este dejó de lado la batalla ideológica e hizo de los principios una cosa moldeable y relativista en función de los intereses del partido. La verdad es que hasta el momento la política del voto útil le ha funcionado al PP pues es obvio que, aunque a una mayoría de sus votantes le produce rechazo su actitud, a la hora del recuento sigue siendo la opción con más intención de voto si bien ahora vemos como Ciudadanos sigue su misma ruta. Es, en mi opinión, lamentable que todo sea así y se actúe pensando en que es lo que te dará más rédito político en lugar de defender los principios por los que se presenta el partido. Yo no creo en el voto útil sino en el voto en conciencia entre otras cosas porque aquel sólo es válido para el que lo recibe pero nunca para el que lo emite.

Es asombroso, por demás, como se tergiversa el sentido de lo que es un partido político, según el artículo 6 de la Constitución, donde se nos dice que los partidos deben ser la manifestación de la voluntad popular cuando lo que vemos a diario es todo lo contrario. Un ejemplo de esto lo vemos hoy mismo cuando el PSOE se opone al mantenimiento de la prisión permanente revisable cuando sus dirigentes conocen que el 80% de su masa social la apoya.

Somos  los españoles acreedores a ganar un premio “guiness” de los récords como sufridores en grado máximo de una clase política incompetente a la que se supone que hemos elegido y que nos maneja a su antojo. Hoy nos dicen esto, mañana aquello, no se atienen a sus programas y nos abocan en definitiva a optar en última instancia por lo que llamamos voto útil.

Resulta paradójico que transcurridos casi 80 años las palabras que José Antonio Primo de Rivera dijo respecto a que España había venido a menos por la lucha de clases, las divisiones entre partidos y los separatismos, cobren absoluta vigencia salvo en lo que se refiere a la lucha de clases en mi opinión concepto superado por la existencia hoy de una clase media entonces inexistente.

El voto útil seguirá existiendo por desgracia pero desde luego no será conmigo que apoyo y apoyaré a quienes se aproximen a lo que me dicta mi conciencia y no a las conveniencias de este o aquel partido.

General de División (R.) Juan Chicharro Ortega

 

 

 

 

 

 

ASALTASEDES General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Asalto a la sede del PP en cataluña con TV3 filmándolo

Es una palabra que surgió hace tiempo. En un mal momento. Se trata de asaltar la sede del contrario político, no como adversario entre partidos sino como enemigo. Tiene su variante en el escrache (de escrachar: Romper, destruir, aplastar) que ahora se emplea en términos políticos y cuando quieren se les escapa de las manos y se convierte en otra cosa. A gusto del juzgador.

La sede del Partido Popular en Cataluña acaba de ser asaltada y ocupada (con TV3 de testigo). Ya hemos avisado en numerosos artículos que la subversión independentista se va ejecutando siguiendo un plan perfectamente organizado y dirigido. Eso sí, entre la silenciosa repulsa o indiferencia de la mayoría de la población. Acabamos de asistir a un paso más del plan. Peligroso paso, pero previsto. Se repetirá.

La CUP lo asume y justifica. El conjunto decimos amén y nos lo tragamos. Hasta la próxima que ya habremos hecho la digestión. Dicen que es una clásica acción de calle. Eso sí, encabezada y dirigida por una diputada autonómica. A mí esto de las ‹‹acciones de calle›› me retrotrae a una época de tristes recuerdos.

El presidente en Cataluña del partido asaltado dice que esto demuestra que el Govern está en manos de estilofascistas. Si ahora se da cuenta mal vamos. Despertemos del sueño. Vamos a llegar a los amenes.

Nada es lo mismo, nada

permanece.

Menos

la historia y la morcilla de mi tierra;

se hacen las dos con sangre, se repite.

Habrán reconocido al gran poeta Ángel González, premio Príncipe de Asturias.

Es algo viejo y caduco, pero se repite. Clásicas ‹‹acciones de calle›› que nada bueno pueden traernos. Si nadie lo remedia a tiempo.

Todo ante la indiferencia de la mayoría de la población.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

29 marzo 2017

COSPEDAL. UNA MINISTRA DE DEFENSA PARA LA ESPERANZA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

la ministra de defensa jura su cargo

‹‹Las Fuerzas Armadas tienen la misión constitucional de defender la soberanía nacional, la integridad territorial y el ejercicio de las libertades y los derechos de los ciudadanos y es obligación del Estado ejercer la competencia en exclusiva de ellas››. Lo ha dicho, y muy bien dicho,  la ministra de defensa en la Sesión de Control al Ejecutivo del pleno del Senado. Parece ser que contestaba a uno de esos que, teniendo como meta ser independiente, le molesta la presencia de los ejércitos en Cataluña. Ven aviones de caza, submarinos y soldados por todas partes. Miran hasta debajo de la cama. Es una obsesión. Las palabras de la ministra extrañarían en cualquier nación con un desarrollo de su vida política normal. ¿A santo de qué viene eso? Se preguntaría la mayoría. Pero mira por donde en España hay que recordar lo que dice la Constitución en su artículo 8. ¿Por qué será? Menos mal que ha sido la ministra de defensa. A muchos de nuestros compañeros por decir lo mismo les han puesto en la tesitura de ‹‹o se va usted o le ceso››; unos se han ido y a otros los han cesado. Por no ser neutrales.

