No sé si recuerdan que en julio hubo un golpe de Estado en Turquía. Un país de la OTAN. Democrático, dicen. Desde hace catorce años lo preside Erdogan. La democracia turca quiere ser miembro de la Unión Europea, pero la UE se reduce cada vez más a Francia, Alemania e Italia. Los otros están pero no son… lo mismo. A Turquía no le faltan razones para estar, aunque no lo sea, en Europa y en la Unión Europea, sobre todo cuando recuerda su pertenencia a la OTAN. Erdogan se muestra como líder ejemplar por haber hecho frente con tanta eficacia a un golpe de Estado. A continuación saca pecho por sus medidas contra militares, jueces, periodistas y cualquier cosa que se menee.
El vulgo no sabe quien era Mustafá Kemal Atatürk. Para el ejército turco es una figura de permanente recuerdo y ejemplo. Erdogan prefiere olvidarlo y que se olviden. Kemal Atatürk fue un oficial del ejército turco. Un glorioso general, vencedor en la batalla de Galípoli y primer Presidente de la República Turca. Creador de la Turquía moderna, democrática y laica. Un referente militar y social. Erdogan está a otra cosa. . . Los Dardanelos, Galípoli, Mustafá Kemal Atatürk, recobran actualidad. Sin Winston Churchill. Siempre puede ser peor.
También Europa, es decir Francia, Alemania, Italia… están a sus cosas. En el portaviones Garibaldi, junto a la histórica isla de Ventotene, se acaban de reunir sus mandatarios. Es decir Francia, Italia y Alemania. El portaviones es un símbolo, dicen. Ventotene también. El Brexit es algo más práctico y entendible. ¿O será también un símbolo? En el portaviones hablarán de todo un poco: Ucrania, Brexit, terrorismo yihadista, economía…Yo creo que hablarán de algo más. Detrás de la pantalla del Garibaldi se esconde una fecha: martes 8 de noviembre 2016. Pueden cambiar muchas cosas. También hablarán de Turquía. Y es que las elecciones norteamericanas también se juegan en Europa y en Turquía. A Hollande le preocupa la seguridad, a Renzi la economía y a Merkel la cooperación en materia de emigración (Turquía). Ese es el escaparate. La Unión Europea ahora se compone de 28-1, pero en el Garibaldi solo hablan 3, o si lo prefieren 3+1(el 1 lo conoceremos el próximo 8 de noviembre). La preocupación es la Seguridad y Defensa. Turquía es OTAN, pero no UE. Turquía es un interrogante: ¿Un nuevo régimen en marcha? Los sucedáneos dan mal resultado. Democracia, dictadura, islamismo… Todavía resuenan las palabras del ministro de Asuntos Exteriores francés. Hace un mes. Ponía en tela de juicio la credibilidad de Turquía como aliado estable en la lucha antiterrorista en Siria. Los kurdos son un aliado clave de los Estados Unidos en la lucha contra el DAESH. El Ejército alemán entrena a los peshmergas kurdos. Hoy más que nunca se hace realidad aquello de que no hay amigos ni enemigos permanentes; solo intereses permanentes. Bien lo sabe Erdogan y lo pone en práctica a cada paso que da, a un lado y a otro.
¿Qué hacen nuestros soldados en Turquía? Nadie lo sabe
España, con un 0´9% del PIB es el farolillo rojo en gasto militar de las naciones integrantes de la OTAN. Turquía con un 1´7% está próximo al objetivo marcado por la Alianza (2%).
Alemania habla de reforzar su ejército, incluso de volver al Servicio Militar obligatorio. Cuando las barbas de tu vecino veas cortar echa las tuyas a remojar. Ya hubo aviso. Estados Unidos exige. Rusia sonríe.
Alemania aumentará un 15% su presupuesto de defensa el año que viene. Una inversión de 130.000 millones está ya en marcha. Por algo será. Alemania se da cuenta del peligro que viene.
De todo esto eso se habrá hablado en el portaviones Garibaldi porque además de ser un símbolo humanitario al encabezar las operaciones de salvamento de refugiados, simboliza la necesidad de estar preparados militarmente para la defensa de Europa. Un claro aviso desde la atalaya de un portaviones que deberíamos interpretar como lo que es.
España cada vez invierte y gasta menos en Defensa. Estamos prácticamente paralizados y al borde de la ineficacia. España no estaba en el Garibaldi, pero lo peor es que a este ritmo tampoco se la espera. Eso sí, estamos en Turquía cuando los demás se van. Desde noviembre de 2014 una batería Patriot española despliega en Turquía para su protección ante posibles ataques desde Siria. Ciento cincuenta soldados españoles allí siguen. Estados Unidos y Alemania decidieron retirar las cuatro baterías que tenían desplegadas. ¿Por qué?
