MARRUECOS: ¿MOVILIZAR AL EJÉRCITO? General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Aquí nadie sabe lo que hay que hacer. Si atacar o defenderse. Si por tierra, mar, aire o por los tres sitios a la vez. Si hacer la guerra a Marruecos o hacérsela a Gibraltar, o a la ONU que se calla, o a Europa que alguien le ha dicho a última hora que es su frontera, la de la OTAN.

Ahora por todas partes surgen los guerreros del antifaz que muestran su ardor guerrero.

«España defenderá la integridad de Ceuta ante cualquier desafío» (Sánchez, presidente).  De este no me fío.

¿Qué integridad? ¿Sabe de lo que habla? ¿De la cualidad de íntegro? Que empiece a contar por el principio, cuando se ha destruido España en taifas. Y fuera lo saben. Lo aprovechan. La cuña está clavada entre el soberano y sus ministros, sospechas mutuas, malentendidos, conspiraciones. Lo dijo Sunzi y lo sabe el soberano del sur.

El arte de la guerra y el de la política, que son lo mismo, está basado en el engaño y la astucia. Nunca se vence en la división interna que es lo que aprovecha siempre el contrario.

La crisis abierta con Marruecos no era difícil de predecir. No sé si también para el C.N.I. Lo avisé con 24 horas y alguno pensó que tenía información privilegiada. La tenía: solo basta mirar el panorama de la Moncloa, su Interior y su Exterior, incluso a la Defensa, que se resiste, pero no remata. De las revueltas aguas de Cataluña, Sánchez, el presidente, pretende ser íntegro en Ceuta y Melilla. Íntegro: para España significa: «Que no carece de ninguna de sus partes», y dicho de una persona: «Recta, proba, intachable». Él parte y reparte y luego habla de soldados y hasta de que  las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Como en Cataluña.

Ceuta aguanta mientras pide auxilio. Melilla hace cien años estaba a punto de caer en manos de Abd el Krim. Ahora después de esos cien años, en aquella guerra que perdimos tantos hombres, nadie se acuerda que fue por Marruecos, por su independencia y soberanía.

Ante esta crisis se acuerdan de Santa Bárbara porque truena: del Ejército, de los soldados del artículo 8, ese que, por él y bajo él, va a desplegar la artillería, aviación, buques y Operaciones Especiales en la frontera con Marruecos. ¿O no? ¿O actuarán como fuerza de orden público? El día que nuestros soldados cambien el arma por la porra (defensa creo que se llama) habremos dejado de defendernos y de ser un Ejército. No se puede amagar y pedir al de detrás que te agarre. Cada uno en su sitio y a cumplir con su deber. Si se hace una demostración de fuerza debe ser con todas sus consecuencias.

¡Cuidado! Una cosa es la disuasión y otra hacer el canelo.

Esta guerra requiere un inmediato y rápido despliegue y no precisamente militar, que también, sino el que antes no se ha hecho: en las cancillerías. Darle la vuelta al calcetín de la política exterior. Empecemos por la inmediata dimisión de la ministra de Exteriores y el de Interior; no sé qué hará el Embajador y compañía en Marruecos, pero algo le tocará. ¿Y la Inteligencia?

Llegamos a la batalla derrotados de antemano, sin aliados, sin apoyos internacionales y sin voluntad de vencer. Esto no es una guerra al uso sino una ocupación al desuso en la que volvemos a estar tan solos como lo estuvimos hace 100 años defendiendo a Marruecos contra la República del Rif. Esto es en agradecimiento.

¿Qué hay que hacer? Lo que no se hizo. Llevará tiempo rectificar. En principio no ponerse nervioso —cuidado con esos insensatos que enseguida quieren morder con las cadenas de los blindados el polvo del desierto y hacer sonar los tambores de Queronea— ; remar juntos con la plena convicción de que este presidente y su política deben desaparecer de la escena en cuanto la crisis esté solventada.

Armarse hasta los dientes. Eso siempre. ¿Cuántas Divisiones tiene…?, sigue siendo premisa en la mesa de negociación. ¿Cuántas conversaciones ha tenido el presidente de los Estados Unidos de América con el presidente Sánchez? Empecemos también por ahí y hagamos una política internacional nuestra sin ir siempre de la mano de papá y mamá Europa que nada saben de América y sus confines. Miremos al sur y al este como algo nuestro. Menos mal que ya no es Trump, que ahora es Biden el que apoya la política marroquí, su íntimo amigo, su aliado, mientras nosotros somos el último mono y bastión de la mona Europa.

Yo pediría a la OTAN que venga a echar una mano ¡¡¡que nos invaden!!!, porque de eso se trata. ¿Qué creen ustedes que diría?

Seguiremos en la frontera de Letonia y en Turquía, con carros de combate y misiles. No porras.

¡A la porra! A Europa espérenla sentados.

Con viento de levante…

Es muy viejo: «Todo el arte de la guerra está basado en el engaño… es un asunto de astucia».

En la frontera debe estar quien debe defenderla, en la política quien debe evitar que sea necesario.

Fuertes como robles; flexibles como juncos.

¡Que difícil en nuestras actuales circunstancias!

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

19 mayo 2021

 

 

 

 

SI SOY MINISTRO DE DEFENSA. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Puede que me nombren ministro de Defensa en una de estas legislaturas, lo veo venir, pero ya anticipo, no sé si hago bien, que diré no; por eso de que las armas las carga el diablo. Ya una vez me quedé a las puertas, de la Moncloa, esperando a que el negocio terminase. El precio no era el ajustado y me devolvieron a casa cuando aún no estaba todo decidido, pero se veía venir lo que ha venido. Enseguida me di cuenta por la forma de mirarme y el augurio de las urracas volando por los plátanos del Palacio. Tu aquí sobras; y me fui antes de que me echasen. Aunque ahora me siento como que me han echado.

Las medallas, como nadie las quiere, las acabo de poner a la venta, y el sable también ya que solo me da sablazos con el IBI y con el IVA. Ya me voy retirando porque nadie se baña dos veces en el mismo río; creo que lo decía Heráclito. Que también decía algo así como que la guerra a unos engrandece y a otros hace esclavos. Engrandece a los humildes y esclaviza a los soberbios, de ideología, y a mí eso de las ideas férreas que esclavizan, junto a las armas, no me parece bien, es un dúo peligroso, así que no pienso vender ni un cartucho.

Si llego a ser ministro, porque a ver, ahora así en frío y sin posibilidades digo que no, pero quien te dice que llegado el momento te enseñen la nómina, te presenten al conductor, al coche, la escolta, el ordenador y el móvil, ves que nada tienes que hacer, sino dar unas órdenes, que ni siquiera tienes que terminar la frase, porque en cuanto vas a hacerlo ya te la han terminado y ejecutado. Además te dicen que una vez nombrado a ver quién te echa que sería un escándalo, y ahí te quedas una buena temporada sin hacer nada; lo que es mejor para el contribuyente; y claro, que uno no es de piedra.

En cualquier caso y puesto a pensar lo primero que yo haría es vender el edificio del ministerio de Defensa, con el piano incluido, Vitruvio también (ahí es nada: arquitecto de Julio César) y Cibeles, que con la diosa Cibeles está Mar y Tierra, a un lado y a otro de la Castellana, y ¡que vaya edificios! Como los vean los okupas, esos dirigidos y conocidos, los okupan con sus ataques que disparan ideologías imparables, y otras cosas con las que han rellenado hasta uniformes. El edificio del Aire, en Moncloa, por donde antaño estuvo la Cárcel Modelo, que fue modelo de dar paseos, también lo vendería.

Me construiría un Pentágono tipo Trump y lo defendería de ideologías con fuegos artificiales y relatos cortos, de esos que impactan como el ¡No pasarán!, que no hay quien a ello se resista.

Una vez construido mandaría a formar al Ministerio para preguntar uno a uno ¿Usted qué hace?, ¿y usted?, así hasta vaciarlo y quedarme solo con un auténtico pelotón de soldados. No hace falta más. Pocos, pero buenos.

