NO ME TOQUES LA BANDERA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

«Cuando los alféreces las llevasen, deben de rato en rato levantarlas, y jamás arrastrarlas, ni dejar que toquen en tierra, porque representan poder real, son instrumentos para dar órdenes visibles. Son señales de la unión y la hermandad que ha de haber entre los que la siguen» (Don Sancho de Londoño. El discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado).

«Uno no sabe bien lo que es la bandera hasta que la ha visto trepar monte arriba entre tiros, humos, voces, vítores y reniegos, aplastándose, irguiéndose, acezando; entonces ha sentido a la Patria rescatando su propio ser y ha podido explicar lo que la bandera es…» (Jorge Vigón. El espíritu militar español).

Macron asume la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Le han dado un mal consejo o no conoce el espíritu de su pueblo. Su primer guiño europeo ha sido jugar con las banderas. Algo peligroso.

Izar la bandera europea en el Arco del Triunfo sustituyendo a la francesa es una «provocación insoportable».

«¡Presidir Europa sí, borrar la identidad francesa no!» dicen los otros partidos que se hacen eco del pensamiento del pueblo francés. Tan es así que ha tenido que corregir su error y retirar el símbolo europeo por el de siempre, el de la patria francesa, su bandera: «se lo debemos a nuestros soldados que derramaron su sangre por ella». Europa sí, pero Francia delante.

Da la impresión de que mientras más se acentúa ese vendaval antipatriótico, esa imposición globalista que pretende acabar con los símbolos y tradiciones de los pueblos para crear mentes de electroencefalograma plano, manipulables, alimentadas y alienadas al consumo impuesto, más se rebelan los pueblos y aflora su personalidad.

El hombre vive de su historia, su familia, sus símbolos y tradiciones, de sus paisajes y esperanzas, poco amigo de aceptar lo que puede ser el caballo de Troya; delante de sus narices.

Macron está en elecciones y cualquier paso en falso por muy europeo que sea puede costarle la presidencia. Por eso se ha apresurado a rectificar.

El ejemplo de Macron sacudirá a las naciones europeas más afectadas por la presión ideológica, bélica también, y la Unión Europea tiene un grave problema que surge de lo más hondo de su historia. Será difícil construir ese relato impuesto mientras no haya una historia común que la hubo, sí, entre guerras. En frentes tan distintos como el occidental y el oriental.

El Reino Unido da la espalda. Su bandera se iza y envía señales al horizonte: occidental atlántico.

Francia quiere asumir el liderazgo, pero los franceses le dicen a Macron que con su bandera y no otra.

Europa es multicolor y no de pensamiento único, cada nación tiene el suyo.

La bandera no es algo de la extrema derecha (alguien debería explicarme el término en su actual versión), sino más bien algo que tiene tanta fuerza que solo el enemigo de la unidad y la tradición, de la hermandad, puede atacarla, quitarle su simbolismo de unidad y tradición.

La soberanía nacional la ven en riesgo muchos ciudadanos de la Unión Europea cuando unos mandatarios que se creen todopoderosos arrastran a Europa por su ciclo moral más deleznable de la historia.

Poner la bandera de la UE en el Arco del Triunfo y tener que retirarla al momento no es un fracaso de Europa, sino de unos líderes que una vez más nos muestran su incompetencia para la paz y que nos pueden arrastrar, de nuevo, al siglo XX. Todo un acontecimiento político que los define y retrata.

No todas las naciones de la UE están sometidas a idénticos riesgos o amenazas. El enemigo está con el llamador en las manos. Unos lo tienen a la puerta y oyen el toc, toc; a otros le ha entrado hasta la cocina.

Es hora de enarbolar la bandera. Luchar juntos está muy bien y debe ser el presente y el futuro, pero no tiene por qué ser bajo la misma enseña.

No hay símbolos temporales. Los pactos políticos o económicos no sellan identidades nacionales.

Cada nación guarda bajo los pliegues de la bandera su historia y honor.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

4 enero 2021

PUTÍN Y LA OTAN: DECISIÓN E INICIATIVA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

El Jefe

«La manera segura de perder una guerra es dejar la iniciativa al enemigo. Y la manera más segura de no cargar con una iniciativa equivocada es no tomar ninguna y enjuiciar desde retaguardia las que el otro toma en el frente» (Cardenal Suhard. Del libro Los curas comunistas de José Luis Martín Vigil).

Nunca te fíes del general que dice que está muy ocupado, eso lo conozco, e intuyo que pasa entre muchos altos funcionarios de la gobernanza que por no hacer nada aparentan lo contrario.

Mientras más alto puesto ocupas el trabajo es menor, a cambio de que hagas el tuyo bien hecho y ese consiste en tomar decisiones. Eso es todo y lo es todo.

Llevo selladas las palabras: «El jefe ejerce el mando con plena responsabilidad que no puede compartir con nadie, y su atribuciones no reconocen más límites que la fidelidad a la misión que le haya sido encomendada y el respeto a la doctrina»

Muchas son las veces que dudo a la hora de escribir. La técnica no es difícil y no hay que decir mucho. Depende de quién lo diga, ni más alto o más bajo, sino de quién lo diga. Con una sola palabra creó Dios el mundo. No es esa la cuestión por tanto. Sino decidir.  Para ello es necesario llevar la iniciativa. Mejor que aciertes porque si no es así, no solo no crearás el mundo, sino que este se te vendrá encima.

Guerra y paz

La guerra y la paz son fruto de una decisión, una sola que suele ser la de uno, aunque concurran muchas circunstancias. Solo uno es el que dirige a los diez mil. Jenofonte es la historia.

No todo el mundo está capacitado para alcanzar ese lugar nada privilegiado, pero hoy parece lo contrario y son las campañas de publicidad la que por propios intereses elevan a los lugares de máxima responsabilidad a marionetas perfiladas, pintadas y acomodadas al lujo del puesto y es el espejito mágico su visita cada amanecer y al terminar el día.

Lo peor de la decisión no es no tomarla, sino tomar la equivocada e insistir en el error, y eso es lo que ocurre con demasiada frecuencia. Hombres sin la preparación y la fuerza moral necesaria, la que deberían tener, ocupan los puestos de mayor responsabilidad sin asumir el riesgo y fatiga que ello debería suponer y sin asumir su escasa preparación.