Estados Unidos, Alemania, la OTAN, deberían explicar con claridad porqué sus soldados abandonaron Turquía. A continuación, el gobierno español debería explicarnos qué hacemos nosotros allí y cuál es la urgente necesidad aliada cuando unos se van y otros se quedan. Siempre vamos en dirección contraria. Como en Irak
No sabemos qué hacemos en Turquía (nada) ni nadie lo explica. El 0´9% del PIB da para eso y para mucho más, según opinión de nuestros estrategas de Defensa. Uniformados o no.
General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)
Blog generaldavila.com
Muchas preguntas y una sola respuesta» solo sé es libre cuando es subdito de una Nación fuerte, pero con el 0,9% del PIB, no se es más que un correveidile, a las ordenes del «imperio».
Con mi respeto y subordinación, u saludo con taconazo.
Me gustaMe gusta
Lúcido, extraordinario y muy revelador artículo del General Dávila. Pregunten en encuesta cuantos españolitos saben que hay tropas españolas en Turquía. No creo que ni lleguen al 5 %. Yo, me acabo de enterar.Lo reconozco,
Atatürk, el padre de los Turcos, luchó, pistola en mano cuando era Teniente Coronel, en los primeros estadíos del desembarco aliado en la península de Gallípoli. La recorrímos hace unos años y vimos las diferentes playas donde desembarcaron los australianos, ingleses y otras tropas, pésimamente dirigidas. La batalla de Gallípoli, que duró muchos meses, la decidió la gallarda actitud de los turcos, con el citado Teniente Coronel Atatürk en los primeros días de la contienda. Luego se desvaneció el factor sorpresa, hubo tremendos errores tácticos y estrategicos de las huestes que madaba…Sir Winston Churchill en el aspecto politico y la situación se estancó.Y los aliados tuvieron que irse derrotados ( aunque los ingleses tienen la buena costumbre de llamar victorias a todas sus derrotas, que pregunten a Don Blas de Lezo) ante el valor de los defensores turcos. Y, extrañamente, los ingleses fueron derrotados. Ya se sabe que cuando los ingleses entran en campaña y hacen cabeza de playa ( salvo Dieppe y Dunkerke), no hay quien les eche ni con agua hirviendo ( Gibraltar),
Para mi Gallípoli es la prueba que , al menos en los años 20 y 30, eran los miltares valerosos los que «tiraban p´alante» y apechugaban. Ejemplo: Un tal Franco y el citado Atatürk,
Me gustaMe gusta
Buenos días Mi General pues que van hacer allí nuestras tropas, cumplir con el mandato y compromiso que nos obliga a seguir estando con nuestros Patriot que no es poco.
Y Turquía en la figura de Erdogan se ha vuelto un «amigo» incomodo su cercanía a Rusia preocupa en la Otan, Europa y USA.
Ahora bien tengo la sensación que a los políticos españoles sean del color que sean las FFAA es algo «terciario» y hasta incómodo, cierto que nuestra economía está por los suelos, precisamente antes de ayer Cinco Días dio la noticia que la deuda de los 17 vi reinatos superaba los 208 mil mll entre otros gastos no haber pagado proveedores ¿donde fue ese dinero?
Y unas FFAA sin dinero, obsoleto los medios y sobre todo no poderse entrenar pues como que es muy complicada la efectividad.
Los EE.UU llevan casi un año haciendo acopios de alimentos, medicinas de todo tipo en diversos almacenes secretos, Alemania ya es oficial instaura el servicio militar obligatorio, Sarkozy en su campaña al Elíseo ya ha dicho que si gana instaura el servicio militar obligatorio, pero si han creado ya «un servicio» de inteligencia civil, la República Checa también se prepara y las autoridades instan hacer acopio de alimentos y demás…¿pueden ser alarmistas estas noticias? o ¿algo habrá?
Franklin D. Roosevelt
Presidente de los Estados Unidos (1933 a 1945)
«En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera.»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy acertado de nuevo en su analisi. Cierto lo de la reunion en el portaviones, se tiene que leer entre lineas no solo como una imagen, yo la entiendo como un mensaje a una union europea con un ejercito propio y sin depender de nuestros aliados los EE.UU.
En cuanto a lo de aumentar la inversion y gasto en defensa es una necesidad urgente para España.
Y lo de la bateria Patrior en Turquia, siempre dije despues de los acontecimientos del «enigmatico golpe de Estado», que nos deberiamos replantear nuestra presencia, teniendo en cuenta, que Alemania ya se retiro mucho meses antes y EE.UU no las tiene todas consigo pues parece ser que la base conjunta de Incirlik, No se si seguira restringida en sus operaciones y rodeada de fuezas leales al presidente Erdogan. Cosa inaceptable con un pais presuntamente aliado.
Pero como siempre esperaremos acontecimientos.