Pero estoy pensando que hay una cosa aún más importante para que acepte ser ministro de Defensa. Tengo que saber cuál es mi misión y hacérselo saber al pelotón. Entonces habrá que recurrir a la Ley, porque de otros no me fío que, como dicen los del pelotón, te la meten doblada en cuanto pueden. Leo Ley, y dice que el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

Entonces está claro. Tendré que mirar a mi alrededor antes de aceptar, porque si soy ministro de Defensa gracias a que me apoyan unos que dicen que no a la independencia de España, que quieren romper con España y con su forma de Estado, y que eso de la integridad territorial con ellos no va, que ellos no tienen Rey, otros que dicen que los terroristas de la ETA son gente de paz y cosas así, y con infiltrados de los ya conocidos de antaño, minadores del Alcázar llamado España, pues no voy a poder ser ministro de Defensa. Con esos compañeros de Gobierno tendría que comprar y montar un armamento ideológico que yo creo que mi pelotón no aceptaría y además el presupuesto no da para eso.

No me queda otra. Heráclito tenía razón; me bañé en otro río. Yo no puedo ser ministro de Defensa y por ahora me limitaré a escribirlo. Más adelante veré si cargo las armas con ideología y presento batalla.

Las armas las carga el diablo, pero con munición letal: ideología.

Está claro. No puedo ser ministro de Defensa. Mejor mandar el pelotón.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

21 octubre 2020

TRUMP Y LA ALTERNATIVA. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

 

¿Alguien en el mundo tiene mayor protección? Nadie. A pesar de las barreras el misil traspasó las defensas americanas e impactó en el lugar más seguro del mundo. ¿El corazón de América?

Nadie está libre de los peores políticos que ha tenido la historia de la civilización. Nunca. España encabeza la lista. Es por ello que el virus, bautizado con ese nombre intraducible, manda sobre todos nosotros.

La ciencia, en desbocada carrera, ha quedado en una situación un tanto desairada. Ellos, científicos, hablan, pero achacan los problemas a la falta de dinero para la investigación. Quizá no vaya por ahí la solución, sino que surjan, de nuevo, el inaceptable Edward Jenner o lo casual de Fleming, imaginación, paciencia y humildad. Primer paso. Los líderes mundiales deberían ser el principal, pero son el que retrocede del minué. Es un momento en el que el liderazgo moral también está ausente, nada mejor para que se cuelen los falsos predicadores.

Hay muchos, no solo estadounidenses, que están encantados con Trump, pero es que no hay donde elegir. Eso es muy grave. La clave de todo está en la capacidad y el poder de elección. De eso carecemos. De alternativa. ¿Capacidad? Cada uno dirá. Sin capacidad; sin alternativa, la elección se traduce en dictadura. También ahora se traduce por inseguridad. Te arrastran los relatos. Por eso —nadie se fija— hay un número cada vez mayor de no votantes. Ofrecen incumplimientos y jamás resuelven.

No hay lugar seguro en el mundo cuando no hay elección libre y sin condicionamientos.

Se cuela —virus con inseguridad— hasta en los gregorianos de las clausuras, en las monásticas celdas; y en la Capilla Sixtina se le caen las vestiduras a Santa Catalina y a San Blas, suprimido el imbraghettamento porque <<Hermanos Todos>> (Fratelli Tutti), todo es de todos y nada hay que esconder o guardar. Convertido el mundo en un inmenso campamento de felicidad donde nadie es más que nadie y trece se sientan en la misma mesa. Siempre habrá quien lleve la bolsa con los denarios.

¿Para qué las leyes y las normas?: <<Antaño sufrimos a causa de nuestros vicios; hoy sufrimos a causa de nuestras leyes>> (Tácito: Anales, III,25). Mejor así; sin ley; repartamos miseria, mentira, echemos a suertes la túnica, tu casa y la mía. Tú ministro de Educación y yo de Descanso.

Creo que recuerdan que tenemos elecciones en los Estados Unidos y que lo que allí ocurra repercute aquí; de lo contrario no estoy seguro.

Las encuestas de poco sirven. Los resultados tampoco, pero generarán una enorme incertidumbre. Gane quien gane, no se librará del misil.

Por un lado están, con gran fuerza, los que aprietan el botón de las ideologías y explotan el victimismo. Al otro lado los mayores inútiles que hasta ahora han regido el mundo. En definitiva malvados contra incapaces.

La incertidumbre es, por ahora, el futuro que nos espera. Tanto en la prosperidad, en la adversidad, en la salud y en la enfermedad.

<<Anhelamos la verdad y no hallamos en nosotros más que incertidumbre>> (Pascal: Pensamientos, L401/B437. Estudio preliminar, edición, traducción y notas de Gabriel Albiac).

No hay alternativa. Demos un repaso a la lista:

Trump, Putin, Xi Jinping, Papa Francisco, Kim Jong-Un, Boris Jonhson, Ram Nath Kovind, Macrom, Merkel, Bolsonaro, António Guterres, Tedros Adhanon  Ghebreyesus… Maduro… Pedro Sánchez.

¿Quién ganará? Usted no.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

9 octubre 2020

Blog: generaldavila.com

“VIVÍ CUARENTA AÑOS BAJO LA DICTADURA DEL VATICANO Y DE EE.UU” (SIN VERGÜENZA) General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Con comunistas en el Gobierno salen dictadores por todas partes; menos ellos, todos, la historia de España es una dictadura permanente. Se cree el ladrón…

Les traigo una noticia que seguramente pocos han leído, oculta, ignorada, que va a tener graves consecuencias para España. Detrás de los agricultores tendremos que ir todos a por todas porque de aquí a la ruina hay un paso.

No habrá bendición posible, ni lloverá del cielo. Verán por qué.

Hace unos días, en una importante reunión de la Unión Europea, el  ministro de Exteriores de Polonia, Jacek Czaputowicz, defendía la política exterior de Estados Unidos sin permitir que se contemplase con los mismos criterios que la de China y Rusia, como pretendía el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el socialista español señor Borrell. Ante la bofetada e ingratitud del señor Borrell hacia nuestros socios y aliados estadounidenses el ministro polaco defendía y agradecía la política de los Estados Unidos recordando que en la frontera oriental de la UE y de la OTAN, que es la suya, con Bielorrusia y Ucrania, el papel del ejército estadounidense es impagable. ¡Cuánta razón le asiste! El ministro polaco se mostró firme partidario de que la política exterior de la UE siga vinculada sin fisuras a la estadounidense. El señor Borrell saltó como alma que lleva el diablo y le salió la vena marxista socialista de ese Gobierno que acaba de dejar, para atacar con ese rencor-odio que acumulan repentinamente contra todo lo español, norteamericano, occidental y civilizado. Ellos con Venezuela y Cuba tienen suficiente.

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el español señor Borrell, hasta hace poco, ministro de Asuntos Exteriores del Reino de España, contestó al ministro de Exteriores polaco: <<Usted, vive en libertad gracias al Vaticano y a los EE.UU. Yo en cambio viví en España bajo la dictadura durante cuarenta años precisamente a causa del Vaticano y de los EE.UU. Así que no puedo decir que veo a los EE.UU. de la misma manera que usted>>.

Una ofensa en toda regla que nos va a costar serios disgustos.  Económicos, militares, sociales y morales. ¡Como para fiarse de nosotros!

Europa no es nadie. Será invadida y desaparecerá hasta que un puñado de soldados la recupere. ¿Estadounidenses?

Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad: Josep Borrell Fontelles, el moderado de este Gobierno de socialcomunistas.

Toma nota Trump; ofensa a los estadounidenses. ¿El Vaticano? ¿Cuántas divisiones tiene el Vaticano?

Macron dice que Occidente se debilita cuando debe decir que Europa está enferma de una anemia terminal. Dice, y dice bien, que nuestros valores no son ya un imán que atrae por sí solo.

El señor Borrell ha quedado en ridículo, un ridículo sectario que es lo peor para la inteligencia, aunque entre mediocres se le aplauda.

Europa se debilita, pero aún queda alguien sensato que presenta cara a los mediocres, incluso a los sectarios.

¿Por qué juegan con nuestros soldados? Me pregunto y le pregunto a nuestro Gobierno: ¿Qué hacen nuestros soldados en Turquía o en Letonia?  ¿Es la Base de Rota parte de la dictadura de los EE.UU.? ¿Y los aranceles? ¿Y la OTAN?

En la reunión la mayoría de los miembros de la UE estuvo a favor de que Europa <<deberá tratar de trabajar junto con los EE.UU.>>, pero el señor Borrell sigue en su puesto.

Pobre señor Borrell, ¡tan sufrido! que vivió cuarenta años en una España bajo la dictadura del Vaticano y de los EE.UU.

Y su patrimonio sin enterarse. Lo dice sin vergüenza.