Cuando se escribe se torea de salón, es como los juicios que los políticos emiten desde la retaguardia y les lleva a tomar decisiones a remolque de la iniciativa del enemigo.

Los tiempos son de riesgo y hay amenazas a la vista. No sabemos cómo será la guerra del futuro, pero hay indicios porque la guerra ha estallado en sus primeras fases y ahora hay una valoración de los hechos para ver como se lleva a cabo el siguiente ataque.

Una de ellas muy significativa se desarrolló en Crimea. Aún está latente, aunque detenida. Le salió como quería.

Putin, Borrell y la OTAN

La OTAN despliega en las fronteras rusas. ¿Para y por qué?

Putin amaga, aunque todavía no pega. Cada día es un hombre más misterioso e inaccesible. Más alejado; de Europa sobre todo, que no es una y hay unos que deben estar más preocupados que otros.

Por lo pronto Putin decide y no lo permite al adversario; él no pierde la iniciativa. Le sale bien.

Por otro lado se ocupa de lo que debe cuando otros dan pases en el salón de sus elegantes palacios.

No estaría de más que la primera iniciativa europea fuese sentarse con Putin y pedirle que nos explique cómo lo hace.

La política Europea está necesitada de una profunda revisión que debe empezar por jubilar al alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el señor Borrell.  Ganaríamos todos. Incluso él.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

20 octubre 2021

ISRAEL. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Todavía hay quien defiende con dignidad y valor sus fronteras para proteger patria y libertad. No hay nación en el mundo más amenazada y sin alternativa: o se defiende o desaparece. Se llama: Israel. Después del Holocausto se vio obligada a una defensa a ultranza de su existencia y territorio en lucha no solo material, sino contra el relato del que es fruto el atacante, una semilla plantada que germina en una organización terrorista a la que se rinden miles de medios de comunicación.

Todavía hay quien duda de lo que es Hamas (Harat al-Muqawama al-Isalmya), un grupo islamista palestino fundado en 1987 con un solo objetivo: eliminar al Estado de Israel y establecer en su lugar su peculiar «Estado» islamista.

Es una guerra muy estudiada en la que se ha impuesto el relato buenista de los más violentos «pacifistas del tecnicolor», aquellos que viven para la guerra como producto de su única pulsión: la destrucción. Destruir y matar se vende como un sacrificio que dicen afrontar por su supervivencia cuando para ello pretenden expulsar a muerte al pueblo más civilizado y avanzado, maestro de democracia en gran parte del mundo: Israel.

Conviene desenmascarar esta lucha que muchos proclaman como la noble resistencia de un pueblo sometido a la tiranía del poderoso.

Hamas dispone de una compleja estructura armada y no armada sometida a la disciplina del terror que alimenta a base de una red asistencial lo que provoca una gran lealtad a la estructura. La obediencia al límite, sin pestañear, llegar a la muerte es la victoria personal y el engrandecimiento familiar. La población combatiente es toda, sin distinciones de edad ni sexo, y sus defensas se sitúan en los núcleos poblacionales que defienden todos (familias completas) y con todo. Cualquier cosa vale: artefactos explosivos, edificios convertidos en bombas letales, francotiradores, espías, infiltrados o una red de túneles de guerra que ni en Vietnam se podría imaginar. La emboscada y la traición —de una sonrisa— está en cada esquina.

A ello suman la capacidad suministrada por Irán-Siria de un elevado número de cohetes y sus componentes que ensamblan en su territorio y que lanzan al bulto, donde más pueden matar.

Ellos no cuentan ni sus muertos. Les da igual niños que hombres. Soportan cualquier daño con tal de que puedan seguir ejerciendo su actividad y esta alcance el nivel deseado que les permita después mantener una tregua para reforzarse mientras reparten fotos y películas del tecnicolor de su «sufrimiento».

Cuidado. La presión tiene un límite. Cualquier día la posibilidad de mantener esta situación cíclica, al gusto y criterio de Hamas, de acción-reacción se terminará y con ello la reacción será definitiva. Cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Es lo que la lógica del razonamiento bélico resolverá definitivamente contra lo que el terrorismo impone. No es de esperar que se les permita institucionalizarse.

No es la guerra; es peor. La pulsión de odio y destrucción. De lo único que entiende Hamas.

Hace unos días Gabriel Albiac lo decía con palabras sabias del filósofo que disecciona la cruda realidad con el bisturí de la sabiduría: «Israel es lo que una vez soñamos llegar a ser los europeos. Sin lograrlo».

Eso es lo que Hamas ataca, no otra cosa.

Convendría empezar leyendo y subrayando y en ese ejercicio ponerle nombre a las cosas. Cada uno es lo que es y no lo que intenta decirnos que es. Al menos que no nos engañen con lamentaciones y escenas de dolor.

En la violencia cualquier cosa es posible, pero mostrarlo en tecnicolor es una crueldad con la que cuentan y de la que obtienen sus réditos. Forma parte de su guerra. La pulsión de destruir y matar.

Europa calla sin saber qué decir ni a dónde mirar. Una cobardía histórica.

Rafael Dávila Álvarez.

Blog: generaldavila.com

18 mayo 2021

EL FINAL DEL VERANO EN LLANOS DEL CAUDILLO General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Imagen histórica de Llanos del Caudillo

Consolación es una pedanía del municipio de Valdepeñas situado junto a la Autovía del Sur (A4). Debe su existencia al Generalísimo Franco que un día cazando por aquellas tierras comentó la escasez de poblaciones en la zona y como no podía ser de otra manera nació Villanueva de Franco. Hasta que se murió, adiós Caudillo, Villanueva ya no es tuya, y bautizaron de nuevo Villanueva, con ese nombre tan extraño: Consolación. Dicen que por sus Torres de Consolación, aunque hay quien opina que por desconsuelo.

Algo más adelante nos encontramos con Llanos del Caudillo, otro de los pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización y que en agradecimiento a Franco mantiene a capa y espada, con orgullo y decisión, su nombre, rotundo: Llanos del Caudillo. <<Este pueblo fue una oportunidad para muchas familias numerosas en aquella época>>, dicen sus vecinos que en votación democrática mantuvieron el nombre por mayoría absoluta.