Muy acertado que siempre vamos contracorriente.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Muy agradecido por su comentario. Intentamos poner luz en los oscuros laberintos de la política internacional. Misión imposible
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Buenos días
Estamos en Turquía porque le interesa a Francia que es quien manda en la política exterior y militar de España y porque seguimos haciendo el canelo por estos mundos de Dios, cosa que se nos da muy bien.
España ,mantiene la Alianza de civilizaciones y eso tiene un coste.
El Ejercito español está al borde de la indigencia sencillamente porque España está al borde de la indigencia. España no tiene cohesión política, ni social. ni regional, ni institucional ni de ningún tipo, no somos dueños de nuestros actos, para hacer cualquier cosa en cualquier orden tenemos que pedir permiso a quien corresponde, de manera que si por fin se arma el follon los españoles, que no podremos ir como camareros al cisco, iremos como carne de cañón.
Por otra parte Turquía en este momento es una parte importante del lío que hay en la zona, apoya a unos contra otros y a esos otros contra los de más aquí mientras compra el petróleo a los de más allá, extendiendo o intentando extender su poder para construir una República Islámica Turca, eso sí, sin por ahora, salir de la OTAN.
Kamal Ataturk ha sido borrado de los anales de Turquía y sus últimos vestigios, que estaban amparados por el Ejército turco han sido violentamente abatidos hace un par de meses por el victorioso Erdogan, nuevo califa del nuevo «Imperio» turco Islámico.
Turquía, si entrara en la UE , se haría cargo de su gobierno, al menos si la UE sigue con las mismas leyes y normas que tiene ahora.
Sería el país más poblado de la UE y le corresponderia una cuota de poder superior a la que ostenta Alemania.
En cualquier caso y volviendo a lo que tenemos cerca España, política y militarmente hoy en día no pinta nada en ninguna parte, no porque el Ejército no sea competente, que lo es y en grado máximo, sino porque en el concierto de las naciones occidentales es el patito feo, no por sus militares sino por sus políticos
Los políticos españoles han destrozado España al mismo tiempo que destrozaban el pilar básico en el que se asentaba la Patria, el Ejército.
Saludos
Me gustaMe gusta
La exposición denuncia la situación que vivimos los europeos principalmente. Huérfanos de una estrategia política única que sepa maniobrar oportunamente.
A fin de cuentas la UE es solo una economía sometida a unas reglas para mantener la estabilidad del euro.
En el resto cada país enfoca su política a aquellos aspectos que más le interesan.
Viene poniéndose de manifiesto la debilidad de la UE en materia social. A un incesante crecimiento de las exigencias del gasto para atender al «todo gratis» y acoger a esa columna incesante de inmigrantes que, en su gran mayoría, no se integrará en nuestra cultura.
Ante el incremento de fondos sociales se viene reduciendo el gasto militar que está en niveles insoportablemente bajos.
La debilidad de los estados es evidente y ese constituye el verdadero punto débil que aleja las estrategias políticas del sendero del éxito. Únase la pérdida de principios y valores y tendremos cerrado el círculo que impide la toma de las decisiones necesarias para enfrentarse a una situación que comienza a ahogarnos.
España es uno de lis países de la UE peor posiciona dos, con un giro social que comienza a hacer insoportable la toma de decisiones y que apenas ha comenzado a salir de una crisis económica.
Nuestra permanencia en Turquía, creo, obedece a no querer molestar a las grandes naciones consciente, nuestro gobierno, de que poco más puede ofrecer.
Malos tiempos.
Qué lejos están aquellos otros donde se percibía en casi todos el orgullo de ser español.
La estrategia que se viene siguiendo en la educación de las nuevas generaciones, creo, es la causa de esa pérdida de dignidad y esa ausencia de principios y valores.
Repito tiempos muy complicados ante una amenaza mundial.
¿Será verdad aquello que escribió Bruce Bawers de «Mientras Europa duerme» donde denuncia el declive de Europa?
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Neuronaliberal.
Me gustaMe gusta
Toda Nación que sus políticos le pierdan el respeto al Ejército, esa Nación está condenada al fracaso. Y aquella que lo tengan con arreglo a las necesidades; esa Nación será respetada dentro y fuera de sus fronteras, y siendo así, el progreso está al alcance de la mano; por el contrario, cada día estaremos más lejos de lo que se avanzó con el sacrificio y esfuerzo dela mayoría que nos dejaron, y muy pocos de los que quedan.
De los que vivieron un tiempo de trabajo ilusionado, porque al mirar los horizontes, veían el resplandor que anunciaba el amanecer que hubo y que lo mutilaron entre las derechas e izquierdas que dividen a esta Nación llamada España.
España es una Nación
Complicada en su conjunto
Por la mala interpretación
Que tiene la condición
De todos estos asuntos..
La política criminal
Que nos ha debilitado,
Y. La mezcla de la sociedad
Que tergiversa la libertad
Con rebuznos depravados.
Ramón Lencero Nieto
Me gustaMe gusta