Por cierto. La ministra de Defensa compareció este pasado día 20 ante la mesa de Defensa del Congreso de los Diputados. Seguí por internet su intervención y las de los distintos Grupos Parlamentarios. Todos en un tono dócil y aprobatorio. Como si aquí no pasase nada. A ningún grupo le escuché preguntar por las consecuencias de las palabras del señor Borrell que en el plano militar las traerá. Pronto.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez  

Blog: generaldavila.com

25 febrero 2020

PUEDE SER LA GUERRA ¡YALLAH-YALLAH! IRAK General de División R. Rafael Dávila Álvarez

Irak es un nombre que nunca se borrará de la historia militar española. Va emparejado al nombre de un personaje  que políticamente inauguró el camino de la desaparición de España y que militarmente actuó a su antojo y capricho sin, o con muy malos, asesores militares. A la vista están. Dejó el prestigio de nuestros soldados por los suelos y ha costado años recuperarlo de nuevo y, a pesar de ello, nadie, ni dentro ni fuera, lo olvida: la retirada de las tropas de Irak el año 2004 sacando réditos electorales y ofendiendo a más de la mitad de los españoles. Una mentira, un engaño, una grosera manipulación, que poco a poco se va desvelando y dejando al personaje al descubierto junto a su escudero de la Mancha.

El 11M es el origen de nuestros males políticos y la retirada de Irak fue el descenso en caída libre de nuestro prestigio militar. Fue precipitada retirada exponiéndolas a graves riesgos, los mismos que asumieron las tropas aliadas que tuvieron que ocupar nuestro lugar deprisa y corriendo. Lo sabe todo el mundo, aquí y allá fuera.

Pasó el tiempo y tuvimos que volver. Lo sabíamos. Pero ahora era a la paz y concordia que pregonaba ese personaje que pulula por Venezuela o cualquier otro lugar donde el comunismo avanza y se desarrolla. Volvimos y dije:

¡Irak!, suena a guerra y a duros enfrentamientos.

¡Irak!, suena a guerra en el frente y a olvido en la retaguardia.

¡Irak!, es una duda para el soldado que allí luchó y que, sin saber todavía porqué, con urgente frivolidad fue retirado.

Nos obligaron a una infame retirada, pero volvimos a aquella inolvidable tierra, un lugar convertido en agujero negro que absorbe el sufrimiento y dureza de los mejores soldados. Un escenario de guerra donde la muerte, manifiestamente escondida, jamás da la cara. No esperen que se lo cuenten nuestros soldados. No lo van a hacer. A nadie le interesa. Son cosas de ellos. Fatiga, dolor, hambre, sed, sueño… Han hecho todos los trabajos, los que les manden. Han cumplido su deber, obedecer hasta morir. Solo eso. Ni una queja.  Todos soldados del Reino de España cobijados por su Bandera como necesario impulso para el sacrificio diario. No se puede ir por el mundo y jugártelo todo si no está contigo tu Patria, tu Bandera, que representan tus deseos, tus anhelos y esperanzas, bajo cuya protección están los tuyos, los españoles, que para un soldado lo son todos.

Resulta que ahora las tropas americanas, con su tecnología, mandadas por su presidente, Trump, han atacado el convoy donde iba el general Iraní Qassem Soleimani. La reacción iraní no se ha hecho esperar. Ataque a los campamentos de lrak. Allí están nuestras tropas; más de 600 soldados. Si tuviésemos un Gobierno de derechas el escándalo estaba en la calle con la manipulación de siempre y eligiendo a Trump como el pimpampum de las rabiosas izquierdas de ahora. Quizá, estos pacifistas de salones de traición,  en el fragor de su escalada hacia el poder, han olvidado que tienen soldados allí. ¡Que les importa!

El momento es de enorme tensión. Abramos el rústico horizonte al que acostumbramos a mirar y veamos más allá.

Dice Trump: <<Que esto sirva como una advertencia de que si Irán ataca a algún estadounidense o bien estadounidense, hemos atacado 52 sitios iraníes (que representan los 52 rehenes estadounidenses tomados por Irán hace muchos años), algunos a un nivel muy alto e importante para Irán y la cultura iraní, y esos blancos, y el propio Irán, serán atacados muy rápida y duramente. Estados Unidos no quieren más amenazas>>.

Esto ya no va de faroles. La partida va en serio. Hay que ser fuerte y estar unidos. El gran error ya se cometió: abandonar Irak por orden del ex-presidente Barack Obama en 2011. Si caemos en esa trampa daremos entrada plena al plan iraní de crear una poderosa Media Luna chiíta. La guerra sería inevitable en Oriente Medio.

Sería impulsar el proyecto de Soleimani de crear el nuevo Imperio Persa. Y me temo que en el mundo actual no hay ningún Alejandro Magno para aguijonear a Bucéfalo, mientras arenga a sus tropas y suena el trueno de Queronea. ¡Alalalai! ¡Alalalai! ¡Alalalai!

Mi temor es que este Gobierno que nos anuncian en España juegue a la guerra sucia, algo que tan bien sabe hacer. En cuanto se den cuenta de que hay rentabilidad política, ordenan la retirada por si les estalla en las manos la honra y el honor.

Van y vienen nuestros soldados. Irak es un mal recuerdo, aunque queramos olvidar aquello. Sí, la precipitada e irresponsable retirada del 2004. Allí seguimos, pero eso se incluye en el olvido. Mejor no recordar. Irak sigue siendo el sello del sacrificio, del riesgo y cumplimiento del deber, guste o un guste, un nombre maldito que dejó al descubierto lo peor del ser humano dedicado a los menesteres de una indecente política.

No hubo agradecimiento, entonces, para aquellos soldados sometidos a un innecesario riesgo por la precipitada y oportunista orden de retirada.

En ocasiones el valor y el sacrificio se convierten en moneda de cambio para el engaño y el juego sucio del poder. No lo olvidamos. Irak es la repetición de un desagradable sonido, el eco que insistente nos lleva a recorrer episodios lamentables de nuestra reciente historia. El nombre de Irak no cesa de recordarnos la desidia de una retaguardia.

Allí estuvimos y con reproches volvimos. Allí estamos y con olvido, sin comentarios, ¿nos retiraremos?

Nosotros hoy escribimos para ellos, para los soldados. Con auténtico compromiso de defender su honor y honra, su grandeza de espíritu. Lo mismo fue ayer, es hoy, y será mañana. No es necesario ir más allá.

¡Gracias soldados! La Patria en su silencio os lo agradece. Ese silencio es un tesoro cuando el lenguaje se convierte en lodo.

¡Yallah, Yallah! Irak.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

9 enero 2020

GUERRA FRÍA EN EL ÁRTICO General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega

Ártico

El pasado mes de noviembre en un Foro de Seguridad habido en Halifax (Canadá) el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha abogado por la creación de un Mando de la Alianza con responsabilidades en el Océano Glacial Ártico con la finalidad de vigilar y monitorizar las acciones militares de inteligencia rusas así como contrarrestar las acciones de control de las líneas marítimas y comunicaciones por parte de Rusia. La administración Trump ha acogido esta iniciativa con agrado e incluso prevé aportar al efecto barcos, aviones y submarinos así como la ubicación del cuartel general de este Mando en suelo norteamericano.

La razón de este interés radica en el sentir norteamericano de que Putin va más allá de lo deseable en el control estratégico del Ártico que a modo de ver de los EEUU utiliza  fundamentalmente como santuario de sus submarinos nucleares y a tal efecto está creando una importante estructura militar de apoyo; cierto es que en el 2015 Rusia creó un Mando Ártico al que ha dotado de medios como campos de aviación e infraestructuras consecuentes. En definitiva, a los EEUU no les gusta nada esta aparente hegemonía de Rusia en el control de una zona considerada de interés estratégico que se acrecienta con la disminución real de la capa de hielo.

Reivindicaciones en el Ártico

Lo que está pasando es que como consecuencia del calentamiento global el deshielo se está produciendo a mayor velocidad de la inicialmente prevista. Así es, la superficie actual helada abarca unos 4,2 millones de kilómetros cuadrados lo que supone nada menos que el 50% de la que había en 1972. Tremendo. Si se mantiene este ritmo de deshielo los científicos calculan que en el año 2100 ya no habrá hielo. Esta situación pone sobre el tapete problemas relacionados con la libertad de navegación pero sobre todo por los recursos naturales que allí hay. En efecto, sucede que, conforme a datos existentes, bajo las aguas del Océano Ártico se encuentran el 22% de las reservas de hidrocarburos mundiales. Ahí es nada.