Como les decía, estos pueblos están situados a orillas de la Autovía del Sur. No es necesario que les diga el tráfico que soporta la carretera a finales de agosto que suma al de españoles de regreso de vacaciones, el de norteafricanos que se incorporan después de las suyas, más los camiones que nunca están de vacaciones.

El caso es que desde Consolación hasta Llanos del Caudillo debe haber unos 30 kilómetros. He tardado aproximadamente una hora en recorrerlos: 30 kilómetros por autovía. Un atasco incomprensible, pero real, a finales de agosto provocado por la improvisación, la dejadez, y puede que hasta la mala uva de algunos (única forma de comprenderlo). Asfaltado, señalización y poco más para este absurdo guirigay de carretera.

En el lento avance, entre parón y parón, me pareció ver al ministro de Fomento. En el atasco veraniego un coche de gran porte, con conductor y muchos caballos percherones, había parado en el arcén. Un hombre de esbelta cintura y barba entrecana se había bajado y hablaba con unos operarios de la carretera. Bajé la ventanilla, apagué la radio y me dio tiempo a escuchar algo de la conversación.

-¿Quién ha mandado estas obras?

-¿Qué dice usté?

-¿Han visto la que están liando?

-¡A mí que me dice!

¿Dónde está el ingeniero?

¿Giniero? El capatás ha ido a comé a Llanos del Caudillo.

¿Llanos de qué?

Del Caudillo, ¡coño!, ¿estás sordo muchacho? Y tira palante que la vas a liar toavía más con el efecto mirón.

Es el ministro de Fomento, pensé yo. Coche con conductor, niquelao, de mucho porte y caballos; no pude ser otro. Improvisación, desastre, descuido, fastidiar por fastidiar, hacer que hacen; no puede ser otro.

Encorbatado, en mangas de camisa, sentado en el coche, detrás, a la derecha. Tiene que ser él.

Tengo que arrancar. No oigo nada más, pero veo el gesto de desaprobación del personaje, veo agitarse su móvil y los gestos iracundos.

Pongo la radio y escucho no sé qué del ministro de Fomento, que está no sé dónde, que se marca un rollito con las autovías, el peaje y los cuentos de verano. Que está en cualquier sitio menos fomentando el ministerio de Fomento.

No, no era el ministro. Era un tío muy cabreado, como todos, quizá el giniero de las obras, canales y puertos de Fomento, que se encontraba pillado por no tener la obra terminada a tiempo, a su tiempo, cuando no hay tráfico denso, cuando se molesta lo mínimo, cuando se licita con sensatez y a tiempo, sin molestar al pagano, al veraneante, al turista…, al personal.

Detrás de mí venía una furgoneta de surferos con chavalada sueca. Después de tantas horas en caravana, pues casi amigos. Veo por el retrovisor que el conductor me hace señas. Saca la mano por la ventanilla con una raja de melón; se ríe, me ofrece, parece una gamba roja cocida.

Han comprado el melón al de la fragoneta de meloneros que había en una gasolinera. Por un momento pienso en el Brexit, en Europa, en la Unión Europea, en el ministro, en el verano, en el atasco, en el sin gobierno.

Y pienso que el de la fragoneta de melones está más cerca de mí que el sueco de la furgoneta llena de tablas de surf.

Por un momento pensé que volvía del fin del mundo, pero el parón en la carretera me abrió los sentidos. Al final en esta España nuestra, de usted y mía, si no te encuentras un atasco, una chapuza, un timo, una falsificación, pues que parece que no estás a gusto.

Al final del verano debo estarle agradecido al ministro que ni ministra ni fomenta, al presidente que no preside, al parlamento que no parla, al engaño de cada día. Sobre todo al atasco del final de las vacaciones. Esto sigue siendo España, la europea.

Tengo previsto que la próxima vez -que la habrá- me voy a cenar y dormir a Llanos del Caudillo. Puede que me tope con algún ministro y si no siempre habrá un buen melón como consolación.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

30 agosto 2019

¿EEUU Y RUSIA SÓLO GESTICULACIÓN? General de División (R.) Vicente Díaz de Villegas y Herrería

¿Por qué se sale del tratado USA?  Reacciones.

Según EEUU, la principal razón para salirse del tratado es que Rusia lleva, al parecer desde 2008, violando el tratado  Intermediate-Range Nuclear Forces (INF) (Obama ya lo denunció en 2014 en plena crisis de Ucrania) y que por otra parte China no ha firmado el tratado.

Rusia habría desplegado abiertamente 2 grupos a 4 lanzadores de su misil SS C-8 / 9M729 con capacidad nuclear táctica y alcance entre 500 y 5.500Km con la intención de intimidar fundamentalmente a los antiguos países bajo su órbita, actualmente en OTAN y la UE. Además Rusia anunciaba su misil hipersónico, que queda fuera de los acuerdos sobre control de armas.

Rusia contesta diciendo que las baterías EEUU antimisil en Europa podrían ser usadas como armas ofensivas e igualmente los Drones con alcances prohibidos por el tratado sobre misiles de crucero.

Preocupados por el nuevo Mando del Espacio de EEUU, en Rusia consideran que EEUU, aunque actualmente no ha salido del tratado correspondiente, no está dispuesto al abandono de despliegue de armas en el Espacio Exterior; que incrementa en cantidad y calidad el desequilibrio de armas convencionales; y que está desarrollando el concepto de Golpe Global Rápido (Prompt Global Strike) que permitiría a EEUU usando armas convencionales de precisión guiada, golpear cualquier parte del globo en una hora.

Además según Rusia la Nuclear Posture Review, de EEUU pronaría “la creación de armas nucleares de efectos limitados que bajarían el limite de empleo nuclear con lo que  se volvería al concepto de guerra nuclear limitada de hace 50 años cuando se admitía la posibilidad de que esta pudiera ser ganada.

La salida del tratado INF lejos de ser una amenaza para Europa pone de manifiesto la actual amenaza de los, ya desplegados, misiles balísticos rusos de alcance intermedio, capaces de alcanzar sus objetivos en Europa en pocos minutos (muchos menos tiempo que los misiles balísticos intercontinentales -ICBM-).