De repente en este oscuro horizonte hemos visto un punto de luz que indica el rumbo a seguir. Comprobamos que la dirección que llevamos en el blog  es la correcta y por tanto, y como les decíamos en anterior artículo, mientras ellos sigan erre que erre, nosotros dale que dale.

Por un momento llegamos a pensar que nuestras tropas estaban exclusivamente para estar lejos, muy lejos, y aquí con incendios y nevadas ya nos llega. La ministra ha sido clara, precisa y contundente.

Ministra de Defensa

Se perciben dos mensajes desde el Gobierno ¿también desde el PP? Uno ya conocido y que siempre se apoyó por mayoría de sus votantes y otro tibio y desconocido, sin principios claros, que aún no ha sido verdaderamente refrendado en las urnas. Hoy la voz de la ministra de defensa ha sido clara mientras se oían otras voces, de su mismo nivel, o más,  que suenan a chascarrillo cuando la mesa del parlamento catalán aprobaba una ley (?) para lograr una reforma exprés y llegar al referéndum. En fin cambiar las normas para acelerar la independencia. Otra vez al Constitucional. ¿Y van?

Cuando yo era niño en el colegio me contaron un cuento que nunca he olvidado. Una señora iba a visitar a una amiga y se llevó con ella a su hijo de corta edad. La amiga sacó un bote de cristal lleno de caramelos y se los ofreció al niño al que se le iluminó la cara. Introdujo la mano en el bote intentando coger el mayor número de ellos. Con la mano cerrada llena de caramelos el chaval no podía sacarla del bote, pero su codicia le impedía abrirla. La amable señora se acercó con cariño susurrándole al oído:

-Si abres la mano y los sacas de uno en uno podrás sacar la mano y el caramelo.

Los del 3% y sus extremos complacientes han metido la mano hasta dentro, pero no quieren ceder y soltar los caramelos. Untarles de vaselina de nada vale. Ahora, al ver su fracaso, buscan con ahínco que rompamos el bote. No hará falta. Esperemos. Soltarán los caramelos simplemente con unas ligeras cosquillas. ¡Pero ya! Mientras antes mejor o habrá que romper el bote para que saquen la mano. En cualquier caso siempre es bueno que alguien les recuerde lo que es España y su Constitución dice.

Hay que cumplir la Ley y estar preparados para buscarle, a quien la conculque, las cosquillas, es decir emplear los medios que al efecto se consideren más apropiados.

Saludando a un legionario

Alabamos de la ministra de defensa su rotundidad y claridad. Ante la ley no hay neutralidad sino exigencia de su cumplimiento y en su caso de hacerla cumplir. Los caramelos son para todos. La codicia rompe el saco y hasta el bote. En este caso ha sido el comienzo de la ruptura de España. Todavía estamos a tiempo de no romper nada. Pero algo habrá que hacer. A la Ley y al Constitucional ya vemos el caso que le están haciendo.

¡Ah! Y que no vayan de víctimas porque somos el conjunto de los españoles los que tenemos que sufrir su incumplimiento de Ley.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

9 marzo 2017

DE LA CAJA MÁGICA A VISTALEGRE General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

421573-620-282

De la Caja Mágica a Vistalegre

¡Reunión de pastores, oveja muerta! ¡Mucha gente junta, agua barrunta!

Es la actualidad de Madrid, lluvia y congresos por todas partes. Saldrán a hombros. Ellos se lo guisan, ellos se lo comen.

En las orillas del Manzanares suele verse a las gaviotas. En este ‹‹febrerillo el loco›› los charranes han ocupado su lugar. El diccionario de la RAE trae como primera acepción de charrán la de pillo, tunante. Los nombres tienen su aquel. ‹La Caja Mágica›› es uno de ellos. También Vistalegre.

Al PP no le gusta lo de militantes, son más de afiliados. Solo la Secretaria General, la ubicua,  además de afiliada milita entre la tropa.

Lo de la Caja Mágica tiene su explicación más allá de sacar del sombrero charranes en vez de gaviotas. Mágico tiene que ser un partido que tiene el don de convertir quince minutos en una prolongada cumbre de poder o lograr que su única militante-afiliada, ministra de defensa, tenga el don de la ubicuidad. Magia con el tiempo y el espacio. No vienen de ninguna parte, han llegado de repente. El pretérito no va con ellos. No eran ellos, eran otros.