El océano glacial Ártico es el más pequeño y más septentrional de los océanos del planeta. Rodea al Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia y América. En la actualidad está considerado territorio neutral y puesto bajo el control de la ONU desde 1996. Para ejercer ese control existe un Consejo Ártico cuyos miembros son Rusia, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca y Noruega que tienen costas limítrofes con dichas aguas. Islandia, Suecia y Finlandia, pese a no tener costas implicadas, forman también parte de ese Consejo dado que son países árticos. Así mismo en calidad de Observador junto con Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia está también España.

La Estrategia para el Ártico del Departamento de Defensa norteamericano establece en sus conclusiones que colaborará estrechamente con aliados y socios para mantener la zona estable y segura; claro que siempre desde la perspectiva de su seguridad nacional y preservando sus intereses. Especial atención merece la dedicada al mantenimiento de la libertad del entorno marítimo y aeroespacial en la zona recalcando que los EEUU preservarán la capacidad de movilidad global de sus fuerzas militares y civiles frente a las incipientes retos de otros protagonistas. Una cita subliminal respecto a Rusia.

Y es que sucede, para la desgracia o mala suerte de los EEUU, que la mayoría de las reservas de hidrocarburos antes citadas se encuentran en el sector ruso del océano. Incluso el servicio geológico de los EEUU reconoce que el 20% de las reservas mundiales de crudo y gas natural no descubiertos se encuentran en la plataforma continental rusa del Ártico. Se calcula que ese potencial de recursos asciende a 100.000 millones de toneladas de gas y de crudo lo que supondría mantener el nivel actual de extracción durante 100 años. Nada menos.

Interese en el ÁRTICO

Putin ha sido claro y vehemente manifestando que no aceptará cualquier acción que suponga poner bajo control internacional la parte rusa del océano. Y aún más, considera que la cordillera submarina Lomonosov que cruza el Ártico forma parte de la plataforma continental rusa; lo tiene tan claro que hasta ha pedido al Consejo Ártico que dictamine claramente a su favor sobre este hecho.

Y es en este contexto cuando nos encontramos con las intenciones de la OTAN citadas al principio de estas líneas.

Nos encontramos, por lo tanto, ante un serio problema. Analistas especializados prevén un posible conflicto global. Lo mejor que podría suceder, y sería lo deseable, es que se frenara el deshielo y se postergara el conflicto.

General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega

Blog: generaldavila.com

16 enero 2018

 

EL CORONEL DEL HACHA, TRUMP Y THE MADMAN THEORY General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Trump y la Defensa y Seguridad

Hace años se contaba en cierto Regimiento del sur de España una historia difícil de creer, pero que con el paso del tiempo pude comprobar su veracidad. Una mañana, cuando el coronel del Regimiento llegaba al acuartelamiento no fue recibido como era reglamentario con la guardia formada y las novedades del oficial. En su lugar vio con sorpresa cómo se abalanzaba hacia él el teniente de guardia con un hacha en la mano. Aunque lo único que hizo fue dar gritos amenazantes, el coronel, por si las moscas, puso pies en polvorosa. El relevo del teniente fue inmediato y en lugar de arresto fue enviado al psiquiatra y retirado del servicio. Sus antecedentes nada reflejaban y entre los compañeros estaba visto como un hombre normal, cumplidor y buen oficial. El caso es que aquello corrió como la pólvora y como estas cosas tienen un componente que lleva a la imitación, hubo una buena temporada en la que los coroneles de los Regimientos no se las tenían todas consigo y tomaban precauciones al llegar por la mañana a la unidad de su mando. El teniente del hacha llegó a recuperarse de aquel ataque repentino y continuó con su carrera de manera feliz y brillante. Es decir nunca ocupó cargos de responsabilidad y cuando había que encargar algo difícil y complicado nadie recurría a él, que siempre vivió con el estigma ‹‹este es el del hacha››…, y vivió muy bien.

La teoría del hombre malo en Nixon

Es un caso práctico de la teoría del hombre malo que alcanzó el grado de internacional con el presidente Richard Nixon. La ‹‹Teoría del loco›› o The Madman Theory, se impuso en la política exterior del presidente americano y la estrategia del loco funcionó durante el tiempo que duró su presidencia.

La madre de todas las bombas

El caso es que le salió bien en sus relaciones internacionales y su amenaza fue más psicológica, de despiste, que real, pero muy efectiva.

El presidente Obama fue el hombre de la paz y dejó una herencia de las más bélicas conocidas. El estigma de hombre de paz solo ha servido para dejar un reguero de violencia por el mundo y sus decisiones  de retirada de ciertos escenarios han provocado más y más guerra.

Trump es impredecible. Ya empiezan a aplicarle la Madman Theory de Nixón, pero por lo que se ve, de tonto no tiene un pelo y loco no parece después de ver sus primeras decisiones en el campo de batalla.

Una lluvia de tomahawks sobre Siria y el lanzamiento de ‹‹la madre de todas las bombas›› sobre Afganistán han sido recibidos con aplausos y reverencias por todos sus aliados europeos de la OTAN e incluso de otros no tan aliados, pero muy interesados.

Trump pide y todos cumplen. El caso de la buenista y crítica Europa, la bien pagá, es especialmente significativo. Llegó el aviso. En este club de la OTAN a quien no paga no se le defiende. O pagáis vuestra defensa o me voy. Críticas. Pero todos han empezado a subir sus presupuestos de Defensa, a tomarse muy en serio lo del Ejército Europeo e incluso a plantearse la vuelta del Servicio Militar Obligatorio.

La economía de los Estados Unidos presenta buenos perspectivas, la reforma fiscal es aplaudida y el 94% de los que le votaron volverían a hacerlo de nuevo.

La OTAN despliega frente a Rusia

Trump no está loco ni se lo hace.

Trump no parece que esté loco ni tampoco se lo hace. Sabe  que es el Presidente de los Estados Unidos de América, conoce su responsabilidad y no juega con fuego sino con una realidad palpitante donde se ha emprendido una carrera desde la locura y hacia la locura. Es una carrera con muchos y peligrosos participantes. No es él el más loco de los participantes y por encima de todo no está dispuesto a que esta carrera la gane ningún chiflado que pueda poner el mundo patas arribas. En eso es el más cuerdo de todos.

Corea del Norte encabeza la carrera hacia la locura

Tendremos que ir pensando en otra teoría porque la de Nixon no encaja en su personalidad; tampoco la de Obama. Trump simplemente no se achanta y planta cara a los verdaderos madman que a cada instante dan muestras de su locura y tiene al mundo sobrecogido.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

4 mayo 2017

VISUS MILITIS LA MINISTRA DE DEFENSA COMPROMETIDA CON EE.UU. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

La ministra de Defensa en el Pentágono con el secretario de Defensa general Mattis

Nuestra mirada ha estado puesta en el Pentágono. También los oídos. La ministra de defensa del Reino de España ha estado haciendo las presentaciones de rigor. Como cualquier soldado que cambia de destino. Es necesario hacerlo ante el Jefe americano. Les guste o no, es el que ahora manda. Ha sido en el Pentágono y ante el general (R.) James Mattis, secretario de Defensa.

El tema principal ya lo expuso Trump sin ambages de ningún tipo. Aquí nos defendemos todos, pero todos pagamos.

La intención es buena por parte de la ministra. Del 0´9% del PIB se compromete a pasar en el plazo de 7 años al 2% en gastos de Defensa. ¿No se podía haber hecho antes? ¿A qué se han dedicado los anteriores ministros de defensa? De aquí a 7 años veremos…

Es importante grabar las palabras de nuestra ministra en EE.UU.

«Si no tenemos garantizada nuestra defensa y nuestra seguridad, da igual tener garantizado el subsidio de desempleo o la sanidad pública o la mejor educación. Porque lo primero que necesita un país es seguridad».

‹‹La seguridad de las familias españolas también se logra en Mosul y Raqqa, y con la labor que realizan los militares españoles en Somalia, en Malí, Líbano o República Centroafricana››. Habrá que explicarlo con más detalles.

También ha hablado de nuestra frontera sur.

‹‹Nosotros somos el único país de la UE que tiene una frontera física con África y esa brecha, sin duda alguna, supone uno de los retos más importantes que tenemos››

Como soldados aplaudimos con fuerza a nuestra ministra.

¿Y la brecha de la unidad de España? ¿Pero España va seguir siendo España? ¿La unidad de España está garantizada? Hemos oído algo de independencia en Cataluña y esas cosas nos preocupan.

¿Habrá hecho esas preguntas el general James Mattis? ¿Será ese un tema de seguridad que preocupe fuera de España?