Los misiles de alcance intermedio se consideran como un gatillo muy sensible que puede desencadenar una guerra nuclear debido a que su poco tiempo de vuelo, apenas10 minutos, no da tiempo a los líderes políticos a sopesar su respuesta desde la alarma de ataque y con el riesgo añadido de que se pudiera producir una falsa alarma.

Ante el poco tiempo de respuesta, Rusia desarrolló en su momento un “disparador artificial “ (ordenador que interpreta señales radioactivas y sísmicas de sensores), similar a los pedales de “hombre muerto”, para accionar sus armas contra EEUU sin una orden humana. Durante la crisis de Ucrania en 2014, Rusia, a través de un periódico semioficial filtró que su disparador artificial seguía operativo para lanzar un ataque nuclear aunque no conectado en tiempo de paz.

Hay que señalar que la existencia de gatillos artificiales también es un riesgo ante cyber ataques desde dentro o fuera del país.

Ahora la gesticulación de Rusia con los misiles hipersónicos ha obligado a EEUU a actuar de cara al electorado. ¿Podría ser un brindis para las próximas elecciones USA; habrá que esperar al cara a cara entre Putin y Trump? Creemos que también.

Rusia necesita darse cuenta de que su no cumplimiento del INF-T tiene consecuencias. “Besa la mano que no puedas cortar.” ¿Podrían tomarlo como excusa para preparase para iniciar ellos la ruptura? Lo cierto es que las actuaciones en fuerza rusas en Europa han creado miedo. Por otra parte Rusia querría ver a EEUU como socio predecible en los acuerdos sobre control de armas y no les gusta verse “sorprendidos” por EEUU, como ya lo fueron con la salida inesperada del tratado ABM.

Las reacciones en Europa han sido diversas, desde UK, que apoya la retirada, a Alemania que consideraba era un buen tratado y se mostraba preocupada, al trasladar de nuevo la amenaza sobre terreno europeo; desde la UE se pide a EEUU  y Rusia que hablen y mantengan el tratado INF y calculen sus consecuencias sobre la estabilidad y sobre una innecesaria nueva carrera de armamentos; el Secretario General de la OTAN, Stoltenberg, declaraba que EEUU ha cumplido con el tratado INF1987 y que Rusia con su desafío al desarrollar el SS C-8/9M729 mostraba que el Tratado era ya papel mojado. Polonia aunque muy afectada por poder servir de excusa a Rusia para desplegar misiles INF en su enclave de Kaliningrado (Polonia), es siempre favorable a las decisiones de EEUU.

¿Podría haber marcha atrás desde EEUU si Rusia cumpliera? Es difícil ya que negadas las violaciones se vuelva atrás. Por otra parte no hay previstos despliegues adicionales de armas nucleares en Europa por parte de OTAN, algo que no se haría a corto plazo pero si son actuales que las violaciones rusas al tratado en Europa.

La carrera de armamentos es ya un hecho, Rusia ya probó ilegalmente un misil SS en 2008 y sus violaciones han continuado. Rusia se siente fuerte convencionalmente en Europa.

Rusia, tampoco consideraban útil el Tratado INF pues tenía puntos débiles, pero la salida de EEUU les ha sorprendido y en su gesticulación, rechaza que la salida de EEUU sirva para allanar el camino para un nuevo tratado, considera la situación peligrosa y se queja de que la salida del Tratado muestra que EEUU prioriza la superioridad militar en el mundo, que no están preocupados por la estabilidad, la paz y la seguridad global.

No obstante Rusia al mismo tiempo busca una alternativa con nuevas conversaciones como se trató en Moscú y consideran positivo el envío inmediato a Moscú de John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Trump. Rusia, considera importante mantener el diálogo con EEUU y, teniendo en cuenta su positivo encuentro previo en Helsinki en Julio, se habría mostrado dispuesto a un encuentro de Putin con Trump en Paris en Noviembre, con motivo del aniversario del armisticio de la I guerra Mundial.

La realidad es que desde el fin de la guerra fría y el tratado 1987 la situación ha cambiado y el Tratado INF ha sido superado por los nuevos misiles de otros países como China, Irán y Corea del Norte que no firmaron el Tratado que si obliga a Rusia y EEUU.  Los citados países hacen lo que quieren con sus misiles de crucero y balísticos de alcance medio. Además los esfuerzos para incluirlos en el tratado han fracasado.

China, al desplegar IRM, han llevado a EEUU, limitada por el INF-T a responder modificando sus misiles de crucero en Asia y desplegando misiles de alcance corto y medio terrestres para completar su despliegue naval en el Pacífico occidental. EEUU ha avisado que empezará el desarrollo de esas armas a menos que Rusia y China acuerden no disponerlas ni desarrollarlas.

La administración EEUU inclinada hacia Asia considera a China su mayor preocupación no compartida, como lo es Rusia de forma compartida en Europa.

China, que no firmó el tratado, paradójicamente, es contraria a la salida de EEUU del Tratado; ¡sin comentarios!

 ¿La salida del tratado INF es precursora de la revisión de otros tratados como el  Nuevo Tratado START?

¿Gesticulación electoral? ¿Faroles? La realidad es que la expansión territorial y emergencia militar de China, dispuesta incluso a trabajar en Groenlandia…, preocupa a EEUU que tiene que, dado el  personal liderazgo en Rusia, atender a 2 frentes principales y necesita disuasión: Ultima ratio regis.

Desde su postura habitualmente ecléctica Europa debiera decidirse ante la realidad de los modelos de sociedad, no perfectos, qué liderazgo prefiere el de China, el de Rusia o el de EEUU.

Vicente Díaz de Villegas y Herrería. Soldado de España

Blog: generaldavila.com

27/10/18

COMENTARIO DEL DÍA: COMO ACABAR CON EL TERRORISMO. QUÉ HACER ANTE UN ATAQUE TERRORISTA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Ataque terrorista en Londres

Dos preguntas sin respuesta. Me las hago a diario y como yo otros muchos ciudadanos de a pie. ¿Lo sabrá alguien? A la primera creo que nadie daría una acertada respuesta. Sí podríamos decir cómo no acabar con ello.

El segundo interrogante me causa mayor incertidumbre porque supongo que si te ves envuelto en uno de estos ataques habrá muchas cosas que hacer, aunque ningún político responsable ni experto funcionario asume esta responsabilidad y nos habla del protocolo a seguir.