Vistalegre tiene la mirada en sus orígenes lejanos sin saber muy bien cómo, desde el pretérito, afrontar el futuro sin cambiar de canción. Da miedo. No se habla, se arenga. Es el lenguaje de los truenos. No son la evolución, como alguno pretende aparentar. Su nombre es revolución. Vistalegre es una mueca bajo la máscara de democracia que pretende dejar claro quién manda aquí y allá. La autoridad no se cuestiona. Un disciplina más fuerte que la militar.

Todos, desde el Manzanares a Carabanchel, gritan ¡unidad! Lo mismo que ni cumplen ni hacen cumplir. Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces. Se ven grietas en aquellos que eran la derecha y se resquebraja la que fue, es y será la izquierda. Si solo fuese eso no estaríamos preocupados. Lo que preocupa es lo inconsistente de un discurso de unidad que nada tiene que ver con la realidad. Entre ellos es su problema. La de nuestra historia y futuro es la preocupante.

Hay diferencias que unen. El poder es una de ellas. Alcanzado, todo cambia. Unos se olvidan de lo que fueron y defendieron. Otros mimetizan su pasado al que no renuncian y someten a la militancia -aquí sí que no hay afiliados- a su más férrea disciplina.

El sonido de la calle no parece llegar ni a la caja Mágica ni a Vistalegre. Las multitudinarias aclamaciones suelen acallar el ruido de la realidad.

Decía el general Patton: ‹‹Cuando todo tu Estado Mayor te da la razón es que ninguno te escucha››.

Pero saldrán a hombros.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

12 febrero 2017

EL COMENTARIO DEL DÍA: NAPOLEÓN AZNAR General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

aznar-napoleon

Napoleón-Aznar

Las encuestas dicen que el PP aumenta su ventaja en estos primeros meses de gobierno.

Las encuestas tienen marca. ‹‹Marca Génova››.

O me apruebas los presupuestos o te meto una de elecciones que te vas a enterar.

Entre tanta mediocridad cualquier decisión se vuelve peligrosa. Dios me libre de los tontos que de los listos ya me libro yo. Ganan por goleada.

‹‹Alaba al ignorante y hazle bailar; si no es tonto, tonto lo harás››.

La orfandad es superior a la abstención. Como el rechazo a la clase política.

Reaparece Aznar. Su imagen. Después de cruzar la puerta del Monasterio de El Escorial quedó convertido en figura de alabastro. Felipe II le invitó a quedarse junto a su compartida política atlántica. Pero aquel es un sitio de reyes.

Decía Napoleón: ‹‹Yo soy la causa de mi caída›› ‹‹Yo he sido mi principal enemigo, artesano de mis desdichas››. Napoleón se equivocó. Uno de sus mayores errores fue el monárquico. No supo medir su limitación. Era un genio, pero no era un rey.

Aznar también erró. Ninguno de los dos supo adivinar el futuro lejano.

Napoleón terminó su vida dando una gran lección militar: ‹‹En los hechos históricos como en los contemporáneos, solo podemos encontrar lecciones, nunca modelos››.

Ni Napoleón ni Aznar son un modelo, pero sus lecciones deberían tenerse en cuenta. También sus errores. De alguno de aquellos yerros estos lodos.

No sabemos si ahora quiere ser historia, pero bueno sería escuchar su lección sin necesidad de imitarle como modelo. La conclusión parece clara. Hay muchos votantes sin voto, huérfanos de partido, sin representantes que abanderen sus principios. Aznar ya no es líder de nada ni quiere serlo. Es una simple flecha que en la encrucijada aparece señalando la dirección del camino a seguir.

Parece recordar: ‹‹Apenas era el rey muerto, Zamora ya está cercada››. No puede olvidar a quién -y para qué- le calzó las espuelas. ¡Rey don Sancho, rey don Sancho!, no me digas que no te aviso.

Luchas internas, las taifas de nuevo.

Napoleón era un militar profesional y como tal conocía por propia experiencia la necesidad del mando único en momentos de guerra.

Solamente con sabiduría, prudencia y mucha destreza se consiguen los grandes objetivos y se salvan los grandes obstáculos.

Huérfanos de quien defienda nuestros principios conviene recordar que ni Napoleón ni Aznar son un modelo, pero sus lecciones deberían tenerse en cuenta. También sus errores. Sobre todo cuando estamos ante la peor generación de políticos que ha dado la historia de España. Sin duda. Por sus hechos los conoceréis.

¡Ojo! Los huérfanos, que no encuentran quien les represente y defienda sus principios, se cuentan ya por millones.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com