La ministra también ha visitado el cementerio de Arlington y ha quedado muy impresionada. Nuestros soldados caídos por la Patria están dispersos en distintos cementerio y lugares. Nuestro Arlington está esperando. Por ejemplo, como muchas veces hemos propuesto, el Valle de los Caídos sería un buen sitio. Sí, para todos.

¡Ánimo señora ministra! No va desencaminada.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

26 marzo 2017

COMENTARIO DEL DÍA: SITUACIÓN PREBÉLICA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

despliegue-militar-otan-620x349-k63c-620x349abc

Despliegue militar OTAN Fuente: OTAN/ ABC

Cualquier despliegue no habitual de fuerzas militares en una frontera es una acción que se considera como una hostilidad flagrante que nunca se sabe cómo puede terminar. Eso es lo que está ocurriendo en estos momentos en el este de Europa, frontera con Rusia. Para Trump es una situación heredada, pero tiene hasta la Cumbre de la OTAN -mayo en Bruselas- para pensarse el grado de presión que pretende ejercer. Ayer se inició una reunión de ministros de defensa de la Alianza y de la Coalición Global contra el Daesh. Parece una previa a la reunión con el ‹‹Jefe americano›› que con toda probabilidad pondrá las cuentas encima de la mesa. Los Estados Unidos de América dedican un 3´61 de su PIB en Defensa. De los gastos de la Alianza Atlántica asume más del 68% (565.500 millones de euros de los 827.000 millones del total). Del resto es curioso comprobar que el Reino Unido es la nación que aporta más dinero con 565.500 euros y España (0´91 del PIB) está en cola de los 28 con Bélgica y Luxemburgo detrás (Islandia carece de fuerzas militares permanentes). Así se entienden muchas cosas, entre ellas Gibraltar.

Como Napoleón, Trump dirá.

-¡Señores! La Defensa (puede que utilice el término ‹‹guerra››) se hace y se gana con tres cosas: dinero, dinero y dinero. Seguramente añadirá.

-Con el de todos y no solo con el de los norteamericanos. Les doy de plazo  el tiempo de mi primer mandato.

Aunque a pocos interesa, en estos momentos se está produciendo el mayor despliegue militar de los últimos tiempos frente a Rusia. No se trata de un despliegue habitual ni de unas maniobras. Es necesario que sepamos y se nos informe del porqué y el para qué. Dicen que la razón es la presión rusa sobre la zona. Será para reaccionar con la misma prontitud y eficacia que se hizo con Crimea.

España desplegará en Letonia, por primera vez en la historia de las misiones en el exterior, Carros de Combate Leopard 2E junto a blindados Pizarro. Una fuerza, 350 soldados de la Brigada de Infantería Mecanizada ‹‹Extremadura››, que por su composición despliegue y adiestramiento, es bien distinta a lo hasta ahora desplegado en el exterior.

Un despliegue prebélico que ya está en marcha y del que nos enteraremos de las formas, pero no del fondo.

La ‹‹obsoleta OTAN››, según Trump, quiere reinventarse y decir: ¡Aquí estoy yo! No sabemos cómo responderá Trump, pero es casi seguro que conteste:

-No con mi dinero. 

Esperemos a mayo… Cuando los trigos encañan y están los campos en flor.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

16 febrero 2017

EL COMENTARIO DEL DÍA: NO ES TERMINATOR, ES NEGOTIATOR General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

1483016483_911626_1483125363_sumario_normal_recorte1

Despliegue EEUU en el Este de Europa (fuente:Misión de EEUU en la OTAN- EL País)

La frase es de Carlos Slim, el rico mejicano, y no se refería a Rajoy, que podría ser. Rajoy es más Espectator.  Su pachorra exaspera al adversario. Un espectador que amontona lo urgente en paquetes con precinto de ‹‹ya se resolverá solo››. El mejicano no espera a que el problema le arruine. Slim habla de lo que conoce: Donald Trump y el dinero. Entre ricos anda el juego. Se parecen tanto y están tan lejanos que el resto de los humanos no sabemos muy bien a qué juegan. El jugador de póquer mantiene la jugada, aunque el envite vaya de farol. No se puede ser pobre ni pusilánime en este juego. Sin querer queriendo Slim nos ha dado la clave: Negotiator; de eso se trata este juego de ricos o de gallos de pelea. Pero esa clave es entre ellos, vecinos al fin y al cabo. O eso me parece a mí.

Porque no lo tengo tan claro. Negotiator como primera medida ha ordenado a su Secretario de Defensa, el general James Mattis, visitar Corea del Sur (29.000 soldados norteamericanos más la vanguardia del despliegue antimisiles) y Japón (50.000 soldados norteamericanos). La visita es esclarecedora y nos da las pistas de la política exterior de Defensa-Trump. Un despliegue único en fuerza que se mantendrá ¿o aumentará?

Su antecesor, Obama, le ha dejado otro despliegue de dudosa continuidad. Más de 4.000 soldados norteamericanos ya están desplegando frente a la amenaza rusa bautizada como Defensa Avanzada Reforzada en el lenguaje melifluo de la OTAN. Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Bulgaria y Hungría. España podría incorporarse en breve con unos 150 soldados. Un despliegue también único para la OTAN en los últimos años. ¿Qué hará Trump con esta herencia? ¿Mantendrá el farol de la Alianza?

Lo malo que tenemos los pobres es que no conocemos las reacciones de los ricos. Por ello no puedo saber que hará Trump con México. Quizá, como dice Slim, será en este caso Negotiator. Puede que también lo sea en su partida de póker con Putin.

La visita del general Mattis me sugiere un Trump más bien Terminator.

No sé… tengo la misma incertidumbre que la mayoría, pero tengan por seguro que el presidente Trump no tiene madera de Espectator.

Unas veces se negocia, otras hay que tomar una determinación, aunque sea la de colgar el teléfono.

Hay que evitar a los trileros. Una manita por aquí, un tres por ciento por allá ¿la bolita donde está? El tres por ciento no resuelve  el problema. El espectador siempre sale engañado. Ellos siempre querrán más. Es decir: todo.

Claro que si juegas con lo que no es tuyo puede que no le des demasiada importancia.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

COMENTARIO DEL DÍA (TRUMP IS PRESIDENT) General Emilio Pérez Alamán

img_20170120_215701

Toma de posesión de Donald Trump

Desde primeras horas de la tarde de ayer estuve atento a la noticia mundial del día, la toma de posesión de la Presidencia de EE.UU por parte de Donald Trump. Lo hice por el programa especial de la Cadena oficial de Televisión, TVE.

De lo visto y oído resumo mi comentario:

En primer lugar, es de justicia alabar la retransmisión del Acto, perfecto en su forma y liturgia con la presencia de un millón de ciudadanos además de las representaciones de los poderes democráticos y de las Fuerzas Armadas así como de autoridades religiosas y la referencia a Dios en todo momento. Todo ello dentro del más absoluto respeto y corrección cívica y social (Da pena que, existiendo estos precedentes, algunos al menos, echemos en falta una ceremonia parecida para no pasar la vergüenza que pasamos recientemente).

Distinta sensación, me dejaron los comentarios esgrimidos por los analistas que fueron ocupando el plató, de cuya capacidad no tengo elementos de juicio para calificar, pero desde luego, su parcialidad fue de sobresaliente sin excepción.

Precisamente de sus parciales análisis sin la menor concesión, se puede deducir que efectivamente algo parece que empieza a cambiar y que ante esa posibilidad los voceros del stablishment comienzan a negar la mayor.

Argumentos como: Es un mensaje populista, un discurso de posesión continuidad de la campaña electoral. ¿Será posible que un político cumpla lo que promete? Y que ello moleste a analistas serios. Su propósito de acabar con el terrorismo yihadista también crea preocupación y por no alargarme, su deseo de terminar con la mal usada globalización y lo engañoso de su práctica de efectos contrarios para el bienestar por el dominio de lobbies mediáticos y económicos junto a ideologías de género y de defensa manipulada de los Derechos Humanos

Los expertos confían en que Mr. Trump no pueda o no se atreva a cumplir sus proyectos tan claramente expresados. Lo malo es que son los mismos que aplaudieron al Sr. Zapatero cuando cumplió su poco pensada y perjudicial promesa de retirar la Fuerza de Irak, abolir el plan hidrológico nacional apoyado económicamente por la UE y la Ley de excelencia en la enseñanza. Todo ello por razones ideológicas exclusivamente.