Siento decir que estas escenas ya demasiado frecuentes como la reciente de Londres me llevan a pretéritas épocas en España cuando ETA mataba de manera similar y salir a la calle era un ejercicio de alto riesgo.

La presión social y policial logró disminuir su capacidad de actuación, aunque la presión política sirvió para la negociación y llevarles hasta las instituciones. Eso es exactamente lo que no se debe hacer y que debería quedar grabado a fuego. Ceder ¡jamás! Miedo  nunca. Pánico es lo que pretenden introducir entre nosotros. Asumir la situación es necesario y la única forma de enfrentarse a ella es estar preparado e informado. El criterio basado en no asustar a la población está bien cuando no hay razones para ello. Dada la situación es dudoso que no haya que dar unas mínimas instrucciones. Repito: no hay arma mejor para luchar contra el terrorismo que la información. Esta es exclusiva de los responsables de la lucha antiterrorista. Pero hay otro tipo de información a la que todos debemos tener acceso y es la que echamos en falta. Nos hablan de la necesidad de actuar en zonas como Irak, Siria, El Sahel, y la gran mayoría asiente sin saber de lo que le hablan. Pero no he visto ni un solo cartel en grandes centros comerciales, ni en lugares de aglomeraciones públicas, ni en campañas publicitarias, diciendo lo que hay que hacer si te ves envuelto en una acción terrorista. También sería bueno conocer de lo que conviene informar ante la más mínima sospecha o extrañas actitudes.

Viajar por Europa se ha convertido en una incómoda y arriesgada aventura. El desconocimiento y el temor aparecen cuando te cruzas con una pareja de soldados (en España soldados no, claro) o policías fuertemente armados que te recuerdan el riesgo; o cuando sufres las incómodas colas y registros. ¿Y si pasa algo? ¿Qué tengo que hacer? No hay respuesta.

La presión social y la colaboración ciudadana son fundamentales. También lo es tenerla informada por los canales adecuados. Que no hay riesgo alguno nadie puede decirlo. Entre no informar y no asustar hay una sutil diferencia que supone una responsabilidad que alguien debe asumir. Antes de que sea demasiado tarde. Estamos en guerra.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

24 marzo 2017

EL COMENTARIO DEL DÍA: LAS TAIFAS SE REÚNEN General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

2017011710080270809

Cumbre de Presidentes

Hay días que es imposible hacer un comentario, uno solo que destaque sobre el resto. Mejor decir como en las antiguas ferias o circos: ‹‹Pasen y vean››. Les invito a ir algo más allá del frío que nos manda Siberia.

Puede ser la respuesta de Putin al despliegue de la OTAN en Letonia. Presencia Avanzada Reforzada; ante el enemigo: Putin. Nosotros también estaremos allí si Trump y Cospedal quieren. No sé, porque mientras esto se produce y llega el nuevo presidente de los EEUU de América, Putin habla de prostitutas. Es el lenguaje de la incertidumbre. Pero la guerra sigue y se producen nuevos despliegues preventivos. Soldados a las fronteras y presidentes hablando de Mataharis y espionaje. ¡Qué mundo!

Trump y Putin van a los suyo que nadie sabe lo que es. Cerca está el Reino Unido con su Brexit a lo Trump. ¿Qué se traerán entre manos? Lo que está claro es que los tres tienen muy claro lo que es soberanía.

Europa tiene dudas y más cuando las elecciones cercanas -Países Bajos, Francia, Alemania, Referéndum en Turquía- son incógnitas como dardos.

En España sentimos el frío que recorre Europa.

Para frío el de la reunión de las taifas con el Rey Católico. Cumbre de Presidentes. Dos en clara rebeldía. Nos venden la imagen del consenso, del acuerdo y la concordia. Para empezar hay 20.000 millones menos y la culpa es de las pensiones y la sanidad. Los viejos y los enfermos. No hay dinero -¿en los bancos?-. ¡Qué cara! Después de dejarnos en cueros.

De 17 solo faltan 2. Poca cosa. Ya hablaremos con ellos de tú a tú. Son taifas familiares, dinásticas con sus reyezuelos en horas bajas. Empresas en ruinas que necesitan fama y dinero.

El resto de la Cumbre de Presidentes se resuelve con una ‹‹comisión de expertos›› para la armonización fiscal. ¿No es posible que todos los españoles seamos iguales y tratados de igual a igual? La armonización de las taifas empieza por la igualdad en justicia, economía, sanidad, hacienda, educación e idioma. Todos iguales. Claro que eso es lo que manda la Constitución y esto es la Cumbre de Presidentes que es otra cosa. Son las taifas que se reúnen. Dos en franca rebeldía. Brexit a la española.

Y ya se sabe: ‹‹Cuando quieras que algo no tenga solución, nombra una comisión››.

O hagamos una Cumbre.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

EL BREXIT, DONALD TRUMP Y OTRAS DISQUISICIONES ESTRATEGICAS. Capitán de Navío (R.) Aurelio Fernández Diz

Desde mi última colaboración en este blog, hace pocos meses, en la que consideraba lo importante que sería para Europa, y para el mundo entero, la incorporación de Rusia al concierto europeo, se ha producido la coincidencia de la salida aprobada por referéndum, pero aún no cumplida, del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (EU) y la elección del nuevo presidente de los EEUU  Donald Trump. La importancia de esta coincidencia reside en que ambos acontecimientos vienen a propiciar algo en la misma dirección: la necesidad urgente  de una política exterior común que sea el  sustento de una verdadera defensa compartida. Es decir, que la UE, ya sin el RU, se responsabilice de una vez por todas de su propia defensa.

Nadie puede dudar de  que el Reino Unido forma parte de Europa y es, además, una de sus  partes más importantes y trascendentes. La geografía y la Historia así lo demuestran. Sucede en cambio que los británicos, al menos en su mayoría, sus gobiernos y hasta  sus diplomáticos se comportan como si no lo fuera. Es como si  la  configuración insular del territorio en el que habita el  pueblo británico  hubiera contribuido a darle  una mentalidad, una seguridad en sí mismos que, a lo mejor, no se corresponde con una realidad bien  fundamentada. El pueblo británico es un pueblo europeo que, después de aprobado el Brexit, parece demostrar  que no desea serlo porque las obligaciones que impone la UE representan una carga, una limitación a su soberanía que considera  inadmisible.

image001

Sin tener motivo alguno para descalificar todos los intentos de organizar una defensa y una seguridad netamente europeas la realidad es que la falta de una verdadera unión política entre todos los  países que hoy forman la UE  hace languidecer todos los esfuerzos e iniciativas para alcanzar una efectiva defensa. Tanto es así que cualquier observador pudiera pensar que ya que existe la OTAN, que  se adorna de una envidiable  eficacia operativa y de  una envidiable también capacidad de adaptación a la cambiante situación internacional, ¿para qué crear una nueva organización defensiva, limitada a Europa, como en su día se intentó con la UEO, si ya existe la OTAN?  La defensa europea podría concebirse como  simple pilar oriental de la organización. El único problema sería que el proceso de la toma de decisiones nunca podría ser exclusivamente europeo y que, además, gran parte de los países de la UE no son miembros de la OTAN situación que, por otro lado, podría tener una solución no muy difícil. Pero una defensa europea obligada a desarrollarse dentro de la OTAN es indudable que carecería de una capacidad de actuación  independiente, impensable sin tener en cuenta la voluntad y los intereses de Canadá y de los EEUU, al otro lado del Atlántico y ahora también , después del Brexit, del RU en este lado del océano.

 En la época de la guerra fría esta situación  de dependencia de la UE de la OTAN era aceptada de buen grado porque la mayoría de los países europeos vivían en paz protegidos por la sombrilla nuclear norteamericana. Ahora, en otra situación internacional, Europa está pudiendo comprobar como sus criterios en cuestiones  defensa y seguridad no son tan coincidentes con los norteamericanos, como antes lo eran. Dos visiones estratégicas que cada día parecen más divergentes, la de Alemania y la del Reino Unido, ya no coinciden ahora mismo como pudieron haber coincidido en el pasado. La primera, representada  por el pensamiento  de Ángela Merkel que, por su trayectoria vital, no puede dejar de mirar tanto al Este como hacia el Oeste y la segunda, más atlántica y centrada en considerar que puede defender mejor  sus  intereses alineándose incondicionalmente con  la visión estratégica   de los EEUU. La elección de Donald Trump no ha hecho más que resaltar una predisposición política del RU que no es nada reciente.

En la misma línea, llama la atención, lo que podría  confirmar todo lo expuesto con anterioridad, que las recientes conversaciones  entre el presidente ruso Putin, la canciller alemana Merkel y el presidente francés Hollande sobre los bombardeos indiscriminados en Alepo se haya celebrado con  la ausencia de la primera ministra británica Theresa May que, ahora mismo, parece dedicar todo su tiempo a preparar el Brexit en las mejores condiciones posibles. El Reino Unido está dando evidentes señales de  intentar abandonar el camino, el destino europeo, en la parte de sus cargas, de sus obligaciones  pero no en la parte de sus ventajas como puede ser la participación en un mercado único para sus exportaciones, en todo lo posible,  cautivo.  En realidad es la misma enfermedad que afecta a los políticos españoles que se califican de nacionalistas: esperanza de quedarse, insolidariamente, con la mayor parte de la tarta.

image002

 

El Reino Unido no quiere una defensa europea. Por no querer parece que tampoco ve con buenos ojos una Europa unida y fuerte que pueda representar en el futuro un serio competidor económico y no digamos militar. Todo parece indicar que tenía razón el General De Gaulle cuando ni quería oír hablar de una posible entrada del Reino Unido en el entonces  Mercado Común. Nunca sabremos con exactitud si los problemas de falta de identidad y comportamiento europeo de algunos países miembros de la actual UE son el reflejo, el  resultado de la  política exterior británica  que tiende a ser copiada por otros como ejemplo de cómo se pueden defender  a ultranza los intereses particulares en perjuicio de los intereses del conjunto.

El próximo presidente de los EEUU  Donald Trump, con sus declaraciones, viene a rematar el cuadro que el RU empezó a pintar, hace solo unos meses, con su anunciado Brexit. Trump ha llegado a manifestar que él no quiere una OTAN como la actual en la que, a pesar de los años transcurridos desde su creación, los EEUU aún no han  obtenido cumplida respuesta a su  tan anhelada aspiración: el  necesario reparto de cargas o  “burden saharing.”  Es decir, en la “conjunción “ anglo americana , la defensa europea tiene que llevarse a cabo dentro de una  OTAN, dirigida principalmente por los EEUU y Reino Unido y…pagar más por ello. La verdad es que en las actuales circunstancias de la situación internacional la propuesta no parece muy apetecible para el conjunto de los europeos. Sin embargo, Trump también ha declarado que quiere ser amigo de Putin y en eso puede encontrar un fuerte apoyo de los políticos europeos continentales que aspiran, sin renunciar a  las posibilidades virtuales de la OTAN,  a una política de seguridad y defensa verdaderamente propia y que pueda equilibrar los inconvenientes  de  la excesivamente polarizada visión anglo americana,  en una relación de igual a igual, como tantas veces se dice ahora.

image004

¿Cómo afecta todo esto a España? Pues todo parece indicar que le afecta muy directamente y para bien. Los gobiernos de España tendrán que enfrentarse a la necesidad de definir una estrategia de defensa, una estrategia militar propia, y no limitarse a una estrategia de seguridad nacional, como la definida en el año 2013, que se puede resolver práctica y únicamente con recursos civiles, pero que no da cumplida respuesta a nuestras  necesidades estratégicas.

En los últimos años hemos podido comprobar como los distintos gobiernos que se han relevado en el poder, socialistas y populares,  resolvieron sus preocupaciones estratégicas con la simple promulgación al principio de las distintas legislaturas de directivas de defensa, que  luego dormían el sueño de los justos en los cajones de alguna  mesa. Hubo, sin embargo, alguna honrosa excepción: la Revisión Estratégica de la Defensa (RED)  firmada en el año 2003 por el presidente Aznar. Fue la primera vez que se redactaba, siguiendo probablemente la estela británica, un documento de esta naturaleza, un buen documento que, con el paso de los años y de los gobiernos, se fue descafeinando, especialmente durante las dos  legislaturas bajo la  presidencia de Rodríguez Zapatero que terminó elevando a los altares al  llamado documento Solana que el gobierno socialista estableció como referencia única, como marco  para la redacción de cualquier estrategia de seguridad. El documento Solana estaba basado en la experiencia del propio ex Secretario General de la OTAN y en  los conceptos que se manejaban entonces, en el ámbito de la propia organización,  referidos principalmente a cuestiones y problemas  de  seguridad. Y fue aquí, y así, donde se produjo el desvío, la bifurcación en el pensamiento estratégico que ha permitido, y lamentablemente parece que  está todavía permitiendo,  tratar cuestiones solo  de seguridad como si  de defensa se tratasen. En la OTAN siempre se sostuvo que  las cuestiones relacionadas con las estrategias de  defensa eran, y son, de consideración y competencia exclusiva del ámbito nacional.