Para ilustrar los comentarios, TVE ha conectado en directo con las manifestaciones contra el nuevo Presidente y descalificarle un poco más. Ya nos hubiera gustado que los que rodearon nuestro Congreso se hubieran comportado como estos boys de Washington, cien de los cuales, al menos, pasarán por los calabozos.

En fin Mr Trump,  EE.UU y el mundo confían en Vd. para que inicie un cambio a mejor que dé un giro imprescindible a la situación en que nos encontramos. Mucha suerte.

Emilio Pérez Alamán Teniente General (R.)

LA CUMBRE DE DAVOS ¿A quién y a qué nos enfrentamos? General (R.) Adolfo Coloma Contreras

22571d297fc674fcf6660355c438c7176e9e92aba2d1595c206429b052a9aba41fdfd716aa3d55f1817fd082945552d2dc4b1577fd3fb2a8a7686fb480e8e85f_e

Cumbre de Davos

Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, en la charnela entre la Edad Media y la Edad Contemporánea, revolucionó en arte de la guerra simplemente modificando despliegue táctico de su ejército en el campo de batalla. Dio preponderancia a una infantería profesionalizada frente a la caduca caballería nobiliaria que había dominado  durante toda la Edad Media.

Su dispositivo fue hegemónico en el campo de batalla hasta que mostró su agotamiento ante las alambradas y las ametralladoras en la Primera Guerra Mundial. Al final de este conflicto se pusieron las bases de un nuevo procedimiento para quebrantar la voluntad y capacidad del adversario: El arma acorazada.

De la mano de los tanques en combinación con la aviación de ataque a tierra (blitzkrieg) dio comienzo la Segunda Guerra Mundial. Superaron alambradas y obstáculos siendo el medio decisivo durante este sangriento conflicto hasta que la incapacidad de soportar sus cuantiosas bajas  – incluso en la victoria – hubo que recurrir a algo más, al arma nuclear. Imposible aceptar el envite ni mucho menos apostar el resto. La claudicación fue la única solución.

Desde entonces hemos vivido siete décadas con el enfrentamiento alejado de las fronteras de los países – ¿democráticos? ¿occidentales? –  No solucionados, sino refrenados por ese pánico que a todos nos suscita el empleo masivo del arma nuclear. Cierto es que se han desarrollado otros muchos conflictos que nos hemos empeñado en llamar regionales o periféricos. Y se les ha hecho frente mediante la contención, la defensa preventiva o la simple ayuda humanitaria.

En apenas unos meses, todo ese orden evolutivo parece alterarse. ¿Revolucionarse? está por verse. La asunción de la Presidencia de los Estados Unidos por Mr. Trump con su empresarial visión de la seguridad global, poniendo en entredicho la validez de la OTAN y combinándola con un amago de blindar sus fronteras en lo económico, ha puesto en guardia a tirios y a troyanos. Y no me refiero a una Europa subsumida en sí misma, que como mucho reaccionará convocando algún comité, una reunión de urgencia y hasta es posible que una cumbre. Me refiero a quién ve peligrar sus intereses expansivos: China, el otro gigante económico y Rusia viéndolas venir.

¡Menudo potaje! Mr. Trump, que se hace con el sillón del botón nuclear entre sospechas más que fundadas  de manipulación de las redes informáticas –  La ciberguerra que se llama –  auspiciada por Rusia en plena ofensiva tecnológica. Por otro lado China – el gran banquero del Tío Sam que barrunta un horizonte proteccionista de su principal acreedor y amenaza con un conflicto económico. Y aderezando estas rivalidades, los muchos conflictos que se vienen incubando y desarrollando en las riberas sur y este del Mediterráneo en forma de un terrorismo étnico y religioso y que se extienden hasta el Indico. Y más allá. En este mundo globalizado no podemos considerarnos del todo ajenos a las tensiones que originan  la posesión de algunos enclaves estratégicos: Las islas Spratly  o las Senkaku. De todo ello, se ha estado hablando en Davos, un pueblo remoto de un desconocido cantón en la siempre activa e interesada Suiza.

¿Qué papel nos reserva en este encaje el futuro? ¿A qué nos enfrentamos?¿Terrorismo, ciberguerra, guerra económica?

Vds. mismos.

Adolfo Coloma

General de Brigada (R) del Ejército

EL COMENTARIO DEL DÍA: TRUMP Y LOS POLLOS. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Russian President President Vladimir Putin holds up a glass during a toast at a luncheon hosted by United Nations Secretary-General Ban Ki-moon, Monday, Sept. 28, 2015, at United Nations headquarters. (AP Photo/Andrew Harnik)

Trump es el hombre. Putin también.

Trump es el hombre. Todos hablan de él. ‹‹A Trump hay que darle una oportunidad y juzgarle después››, dice nuestro ministro de exteriores. Mejor sería lo contrario. Que la oportunidad nos la dé él.

No sabemos muy bien en qué equipo jugamos. En el de Putin parece que no. Habrá que esperar. Por lo que se ve es un buen aliado para ganar elecciones. Tiene unas maquinitas con las que manipula a distancia. Yo creía que si alguien manipula a alguien era por negligencia de o con permiso del manipulado. A mí me suena extraño esto de que toda la prensa mundial, animada por el señor Obama –en unos meses nadie sabrá quién es- pongan en solfa a Trump… y a su amigo (?) Putin.

Recuerdo una sabrosa anécdota que no tengo claro si fue una de aquellas inteligentes ocurrencias de La Codorniz, o una de las muchas leyendas urbanas que se le atribuyen a la revista más audaz para el lector más inteligente.

La ocurrencia, artículo o leyenda, anécdota en cualquier caso, contaba que allá por los setenta los americanos, gracias a su inteligencia y desarrollo, consiguieron engordar los pollos en un tiempo récord lo que produjo una caída de su precio y popularizó su consumo. Lo comparaba con España, muy atrasada todavía, olvidada del Plan Marshall, donde la alimentación del pollo seguía siendo lenta y paciente. Pollo los domingos y solo los pudientes. Terminaba el inteligente artículo con todo un reto: ‹‹ A pesar de ello estamos dispuestos a emprender la guerra a pollazos contra los americanos cuando ellos quieran››. Sin duda el sagaz articulista pensaba en nuestros famosos capones.

No sé si aquellos pollos americanos estarían manipulados por la inteligencia rusa, pero Europa debería pensar seriamente en ver la forma de engordar sus pollos. Con Trump o contra Putin. Esperemos que, ambos, nos den una oportunidad.

En España tenemos capones, lento proceso, pero sabroso resultado. Y por si acaso aprietan, siempre nos quedará la Cuesta de las Perdices. Pollos, pero de perdiz. A nuestras perdices no las manipula nadie.

General de División R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

ÚLTIMAS NOTICIAS DEL AÑO 2016 General de División Rafael Dávila Álvarez

 

felipe-vi-discurso-navidad_ediima20161224_0136_23EL DISCURSO DEL REY

Hay un envoltorio para presentar cualquier regalo. El discurso del Rey lo ha sido, aunque con envoltorio algo barroco. El núcleo, lo que todos esperábamos oír, era algo elemental y sencillo: la necesidad de respetar la ley, cumplirla. Síntoma claro de su incumplimiento. Es decir que ni los que están obligados a cumplirla lo hacen, ni obligan a ello los que juran o prometen hacer cumplirla. Estamos aburridos de repetirlo en este blog. Es significativo que el Rey vertebre su mensaje navideño de esta manera.

Y dice el Rey: ‹‹El progreso, la modernización, el bienestar, requieren siempre de una convivencia democrática basada en el respeto a la ley, en una voluntad decidida y leal de construir y no de destruir, de engrandecer y no de empequeñecer, de fortalecer y no de debilitar››.

 Bienaventurados los ojos que ven y los oídos que oyen.

Puede ser que el independentismo vaya perdiendo fuerza y acabe autodestruyéndose dada la capacidad circense de sus protagonistas. Pero no será gracias a los responsables de mantener la unidad, integridad y soberanía de España. Gobernar no es dejar que los representantes crean resolver los problemas a base del sufrimiento de los representados.

Y ha dicho el Rey. Pues sí, Majestad, España sale adelante gracias a una secular institución llamada familia. Que no se pongan medallas los que las han arruinado.

manifestacion_avt_eta_01-640x640x80TERRORISMO-ETA

La Oficina de la Defensora del Pueblo ha denunciado el trato condescendiente que recibe la ETA en los manuales de Bachillerato. Lo vemos a diario, pero no se denuncia. El tema es gravísimo y demuestra el adoctrinamiento propio de una dictadura que gracias a concesiones sin  nombre se ha impuesto por riguroso incumplimiento de la ley.