Durante el  siguiente gobierno, del partido popular, el  presidente Rajoy  promulgó la Directiva de Defensa Nacional 1/2012 en cuyo punto 4.1 se anunciaba una Revisión Estratégica de la Defensa (RED) que , hasta donde hemos podido constatar, todavía no se ha redactado. Posiblemente afectada  por el desvío conceptual antes mencionado,  aquella RED, aún no nacida, parece que se ha transformado, según todos los indicios, en  la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) 2013 que implica directamente  a casi todos los agentes civiles y  menos directamente a los responsables de la defensa  como pueden ser los ejércitos cuyas necesidades de definición estratégica  han quedado, una vez más,  postergadas. Es muy posible que una nueva directiva de la defensa nacional que  promulgue el nuevo gobierno del partido popular pueda incluir el anuncio de una RED, como se  hizo en la directiva del año 2012, y como ahora  sería muy deseable. Se dice que la defensa no debe de estar circunscrita al ámbito militar, que es, o debe ser, una responsabilidad de todos, algo en lo que podemos estar de completo acuerdo. Pero resulta que la ESN 2013 no es algo que pueda ser compartido por todos porque en ella prácticamente se  excluyen los temas propiamente de la defensa y a sus tradicionales ejecutores: las fuerzas armadas cuyos jefes de estado mayor no tienen silla en el Consejo de la Seguridad Nacional, ni siquiera, en este caso, detrás de su ministro de defensa, como antes la tenían de pleno derecho en el Consejo de la Defensa Nacional. Lo que a nuestro juicio confirma  todo lo que aquí se viene afirmando: la ESN es una estrategia de solo eso, de seguridad, pero no es una RED, no es una  estrategia propiamente de defensa que pueda justificar las a veces considerables, pero necesarias,   inversiones militares

Si la RED estuviese redactada como aquí se propone, a lo mejor el Ministerio de Asuntos Exteriores hubiera tenido razones suficientes para no negociar la suspensión de una escala de  reabastecimiento en Ceuta de la flota rusa, camino del Mediterráneo oriental, que, como en otras muchas ocasiones, estuvo previamente autorizada. Esta escala hubiera supuesto un claro beneficio para los intereses económicos de la ciudad. Atender a la petición del Consejo Atlántico que, por la realidad de lo acontecido vino a defender con gran urgencia y determinación los intereses británicos antes que  los españoles, no deja en una posición muy airosa a nuestros ministerios de Exteriores y Defensa. Todo ello agravado por una odiosa discriminación en virtud de la cual la OTAN considera a Gibraltar como territorio a defender y no así a los territorios españoles en el Norte de África. Por otra lado, contrasta mucho cómo el  Reino Unido  no se muestra nada  diligente con la defensa de los intereses españoles en Gibraltar cuando se refieren a la  entrada  en puerto de submarinos nucleares averiados, a la instalación de gasolineras flotantes, a entorpecer los trabajos de la Guardia Civil en su lucha contra del tráfico ilegal de tabaco y estupefacientes, o cuando se efectúan rellenos para ganar terreno al mar en una zona definida por la UE de protección medio ambiental, por poner solo simples  ejemplos de cómo se comporta nuestro aliado en una colonia que, además, no le pertenece. Y, para rematar los despropósitos, parece ser que Trump comparte con sus más cercanos asesores de la Heritage Foundation la idea de  que,  para los intereses de los EEUU,  es mejor que  Gibraltar se conserve en manos británicas en lugar de un eventual traspaso de la colonia   a manos españolas. Y, si este es el trato que recibimos de nuestro principal aliado en la OTAN,  podrá comprenderse con facilidad la desolación, el desánimo y la tristeza que consideraciones  como ésta producen en el alma de la mayoría de  los españoles que no solo desean recuperar cuanto antes su integridad territorial si no que hubieran deseado, además, que esta se produjese como resultado de  una plena  coincidencia de los intereses de España y de los EEUU  en el seno de la Alianza Atlántica a la que ambas naciones pertenecen.

Por tanto, y  para finalizar, solo decir que España debe de tener personalidad estratégica suficiente para poder defender sus propios intereses,  incluso ante sus propios aliados,  para no verse obligada  a defender con innecesario seguidismo los intereses de otros. Esa sería sin duda la mejor contribución a una defensa europea verdaderamente común y compartida.

Aurelio Fernández Diz

CN (R)

Foro de Pensamiento Naval.

¿QUÉ HACEN NUESTROS SOLDADOS EN TURQUÍA? General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

23141977_xl

Soldados españoles en Turquía ¿Hasta cuándo?

No sé si recuerdan que en julio hubo un golpe de Estado en Turquía. Un país de la OTAN. Democrático, dicen. Desde hace catorce años lo preside Erdogan. La democracia turca quiere ser miembro de la Unión Europea, pero la UE se reduce cada vez más a Francia, Alemania e Italia. Los otros están pero no son… lo mismo. A Turquía no le faltan razones para estar, aunque no lo sea, en Europa y en la Unión Europea, sobre todo cuando recuerda su pertenencia a la OTAN. Erdogan se muestra como líder ejemplar por haber hecho frente con tanta eficacia a un golpe de Estado. A continuación saca pecho por sus medidas contra militares, jueces, periodistas y cualquier cosa que se menee.