También habló el Rey de educación y formación. De cultura, civismo y valores. Lo denunciado por la Defensora del Pueblo es todo lo contrario a ello. Para sonrojarse, pero sobre todo para tomar medidas. Nada se hará. Al archivo.

descargaEL MUNDO QUE VIENE

Putin, Trump. La antigüedad es un grado. Europa, Merkel, sin grado alguno y la antigüedad hecha unos zorros.

Las advertencias de los grandes son nucleares. Putin en tres horas y cincuenta minutos de rueda de prensa ha hecho un resumen muy navideño. Bombarderos de largo alcance, misiles intercontinentales, submarinos con cohetes atómicos. Trump parece ser fruto suyo: ‹‹Nadie creía en su victoria, excepto nosotros los rusos››.Trump habla el mismo idioma: ‹‹EEUU. Debe expandir y fortalecer ampliamente su capacidad nuclear hasta que el mundo entre en razón sobre las armas nucleares››.

Conviene no dejar de lado quien manda en el mundo. El Consejo de Seguridad es la ley. EEUU., Rusia, China, Francia y el Reino Unido. El equilibrio se ha roto.

Comienza una nueva partida. Nada va a ser igual ni parecido. Lo malo es la incertidumbre porque nadie sabe cómo va a ser ni lo que va a ser.

presentacic3b3n1ESPAÑA

Y a todo esto seguimos y seguiremos con el mayor problema que nos amenaza: el independentismo. No nos lo hemos tomado en serio.

Adiós al año 2016 en el que no ha habido un día en el que no se haya hecho referencia a ello. Cada día que pasa es un día perdido para unos y ganado por los otros. Nosotros lo hemos denunciado en todos y cada uno de nuestros artículos. El futuro para 2017 se nos ofrece lleno de obstáculos. Sobre todo porque nadie habla con verdad y no sabemos qué se esconde tras las mesas de negociación llamadas de diálogo. Dicen que se cumple la ley. El Rey pide que se cumpla.

Termino con una preocupación. Un misterio que no sé si fue una imprudencia. Lo que es seguro es que no fue fruto del cansancio. Rajoy hace unos días se dirigió a miembros de su partido con estas extrañas palabras: ‹‹Nos veremos en muy poquito y ya preparando las elecciones››.

De lo que se deduce que nada es verdad ni es mentira.

 

1482514935_831748_1482515577_noticia_fotogramaMUNA NAVARRA

La fragata Navarra acogió a bordo el nacimiento de una niña. Esta es una gran noticia. La Navidad en un buque de guerra español. Una emigrante de Costa de Marfil dio a luz a una niña a la que pondrán el nombre de Muna Navarra. Todo un símbolo. Un mundo que muere y nace. Salvar vidas es lo ordinario en todas y cada una de las misiones de nuestros soldados. De vez en cuando esa normalidad, esos hechos ordinarios, se convierten en noticia y pasan a ser extraordinarios. La cruda realidad de su misión se adjetiva así cada día. Pero no olvidemos que estas noticias por buenas y simbólicas que sean no dejan de ser las bambalinas. La tragedia, el escenario, está en otros lugares y de allí huyen los que intentan vivir: los orígenes. Solo algunos logran alcanzar la navidad. Es la tragedia la que se representa y donde nuestros soldados y marineros están en guerra contra la violencia. Conviene tenerlo presente y no solo en Navidad. Conviene tenerles presentes y no solo en Navidad. Los escaparates no enseñan lo que hay en el interior. Son solo un reclamo.

Es la hora de presupuestar y soñar. Esa es su responsabilidad señora ministra, al margen de la imagen. También la de los que se sienten representantes del pueblo; español. Soñar con un mundo mejor, también para los soldados y su futuro.

Muna Navarra. Bienvenida al mundo. Estás segura. Estás entre soldados de España.

«Dios es tan potente que puede hacerse inerme y venir a nuestro encuentro como niño indefenso, a fin de que podamos amarlo» (Benedicto XVI).

Hay más noticias, pero dejarán de serlo pronto. Estas que les cuento tendrán permanencia durante 2017.

¿O no?

¡FELIZ AÑO 2017!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

EL BREXIT, DONALD TRUMP Y OTRAS DISQUISICIONES ESTRATEGICAS. Capitán de Navío (R.) Aurelio Fernández Diz

Desde mi última colaboración en este blog, hace pocos meses, en la que consideraba lo importante que sería para Europa, y para el mundo entero, la incorporación de Rusia al concierto europeo, se ha producido la coincidencia de la salida aprobada por referéndum, pero aún no cumplida, del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (EU) y la elección del nuevo presidente de los EEUU  Donald Trump. La importancia de esta coincidencia reside en que ambos acontecimientos vienen a propiciar algo en la misma dirección: la necesidad urgente  de una política exterior común que sea el  sustento de una verdadera defensa compartida. Es decir, que la UE, ya sin el RU, se responsabilice de una vez por todas de su propia defensa.

Nadie puede dudar de  que el Reino Unido forma parte de Europa y es, además, una de sus  partes más importantes y trascendentes. La geografía y la Historia así lo demuestran. Sucede en cambio que los británicos, al menos en su mayoría, sus gobiernos y hasta  sus diplomáticos se comportan como si no lo fuera. Es como si  la  configuración insular del territorio en el que habita el  pueblo británico  hubiera contribuido a darle  una mentalidad, una seguridad en sí mismos que, a lo mejor, no se corresponde con una realidad bien  fundamentada. El pueblo británico es un pueblo europeo que, después de aprobado el Brexit, parece demostrar  que no desea serlo porque las obligaciones que impone la UE representan una carga, una limitación a su soberanía que considera  inadmisible.

image001

Sin tener motivo alguno para descalificar todos los intentos de organizar una defensa y una seguridad netamente europeas la realidad es que la falta de una verdadera unión política entre todos los  países que hoy forman la UE  hace languidecer todos los esfuerzos e iniciativas para alcanzar una efectiva defensa. Tanto es así que cualquier observador pudiera pensar que ya que existe la OTAN, que  se adorna de una envidiable  eficacia operativa y de  una envidiable también capacidad de adaptación a la cambiante situación internacional, ¿para qué crear una nueva organización defensiva, limitada a Europa, como en su día se intentó con la UEO, si ya existe la OTAN?  La defensa europea podría concebirse como  simple pilar oriental de la organización. El único problema sería que el proceso de la toma de decisiones nunca podría ser exclusivamente europeo y que, además, gran parte de los países de la UE no son miembros de la OTAN situación que, por otro lado, podría tener una solución no muy difícil. Pero una defensa europea obligada a desarrollarse dentro de la OTAN es indudable que carecería de una capacidad de actuación  independiente, impensable sin tener en cuenta la voluntad y los intereses de Canadá y de los EEUU, al otro lado del Atlántico y ahora también , después del Brexit, del RU en este lado del océano.

 En la época de la guerra fría esta situación  de dependencia de la UE de la OTAN era aceptada de buen grado porque la mayoría de los países europeos vivían en paz protegidos por la sombrilla nuclear norteamericana. Ahora, en otra situación internacional, Europa está pudiendo comprobar como sus criterios en cuestiones  defensa y seguridad no son tan coincidentes con los norteamericanos, como antes lo eran. Dos visiones estratégicas que cada día parecen más divergentes, la de Alemania y la del Reino Unido, ya no coinciden ahora mismo como pudieron haber coincidido en el pasado. La primera, representada  por el pensamiento  de Ángela Merkel que, por su trayectoria vital, no puede dejar de mirar tanto al Este como hacia el Oeste y la segunda, más atlántica y centrada en considerar que puede defender mejor  sus  intereses alineándose incondicionalmente con  la visión estratégica   de los EEUU. La elección de Donald Trump no ha hecho más que resaltar una predisposición política del RU que no es nada reciente.

En la misma línea, llama la atención, lo que podría  confirmar todo lo expuesto con anterioridad, que las recientes conversaciones  entre el presidente ruso Putin, la canciller alemana Merkel y el presidente francés Hollande sobre los bombardeos indiscriminados en Alepo se haya celebrado con  la ausencia de la primera ministra británica Theresa May que, ahora mismo, parece dedicar todo su tiempo a preparar el Brexit en las mejores condiciones posibles. El Reino Unido está dando evidentes señales de  intentar abandonar el camino, el destino europeo, en la parte de sus cargas, de sus obligaciones  pero no en la parte de sus ventajas como puede ser la participación en un mercado único para sus exportaciones, en todo lo posible,  cautivo.  En realidad es la misma enfermedad que afecta a los políticos españoles que se califican de nacionalistas: esperanza de quedarse, insolidariamente, con la mayor parte de la tarta.

image002

 

El Reino Unido no quiere una defensa europea. Por no querer parece que tampoco ve con buenos ojos una Europa unida y fuerte que pueda representar en el futuro un serio competidor económico y no digamos militar. Todo parece indicar que tenía razón el General De Gaulle cuando ni quería oír hablar de una posible entrada del Reino Unido en el entonces  Mercado Común. Nunca sabremos con exactitud si los problemas de falta de identidad y comportamiento europeo de algunos países miembros de la actual UE son el reflejo, el  resultado de la  política exterior británica  que tiende a ser copiada por otros como ejemplo de cómo se pueden defender  a ultranza los intereses particulares en perjuicio de los intereses del conjunto.

El próximo presidente de los EEUU  Donald Trump, con sus declaraciones, viene a rematar el cuadro que el RU empezó a pintar, hace solo unos meses, con su anunciado Brexit. Trump ha llegado a manifestar que él no quiere una OTAN como la actual en la que, a pesar de los años transcurridos desde su creación, los EEUU aún no han  obtenido cumplida respuesta a su  tan anhelada aspiración: el  necesario reparto de cargas o  “burden saharing.”  Es decir, en la “conjunción “ anglo americana , la defensa europea tiene que llevarse a cabo dentro de una  OTAN, dirigida principalmente por los EEUU y Reino Unido y…pagar más por ello. La verdad es que en las actuales circunstancias de la situación internacional la propuesta no parece muy apetecible para el conjunto de los europeos. Sin embargo, Trump también ha declarado que quiere ser amigo de Putin y en eso puede encontrar un fuerte apoyo de los políticos europeos continentales que aspiran, sin renunciar a  las posibilidades virtuales de la OTAN,  a una política de seguridad y defensa verdaderamente propia y que pueda equilibrar los inconvenientes  de  la excesivamente polarizada visión anglo americana,  en una relación de igual a igual, como tantas veces se dice ahora.

image004

¿Cómo afecta todo esto a España? Pues todo parece indicar que le afecta muy directamente y para bien. Los gobiernos de España tendrán que enfrentarse a la necesidad de definir una estrategia de defensa, una estrategia militar propia, y no limitarse a una estrategia de seguridad nacional, como la definida en el año 2013, que se puede resolver práctica y únicamente con recursos civiles, pero que no da cumplida respuesta a nuestras  necesidades estratégicas.

En los últimos años hemos podido comprobar como los distintos gobiernos que se han relevado en el poder, socialistas y populares,  resolvieron sus preocupaciones estratégicas con la simple promulgación al principio de las distintas legislaturas de directivas de defensa, que  luego dormían el sueño de los justos en los cajones de alguna  mesa. Hubo, sin embargo, alguna honrosa excepción: la Revisión Estratégica de la Defensa (RED)  firmada en el año 2003 por el presidente Aznar. Fue la primera vez que se redactaba, siguiendo probablemente la estela británica, un documento de esta naturaleza, un buen documento que, con el paso de los años y de los gobiernos, se fue descafeinando, especialmente durante las dos  legislaturas bajo la  presidencia de Rodríguez Zapatero que terminó elevando a los altares al  llamado documento Solana que el gobierno socialista estableció como referencia única, como marco  para la redacción de cualquier estrategia de seguridad. El documento Solana estaba basado en la experiencia del propio ex Secretario General de la OTAN y en  los conceptos que se manejaban entonces, en el ámbito de la propia organización,  referidos principalmente a cuestiones y problemas  de  seguridad. Y fue aquí, y así, donde se produjo el desvío, la bifurcación en el pensamiento estratégico que ha permitido, y lamentablemente parece que  está todavía permitiendo,  tratar cuestiones solo  de seguridad como si  de defensa se tratasen. En la OTAN siempre se sostuvo que  las cuestiones relacionadas con las estrategias de  defensa eran, y son, de consideración y competencia exclusiva del ámbito nacional.

Durante el  siguiente gobierno, del partido popular, el  presidente Rajoy  promulgó la Directiva de Defensa Nacional 1/2012 en cuyo punto 4.1 se anunciaba una Revisión Estratégica de la Defensa (RED) que , hasta donde hemos podido constatar, todavía no se ha redactado. Posiblemente afectada  por el desvío conceptual antes mencionado,  aquella RED, aún no nacida, parece que se ha transformado, según todos los indicios, en  la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) 2013 que implica directamente  a casi todos los agentes civiles y  menos directamente a los responsables de la defensa  como pueden ser los ejércitos cuyas necesidades de definición estratégica  han quedado, una vez más,  postergadas. Es muy posible que una nueva directiva de la defensa nacional que  promulgue el nuevo gobierno del partido popular pueda incluir el anuncio de una RED, como se  hizo en la directiva del año 2012, y como ahora  sería muy deseable. Se dice que la defensa no debe de estar circunscrita al ámbito militar, que es, o debe ser, una responsabilidad de todos, algo en lo que podemos estar de completo acuerdo. Pero resulta que la ESN 2013 no es algo que pueda ser compartido por todos porque en ella prácticamente se  excluyen los temas propiamente de la defensa y a sus tradicionales ejecutores: las fuerzas armadas cuyos jefes de estado mayor no tienen silla en el Consejo de la Seguridad Nacional, ni siquiera, en este caso, detrás de su ministro de defensa, como antes la tenían de pleno derecho en el Consejo de la Defensa Nacional. Lo que a nuestro juicio confirma  todo lo que aquí se viene afirmando: la ESN es una estrategia de solo eso, de seguridad, pero no es una RED, no es una  estrategia propiamente de defensa que pueda justificar las a veces considerables, pero necesarias,   inversiones militares

Si la RED estuviese redactada como aquí se propone, a lo mejor el Ministerio de Asuntos Exteriores hubiera tenido razones suficientes para no negociar la suspensión de una escala de  reabastecimiento en Ceuta de la flota rusa, camino del Mediterráneo oriental, que, como en otras muchas ocasiones, estuvo previamente autorizada. Esta escala hubiera supuesto un claro beneficio para los intereses económicos de la ciudad. Atender a la petición del Consejo Atlántico que, por la realidad de lo acontecido vino a defender con gran urgencia y determinación los intereses británicos antes que  los españoles, no deja en una posición muy airosa a nuestros ministerios de Exteriores y Defensa. Todo ello agravado por una odiosa discriminación en virtud de la cual la OTAN considera a Gibraltar como territorio a defender y no así a los territorios españoles en el Norte de África. Por otra lado, contrasta mucho cómo el  Reino Unido  no se muestra nada  diligente con la defensa de los intereses españoles en Gibraltar cuando se refieren a la  entrada  en puerto de submarinos nucleares averiados, a la instalación de gasolineras flotantes, a entorpecer los trabajos de la Guardia Civil en su lucha contra del tráfico ilegal de tabaco y estupefacientes, o cuando se efectúan rellenos para ganar terreno al mar en una zona definida por la UE de protección medio ambiental, por poner solo simples  ejemplos de cómo se comporta nuestro aliado en una colonia que, además, no le pertenece. Y, para rematar los despropósitos, parece ser que Trump comparte con sus más cercanos asesores de la Heritage Foundation la idea de  que,  para los intereses de los EEUU,  es mejor que  Gibraltar se conserve en manos británicas en lugar de un eventual traspaso de la colonia   a manos españolas. Y, si este es el trato que recibimos de nuestro principal aliado en la OTAN,  podrá comprenderse con facilidad la desolación, el desánimo y la tristeza que consideraciones  como ésta producen en el alma de la mayoría de  los españoles que no solo desean recuperar cuanto antes su integridad territorial si no que hubieran deseado, además, que esta se produjese como resultado de  una plena  coincidencia de los intereses de España y de los EEUU  en el seno de la Alianza Atlántica a la que ambas naciones pertenecen.

Por tanto, y  para finalizar, solo decir que España debe de tener personalidad estratégica suficiente para poder defender sus propios intereses,  incluso ante sus propios aliados,  para no verse obligada  a defender con innecesario seguidismo los intereses de otros. Esa sería sin duda la mejor contribución a una defensa europea verdaderamente común y compartida.

Aurelio Fernández Diz

CN (R)

Foro de Pensamiento Naval.