220px-Mustafa_Kemal_Atatürk_(1918)

Mustafá Kemal Atatürk

El vulgo no sabe quien era Mustafá Kemal Atatürk. Para el ejército turco es una figura de permanente recuerdo y ejemplo. Erdogan prefiere olvidarlo y que se olviden. Kemal Atatürk fue un oficial del ejército turco. Un glorioso general, vencedor en la batalla de Galípoli y primer Presidente de la República Turca. Creador de la Turquía moderna, democrática y laica. Un referente militar y social. Erdogan está a otra cosa. . . Los Dardanelos, Galípoli, Mustafá Kemal Atatürk, recobran actualidad. Sin Winston Churchill. Siempre puede ser peor.

brexit-2256807w620

Europa embarca en el portaviones Garibaldi

erdogan-turquia-kFlE-U201612473444zYH-575x323@RC

Erdogan después del Golpe de Estado

También Europa, es decir Francia, Alemania, Italia… están a sus cosas. En el portaviones Garibaldi, junto a la histórica isla de Ventotene, se acaban de reunir sus mandatarios. Es decir Francia, Italia y Alemania. El portaviones es un símbolo, dicen. Ventotene también. El Brexit es algo más práctico y entendible. ¿O será también un símbolo? En el portaviones hablarán de todo un poco: Ucrania, Brexit, terrorismo yihadista, economía…Yo creo que hablarán de algo más. Detrás de la pantalla del Garibaldi se esconde una fecha: martes 8 de noviembre 2016. Pueden cambiar muchas cosas. También hablarán de Turquía. Y es que las elecciones norteamericanas también se juegan en Europa y en Turquía. A Hollande le preocupa la seguridad, a Renzi la economía y a Merkel la cooperación en materia de emigración (Turquía). Ese es el escaparate. La Unión Europea ahora se compone de 28-1, pero en el Garibaldi solo hablan 3, o si lo prefieren 3+1(el 1 lo conoceremos el próximo 8 de noviembre). La preocupación es la Seguridad y Defensa. Turquía es OTAN, pero no UE.  Turquía es un interrogante: ¿Un nuevo régimen en marcha? Los sucedáneos dan mal resultado. Democracia, dictadura, islamismo… Todavía resuenan las palabras del ministro de Asuntos Exteriores francés. Hace un mes. Ponía en tela de juicio la credibilidad de Turquía como aliado estable en la lucha antiterrorista en Siria. Los kurdos son un aliado clave de los Estados Unidos en la lucha contra el DAESH. El Ejército alemán entrena a los peshmergas kurdos. Hoy más que nunca se hace realidad aquello de que no hay amigos ni enemigos permanentes; solo intereses permanentes. Bien lo sabe Erdogan y lo pone en práctica a cada paso que da, a un lado y a otro.

150623_grafico_otan_gastos_defensa_2015_(gines-soriano)

Gasto Militar 2015 OTAN. España en cola.

¿Qué hacen nuestros soldados en Turquía? Nadie lo sabe

España, con un 0´9% del PIB es el farolillo rojo en gasto militar de las naciones integrantes de la OTAN. Turquía con un 1´7% está próximo al objetivo marcado por la Alianza (2%).

Alemania habla de reforzar su ejército, incluso de volver al Servicio Militar obligatorio. Cuando las barbas de tu vecino veas cortar echa las tuyas a remojar. Ya hubo aviso. Estados Unidos exige. Rusia sonríe.

Alemania aumentará un 15% su presupuesto de defensa el año que viene. Una inversión de 130.000 millones está ya en marcha. Por algo será. Alemania se da cuenta del peligro que viene.

De todo esto eso se habrá hablado en el portaviones Garibaldi porque además de ser un símbolo humanitario al encabezar las operaciones de salvamento de refugiados, simboliza la necesidad de estar preparados militarmente para la defensa de Europa. Un claro aviso desde la atalaya de un portaviones que deberíamos interpretar como lo que es.

España cada vez invierte y gasta menos en Defensa. Estamos prácticamente paralizados y al borde de la ineficacia. España no estaba en el Garibaldi, pero lo peor es que a este ritmo tampoco se la espera. Eso sí, estamos en Turquía cuando los demás se van. Desde noviembre de 2014 una batería Patriot española despliega en Turquía para su protección ante posibles ataques desde Siria. Ciento cincuenta soldados españoles allí siguen. Estados Unidos y Alemania decidieron retirar las cuatro baterías que tenían desplegadas. ¿Por qué?

1357324110_842487_1357324313_noticia_normal

Despliegue español en Turquía ¿Qué hacemos allí?

Estados Unidos, Alemania, la OTAN, deberían explicar con claridad porqué sus soldados abandonaron Turquía. A continuación, el gobierno español debería explicarnos qué hacemos nosotros allí y cuál es la urgente necesidad aliada cuando unos se van y otros se quedan. Siempre vamos en dirección contraria. Como en Irak

No sabemos qué hacemos en Turquía (nada) ni nadie lo explica. El 0´9% del PIB da para eso y para mucho más, según opinión de nuestros estrategas de Defensa. Uniformados o no.

General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog generaldavila.com

VISUS MILITIS (General Rafael Dávila Álvarez) INCERTIDUMBRE 17 julio 2016

INCERTIDUMBRE

17 de julio 2016

hqdefaultEuropa atacada, indefensa, sin mando ni control. La crisis económica ha dado paso a una crisis institucional que no puede ni debe resolverse con lamentaciones. Debemos exigir que nos cuenten la verdad de lo que está pasando… si es que lo saben.

Estados Unidos se encuentra ante las elecciones más importantes desde la Segunda Guerra Mundial. El futuro del mundo en unos meses. ¿Más de lo mismo o asistiremos a lo impredecible?

Turquia rompe el dificil equilibrio en una guerra mundial (he dicho mundial) en la que no se sabe muy bien quien es amigo o enemigo. Su situación geográfica, y la otra, son una clave de futuro. Esto no ha hecho más que empezar.

La ONU, es decir Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido, ha pasado a ser un club de demagogos donde no hay relaciones ni consejos de seguridad sino intereses. No precisamente los nuestros.

Muerte y desolación, víctimas que podemos ser cualquiera de nosotros sin saber porqué ni por quién.

Defendíamos el puesto cumpliendo nuestra consigna.

Hoy, olvidada, anticuada y mancillada, nadie sabe como cumplirla. Ni siquiera sabemos si la consigna sigue siendo válida.

No hay mayor incertidumbre que no saber lo que el deber te manda.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez