EUROPA SIN DEFENSA MILITAR. ESPAÑA SOSPECHOSA BAJO LA CUÁDRUPLE ALIANZA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Hace unos días les hablaba de AUKUS una alianza militar para —lo de fabricar submarinos atómicos es una excusa— asentar los reales, que acaban de constituir Australia, Reino Unido y los Estados Unidos de América. La razón es muy sencilla: situarse en condiciones de ataque, que es, sin duda, la mejor defensa. Disuasión convencional; en principio.

Guerras en Europa

Europa ha participado de lleno en las dos últimas conflagraciones mundiales y las dos las ha perdido a costa de millones de muertos. Incapaz de defenderse. Fue necesaria la intervención de los Estados Unidos de América para que la balanza se volviese del lado occidental. Millones de muertos. Hemos olvidado.

En España continúa la guerra entre nosotros, que no olvidamos—vamos a nuestro aire—y que los que la perdieron ahora pretenden ganar.

Mientras, abandonamos a los aliados. Ellos lo saben. Lo de Irak también. Los dejamos en el desamparo con riesgo para la vida de los que deprisa y corriendo tuvieron que ocupar nuestro puesto: irresponsable retirada.

Ese recuerdo del año 2004 y el actual reinado de la «Cuádruple Alianza» española: socialista-comunista-separatista-terrorista, el mundo no lo olvida. Por tanto vivimos bajo sus consecuencias.

España es una nación muy peculiar. Nada democrática. En cada persona hay un rey, un presidente de gobierno, un juez, un estratega, un policía y un entrenador de futbol. Actualmente los hoplitas son todos expertos virólogos.

Internacionalmente las alianzas se mantiene bajo dos razones: las económicas y sobre todo las militares, base firme para mantener las primeras. No es una broma ni un juego estratégico, sino un delicado intercambio de intereses que es mejor cumplir antes que traicionar. Los ejemplos llenan la historia militar.

España en Irak

El que dio España en Irak iniciaba un cambio de rumbo por el hecho en sí y por lo que vino después: un cambio en el pensamiento de Defensa y Seguridad militar de nuestros dirigentes. De allí, de aquellas guerras, la consecuencia que obtuvo España fue crear la Unidad Militar de Emergencias (UME), por tanto un cambio de ideología en la formación de nuestros soldados en la instrucción y el adiestramiento, y en los principios de la formación académica. Yo, perdonen que señale, no estudié en una Academia Militar para ser bombero, excelente oficio que requiere una formación muy específica, no necesaria ni precisamente militar. Esas tácticas son para mí desconocidas y no entran ni en mi vocación ni en mi formación. Sí la del servicio, pero no cualquier servicio.

Prefiere que le maten a matar: san Bono

Dijo el ministro de Defensa español en Washington ante la atónita mirada del mundo occidental: «Yo prefiero que me maten a matar, soy un ministro de Defensa». Era España convertida en una insegura alianza. Un fariseo. Un sepulcro blanqueado.

Estados Unidos de América aprieta a Europa para que se ocupe y sobre todo se preocupe de su Defensa; que la pague.

Por otro lado en cualquier momento Ucrania es Crimea, o se amaga por Polonia, o Taiwán, o el Báltico, Venezuela, Cuba, el Sahara, el Sahel, o el Pacífico, o Argelia; incluso Chipre. O un iglú en Alaska. Vaya usted a saber, porque no hay lugar en el mundo en el que se pueda estar tranquilo.

Ese es el concepto estratégico más importante del siglo XXI: el azar de la contienda, la incertidumbre. ¿Dónde?

¿No se han dado cuenta los de la ONG española? No es la disuasión nuclear lo importante, sino saber que estás dispuesto a todo: en esas circunstancias hay varios, locos o no, señalados por la ONU o no.

Parece que dos guerras mundiales y las guerrillas posteriores que se han llevado puesta la credibilidad de naciones enteras no nos hace entender la situación.

Cuádruple Alianza

España está sola y más sola que estará. ¿Razones? En principio solo hay una: desconfianza. La principal razón en este momento presente se llama «Cuádruple Alianza»: socialista-comunista-separatista-terrorista. Eso es España. Un riesgo evidente.

Las potencias mundiales se posicionan. Algo nuevo está surgiendo.

AUKUS.

La Alianza Atlántica OTAN difuminada y contra las cuerdas: ¿Aquí quién paga? Polonia se rebela. Bielorrusia se encabrita. Crimea en el recuerdo. ¿Guerra del futuro?: un golpe rápido, corto, pero eficaz; y luego hablamos: Crimea, por ejemplo. Todo queda consumado. «La malicia de los perversos fue reforzada por la debilidad de los virtuosos», sentenció W. Churchill después de la IIGM.

El Pacto del Quirinal

Italia y Francia acaban de sellar un pacto europeo que para los medios ha pasado casi desapercibido y que vuelve a dejar a España fuera del concierto internacional; sin que se fíen de ella. El «Pacto del Quirinal», del que poco se sabe, pone en evidencia que las cosas en Europa no están bien en materia de Defensa y Seguridad, que el Reino Unido ha pasado a ser un apéndice de los Estados Unidos de América y militarmente actúa a su dictado, que Alemania es una auténtica desconocida, de extraño comportamiento militar, y que los Estados Unidos miran hacia otras zonas de conflicto. Francia no se resiste a ser ninguneada y busca el liderazgo. El pacto franco-italiano es de gran envergadura y supone un importante varapalo para la política española no solo de Defensa y Seguridad, sino económica.

Habrá que estar muy atento en los próximos años (o menos) a lo que ocurre en Europa porque se avecinan cambios de trascendencia tan importante que los notaremos los españoles en nuestra cada vez mayor insignificancia económica. Como ya lo es la militar.

Porque nadie se fía de un Gobierno como este compuesto por una peligrosísima Cuádruple Alianza.

Podemos. Empeorar. Dos términos que se han unido: trágicamente.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

01 diciembre 2021

 

 

 

IRAK 29 NOVIEMBRE 2003. HÉROES ESPAÑOLES SIN LAUREADAS. EN RECUERDO A SU ENTREGA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Comandante Alberto Martínez González, Comandante Carlos Baró, Comandante José Carlos Rodríguez Pérez, Comandante José Merino Olivera, Brigada Alfonso Vega, Brigada José Lucas Egea, Sargento primero Luis Ignacio Zanón. ¡Presentes

¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!

Se cumplen 18 años de la muerte en combate en Irak de siete de nuestros mejores soldados. Murieron combatiendo, combatiendo sí, después de sufrir un ataque armado cuando viajaban en sus vehículos y cumplían tan delicada misión: ser agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en servicio a nuestras tropas allí destacadas. Evitaban muertes por la espalda, traidores ataques de un enemigo que no se quiso reconocer, en una guerra que vergüenza tiene que darle a  aquellos que aún la niegan. Nuestros siete valientes soldados combatieron hasta el final, sabiendo que iban a morir, por España, que la muerte no es tan horrible como parece cuando se entrega por una causa, por otras vidas que salvas, por España, y cumplieron con la máxima de nuestros valientes:

«Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo, hasta perecer todos».

Hasta perecer todos, hasta perecer todos, hasta perecer todos… No abandonar jamás, jamás, jamás, a un hombre en el campo hasta perecer todos.

Repetidlo ¡soldados! Cada día, cada hora, cada minuto: ese es el deber y la honra, el honor de ser soldado: morir por los demás.

Allí en Irak hubo héroes y actos que merecen como mínimo abrir un expediente para determinar si alguno de ellos es digno de la máxima condecoración al valor: la Laureada de San Fernando o la Medalla Militar, individual o colectiva. Estamos esperando. Allí sí hubo y estuvo el valor, el honor distinguido, excepcional.

¿Es que ya no hay héroes? ¿Quiénes son los jueces que determinan la heroicidad?

No olvidemos el relato de lo que ocurrió en Irak. Solos frente a la muerte, sin ningún medio para defenderse, solo el valor, sin rendiciones, sin salvación. Todos muertos. No se ha levantado acta al valor sobre aquella actuación, sobre hasta dónde llegó su heroísmo. <<No poder hacer nada, no poder hacer nada, no poder hacer nada>>. Han quedado grabadas esas palabras en el Centro Nacional de Inteligencia español donde escucharon en directo los disparos, donde sonaba alto y claro el valor. ¡Se oye a los valientes, los matan ¿qué podemos hacer?!

En combate, en ese combate que no les querían reconocer, que ninguna medalla de guerra había para entregar sobre su féretro, que aquello no era la guerra, ¿qué era aquello?, ¿dónde estaban?

Conteste quien sepa, si es que alguno sabe algo. Hoy sobre la milicia cunde el dolor, por la ingratitud, dónde ya no se condecora a los héroes distinguidos; y me pregunto: ¿qué hicimos?, ¿por qué aguantamos aquellas humillaciones de los que no saben que la guerra es algo que no debe avergonzar a quienes la hacen porque ellos no son el por qué de esa guerra que otros declaran mientras miran para otro lado. Los soldados se limitan a deshacer lo mal hecho, con su vida, nada más, sin preguntar y sin reprochar.

Yo no soy ningún héroe, pero los he conocido y sé como son. Por eso pido algo más para ellos. Merecer estar en ese libro de oro que llenan los que han alcanzado la virtud en la milicia, los santos soldados que lucen la medalla del valor y del honor, unos, ya casi ninguno, en el pecho, otros sobre su tumba. ¿Es que nadie va a dejar de esconder su mirada?

¿Preferimos mirar a otro lado porque un héroe se asimila a guerra? Sí, hay guerras y nuestros soldados llevan años en ellas, combatiendo, enseñando a combatir y evitando los combates. Y en todos estos años ha habido y habrá héroes sin laureadas.

Todavía estamos a tiempo de enmendar nuestro desagradecimiento.

Hay que estar más atentos.

Comandante Alberto Martínez González, Comandante Carlos Baró, Comandante José Carlos Rodríguez Pérez, Comandante José Merino Olivera, Brigada Alfonso Vega, Brigada José Lucas Egea, Sargento primero Luis Ignacio Zanón. ¡Presentes!

¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!

Fue W. Churchill después de la batalla de Inglaterra cuando se dirigió a sus pilotos de combate:

«Jamás, en el campo de humanos conflictos, debieron tantos a tan pocos tanto».

Viene muy a cuento.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

28 noviembre 2021

SOLDADOS ESPAÑOLES. SOLO ALGUNOS EJEMPLOS Y RECUERDOS. HAY MUCHOS MÁS. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

 

Abril de 1993, ya cumplidos los 20 años. Las tropas españolas y en concreto la Legión se encuentran en una cruel guerra llena de matices desconocidos y de variantes no estudiadas en las academias militares. Estamos casi recién llegados a Bosnia. No hay amigos, tampoco enemigos, y se exige neutralidad absoluta y equilibrio en las acciones y decisiones. Hay que aguantar cualquier presión, cualquier acto hostil, y sólo se autoriza a reaccionar después de que abran fuego sobre ti. Delicada situación que coarta la posibilidad de decidir de acuerdo con los cánones del combate; incluso es un riesgo para la vida de tus hombres. Pero son las instrucciones, las malditas reglas de enfrentamiento dictadas desde los despachos, los mismos despachos donde se sientan los culpables de muchas de las situaciones que acaban en guerras de encendidos odios. Odio entre culturas, odio entre familias, amigos y vecinos, odio tan cruel que las miradas matan tanto como las balas. No es una guerra fácil para un joven oficial que entiende de tácticas y despliegues para el combate pero que tiene que hacer gala de una diplomacia extraña en la que se dialoga con las amenazadoras bocas de fuego apuntándose unas a otras. Son sentimientos de un odio que a un auténtico soldado le desaparecen al ver los primeros inocentes muertos. Pero aquí portan las armas quienes no son soldados.

En esta situación un joven Teniente del Ejército español se enfrenta a una difícil decisión, quizás la más importante de su vida. Cerca de 200 croatas, muchos mujeres y niños, huyen de los milicianos musulmanes que la noche anterior han arrasado su aldea. El Teniente al mando de su sección, con 5 blindados y 35 legionarios es rodeado por las mujeres y niños que, aún despavoridos, piden su protección. Los milicianos musulmanes exigen su entrega. La decisión del Teniente no es fácil. Nadie se atreve a efectuar un ligero movimiento. La mirada legionaria y la firmeza del oficial, su actitud valiente y arrojada, logran salvar la vida de cerca de 200 personas. No necesitó muchas consultas ni órdenes al respecto. El espíritu de servicio y el honor le marcaron el camino a seguir. Con su decisión no sólo salvó la vida a aquellos inocentes sino que enseñó al mundo, a algún español también, quienes son los soldados españoles. Aquél joven Teniente no representaba a ninguna marca española, ni a la industria, ni a las empresas. Representaba a los Ejércitos de España herederos y depositarios de una gloriosa tradición. En aquellos momentos fue el embajador de su Patria ante el mundo y el mundo se asombró ante la hidalguía y el valor de aquél oficial y sus 35 legionarios.
El joven oficial de la Legión se llama José Luis Monterde Maldonado. Nada importa su nombre ni su vida anterior. Es su Patria, su Unidad y sus hombres los únicos que llevan nombre y en nombre de quien actúan.

No iba a pasar mucho tiempo hasta que de nuevo otro joven Teniente dejase su valor y heroísmo marcado para siempre en las tierras de Bosnia y Herzegovina. Trasladaba plasma sanguíneo y medicinas, es decir la vida, cuando una granada perdida de ese enemigo invisible e inexistente para la política, acabó con su vida. Era el Teniente de la Legión Arturo Muñoz Castellano, el primer caído en el combate por la paz y cuyo nombre preside la Plaza de España en Mostar junto a sus 22 compañeros que dieron allí su vida. De nuevo el deber, de nuevo “Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir”.

Mayo del 2003, ya cumplidos los 20 años. La tragedia, indescriptible, imposible de asumir, cae sobre el ejército español. Un avión Yakolev con 62 militares a bordo se estrella en Turquía. Viajaban de regreso a España después de dejar lo mejor de cada uno durante cuatro largos meses en Afganistán. No hay palabras para describir aquella tragedia que ha dejado una huella muy oscura, negra como la noche, sobre nuestro sentimientos y razones sin explicar.

Era un 29 de Noviembre de 2003. El escenario, Irak. Ocho agentes españoles, ocho soldados españoles, caen en una emboscada y mueren siete de ellos. Un mes antes habían asesinado a otro de sus compañeros, José Antonio Vernal. Mueren combatiendo, lo hacen con honor y valor, heroico y distinguido. Dejé unos fragmentos a su recuerdo hace unos días. Quería refrescar la memoria de aquellos que ni recuerdan los actos heroicos o trágicos a los que cada día se enfrentan nuestros soldados. Es necesario agradecérselo y divulgarlo. Pero no es así. Por eso y por un sentimiento de reconocimiento a ellos escribo y escribiré hasta la saciedad. Les ruego que lo divulguen.

Hoy las guerras son crueles y sin códigos morales. Quien no es soldado quizás no entienda lo que digo. Las guerras de estos tiempos no acaban como la “Rendición de Breda” ni se desarrollan en los campos del honor. Nuestro compañeros muertos cayeron en una vil emboscada ante un enemigo que no entendía de la honra en el combate. Cuando los que combaten son soldados, la honra del enemigo es compatible con la dureza de la guerra. Hoy es obligado recordar a nuestros soldados, nobles instrumentos de la Patria, España, al servicio de la paz y seguridad internacionales.

No olvidemos que hay unos hombres que contraen el compromiso de defender a su Patria, España, aun a costa de la propia vida y que lo hacen en un acto tan trascendente como sencillo, el juramento ante la Bandera de España. Es un buen momento para recordar que el juramento o promesa no es una fórmula protocolaria ni un formulismo para posteriormente incumplirlo. Es por eso y por ello, su juramento ante la Bandera de España, por lo que sirvieron o murieron nuestros compañero en Bosnia, Iraq, Afganistán y en tantos lugares del mundo. Lo hicieron hace veinte años, diez años y mil años. Lo hicieron y lo seguirán haciendo, por ustedes, por todos nosotros. Es nuestra obligación, la de España, españoles e Instituciones, recordarlo y recordarles.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

26 noviembre 2021

BIDEN Y LA GUERRA A POLLAZOS. WE WILL WIN THE WAR. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Todos sabemos la categoría y nivel de presidente que tenemos, sabemos el peso internacional de nuestra nación después de la política emprendida por Zapatero, continuada por Rajoy y apuntalada por Sánchez. Todos sabemos que la retirada bochornosa de Irak hizo mucho daño en las filas norteamericanas, no solo en sus políticos, sino también en sus soldados. Todo sabemos que aquella traición de Zapatero al no levantarse, con afán de ofender, al paso de la bandera de la nación americana es inolvidable, una huella fosilizada en el corazón de la Casa Blanca.

Todos sabemos que la política internacional —como la nacional— tiene fondo y forma, o mejor dicho fondos y formas.

Los fondos son insondables, cabe todo. Las formas se mantienen, siempre, hasta en pleno combate.

Una cosa es perderse en los fondos y otra perder las formas.

Por ejemplo:

—12 de octubre 2003. Todo empezó ese año cuando un aspirante a llevar a España a su destrucción, José Luis Rodríguez Zapatero, ofendía de manera pública y ostentosa, a todo el pueblo estadounidense al no mostrar el debido respeto a su bandera. No se levantó al paso de la bandera de los Estados Unidos en el desfile del Día de la Fiesta Nacional de España, un insulto del que hoy sigue presumiendo.

—11 de marzo 2004. Ocurre una de las mayores tragedias de la historia de España. Casi 200 muertos. Que si un Gobierno que no nos mienta, que si caminito de Jerez… Un pueblo sumiso que aún no sabe lo que pasó ni por qué. Llegó lo de Irak. Sin previo aviso se retiró a las tropas españolas de su lugar pactado con nuestros aliados y se hizo con grave riesgo de muerte para ellas mismas y para las tropas americanas que debían ocupar su hueco.

Empezaron las ofensas contra el Gobierno de los Estados Unidos.

Las relaciones bilaterales quedaron peor que en punto muerto y el peso internacional de España era el de una pluma de ganso. A los militares españoles nos ha costado grandes esfuerzos recobrar el prestigio perdido en aquella retirada. No olvidan y no se fían.

—14 noviembre 2007. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero decide proponer al jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Félix Sanz Roldán, como presidente del Comité Militar de la Alianza Atlántica. Se elige al general italiano: «El almirante Giampaolo di Paola, jefe del Estado Mayor de la Defensa italiana, fue elegido presidente del Comité Militar de la OTAN, en detrimento de la candidatura española, el JEMAD Félix Sanz Roldán, que se cayó en la primera votación»…, ¡en la primera votación!

El JEMAD debía ser mejorable y fue sustituido por José Julio Rodríguez Fernández (Julio el de Podemos…) y el ex fue nombrado por Zapatero alto representante para temas de defensa de la presidencia española de la Unión Europea, con rango de Secretario de Estado, un extraño cargo, premio de consolación a su fracaso. Luego CNI y actualmente consejero de Iberdrola.

—23 Marzo 2009. Zapatero, con su acusado síndrome de Alicia, piensa que el americano debe recibirle y postrase ante él. Bernardino León, Secretario General de la Presidencia del Gobierno y asesor personal en política exterior de Zapatero, y Félix Sanz Roldán viajan a Washington para reunirse con el consejero de Seguridad Nacional, James Jones, en una reunión concertada hacía tiempo. Se trataba, acompañados por el embajador Dezcallar, de arañar algo más que una foto de Zapatero con Obama, unos minutos de conversación de contenido político.

En la escala que hacen B. León y F. Sanz en las Azores les llega la noticia de que la ministra de Defensa Carme Chacón acaba de anunciar, durante su visita a las tropas allí desplegadas, la retirada de Kosovo, algo de lo que nadie había sido avisado. El desaguisado es monumental. Las graves consecuencias de la declaración de la ministra de Defensa no se hacen esperar. El lenguaje más suave de los dirigentes americanos es: «profundamente decepcionados». Se utilizan términos durísimos contra España, más allá de los diplomáticos. En lo militar, el país más crítico es Italia, a cuyo mando aún están las tropas en Kosovo. Los italianos temen que España se retire de la misma manera de Bosnia. Saben y recuerdan Irak.

Zapatero es ignorado, sus homólogos europeos no se acercan a hablarle informalmente de política al cabo de las reuniones. Solo y sin hablar con nadie. Encima se decanta en las elecciones por Obama de manera impertinente en asuntos que no son los suyos.

—Llegada de Rajoy al que todo esto le importa un bledo. Ni los americanos ni sus tropas. ¡Vaya coñazo!

Trump avisa: La seguridad se la pagan ustedes. La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, intenta el funambulismo. Se cae con todo el equipo que encabeza Rajoy

—30 diciembre 2019. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, socialistas y comunistas, presentan el acuerdo al que han llegado tras semanas de negociación: el pacto fundamental sobre el que se sustentará el Gobierno de coalición. En los Estados Unidos saltan todas las alarmas. Comunistas no.

Venezuela, Cuba y por penúltimo…

—15 mayo 2019. Salta la noticia: «La Embajada de Estados Unidos en Madrid trasladó informalmente al Ministerio de Exteriores su malestar por no haber sido informada de la decisión de retirar temporalmente la fragata Méndez Núñez del grupo de combate encabezado por el portaaviones Abraham Lincoln, ante la escalada de tensión con Irán. El departamento dirigido por Josep Borrell dio explicaciones, pero tardías: la decisión, adoptada por Defensa, fue comunicada al Pentágono a través de los canales militares, pero no circuló por vía diplomática. Ni la Embajada de EE UU en Madrid ni la de España en Washington estaban al corriente». (Todos inciden en señalar este punto como el decisivo para no aceptar a Navantia, y no es sino un sumando más).

—Enero 2020. Aparece en Madrid, Aeropuerto de Barajas, sala VIP; recibida por el ministro Ábalos, amparada por la policía, escondiendo nadie sabe qué, Delcy Rodríguez, y la diplomacia norteamericana pide explicaciones al ejecutivo español por recibir a la vicepresidenta venezolana rompiendo los acuerdos europeos e internacionales. De la misma manera que presentó su queja: «lamentable que el presidente Sánchez no haya aceptado reunirse con Guaidó».

El Gobierno social-comunista-bolivariano empieza su juego internacional. Europa nos da la espalda. Nadie se fía de nosotros.

—Abril 2020. «El astillero público militar español, que pujaba en alianza con la división de astilleros militares de General Dynamics, ha perdido el gran contrato de casi seis mil millones de euros para construir una decena de fragatas para la Armada de EEUU (US Navy). Así lo comunicó ayer el Ejército americano, que adjudicó la fabricación de la primera de esa decena de nuevas fragatas al grupo italiano Fincantieri. Las necesidades de la Navy llegan a la veintena de buques de este tipo en el largo plazo, lo que da idea de la magnitud de la oportunidad perdida para el grupo controlado por la Sepi».

Por tanto la clave de la pérdida del contrato de Navantia no ha sido ni Wisconsin ni el precio agresivo de Fincantieri. Para entenderlo repasemos nuestra política exterior y nuestro compromiso con la Defensa que no llega al 1%. del PIB.

Por último, Josep Borrell, el que afirmó en noviembre de 2018 que Estados Unidos, a diferencia de Europa, tiene más integración porque «hicieron la independencia prácticamente sin tener historia», ya que “lo único que habían hecho es matar a cuatro indios” no apoya mucho a España y el The New York Times y The Washington Post, han denunciado que desde Bruselas Borrell se ha doblegado ante las presiones del gobierno de China para corregir un informe oficial de la Unión Europea y eliminar las acusaciones que había en él de que Pekín tiene en pie una campaña de desinformación global».

La Codorniz, «la revista más audaz para el lector más inteligente» publicó un chascarrillo digno de ser contado incluso repetitivamente, como suelo hacer, ya que es un factor de disuasión.

Decía que allá por los sesenta los americanos, gracias a su inteligencia y desarrollo, consiguieron engordar los pollos en un tiempo récord lo que produjo una caída de su precio y popularizó su consumo. Lo comparaba con España, muy atrasada todavía, olvidada del Plan Marshall, donde la alimentación del pollo seguía siendo lenta y paciente. Pollo se comía los domingos y solo los pudientes. Terminaba el inteligente artículo con todo un reto: ‹‹A pesar de ello estamos dispuestos a emprender la guerra a pollazos contra los americanos cuando ellos quieran››.

Señor Biden, no confunda a este pollo con los españoles. Este es cosa nuestra y acabará siendo pollo con patatas con un regusto amargo, intragable, pero nos apañaremos sin que usted nos muestre su desprecio.

Dígaselo a la cara y entre ustedes, en esos fondos enfangados, pero las formas no las rompa contra los españoles.

El vergonzoso paseíllo que usted protagonizó con el presidente de una nación como España le dejó a usted peor que al señor Sánchez y eso es difícil de lograr; perdió las formas. Creí que la diplomacia americana era más inteligente y la española más diligente. Ni lo uno ni lo otro.

No olvide que no hay enemigo pequeño ni siquiera demasiado pequeño, y tampoco nación tan grande como para ofender a los españoles.

¿Recuerda aquella campaña con Disney en la II guerra mundial?: «Food will win the War».

Nosotros no somos pollos, pero «we will win the war». Aunque sea con pollos como este.

Resumen de fondo y forma. No es fácil adivinarlo, pero ustedes son inteligentes: la tomadura de pelo del señor Sánchez a todos los españoles que ante un ridículo jamás conocido en la política internacional española quiera apuntárselo como un éxito. Sin duda estamos ante una anormalidad. No, no es la ministra de Exteriores, es ella y su presidente los que deben abandonar su «exitosa» labor.  ¡Váyase señor Sánchez! y detrás todos los flautistas que le apoyan.

La situación actual de España es de máxima gravedad. ¿Qué nos espera? Se lo contaré otro día, aunque está a la vista.

WWWW contra usted.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

16 junio 2021

 

 

TERRORISTAS Y COMUNISTAS ¿PERO HAY ALGUIEN MÁS? Rafael Dávila Álvarez

Ayer se cumplieron años de la muerte en combate de siete de nuestros militares destacados en Iraq. Pertenecían al CNI; en más de una ocasión he pedido que se estudie la posibilidad de investigar los hechos por si alguno fuese merecedor de la condecoración que se da a los héroes.

El pasado día 26 se cumplían 63 años de la muerte en combate, en Ifni ¿alguien sabe lo que allí pasó?, del teniente Antonio Ortiz de Zárate, Medalla Militar a su heroísmo.

Historia de nuestros ejércitos implicados en dos guerras olvidadas: Ifni e Irak. ¿Cosas distintas? Todas las guerras son iguales. Las provocan los políticos y culpan a los militares. Luego hay que olvidarlas o esconderse. Las guerras terminan y los soldados se retiran; los políticos siguen y miran para otro lado como si con ellos no fuese la cosa. Irak ni nombrarlo. Ifni no existió. Se entierran los muertos y se olvidan.

Los que llevan dentro la semilla de la guerra no descansan y se cuelan en el quehacer diario en cuanto el centinela retira su vigilancia; o se duerme.

«La paz no es la ausencia de guerra. Es una virtud, un estado de ánimo, una disposición para la benevolencia, la confianza y la justicia» (Baruch  Spinoza).

Pensaba estos días en las vidas sesgadas de tantos jóvenes soldados de los que ya pocos se acuerdan y de los motivos de su entrega y disposición a dar la vida por la patria. Pensaba que en estos tiempos de ertes y eres y empleos mal pagados, a nuestros soldados, dispuestos a dar la vida, a la obediencia consciente de su servicio, les echan sin contemplaciones a los 45 años de edad, en plena vida activa, y aún hay quien dice que ya lo sabían cuando firmaron y que hubiesen espabilado, que han tenido tiempo para colocarse.

¿Cómo hemos podido llegar a tratar con indecente política a los sectores más entregados y sensibles de la sociedad? ¿Cómo henos podido llegar a repudiar las virtudes que eran un referente en esta sociedad nuestra?

Los soldados se retiran después de la guerra; muchos no vuelven a casa y engrosan ese frío número de los que dieron su vida por la patria y la patria se olvidó de ellos. Los que nunca se retiran y están siempre al acecho, en guerra permanente, son los que la llevan dentro, en su corazón de violencia desde el poder, de constante búsqueda del enfrentamiento y la división entre los distintos sectores de la sociedad. Instituciones que siempre fueron referente en España se han visto acosadas por ese virus del que todos conocemos el nombre y el remedio, pero nadie lo aplica: comunismo y terrorismo. Dicen no estar en guerra, hablan de paz, y han matado más gente que ninguna guerra mundial.  No aciertan ni a contarlos. Siguen con sus estadísticas.

Esta es la guerra y ellos son sus héroes. Pongan los nombres de sus generales. Los conocen igual que yo.

Ustedes han sido derrotados; yo también, aunque a diario intento levantar la voz y decir: ¡Ahí están!

Debería haber una guardia, pero se ha quedado dormida. A la pregunta: ¿Hay alguien más? Empiezo a adivinar que no.

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

30 noviembre 2020

 

PUEDE SER LA GUERRA ¡YALLAH-YALLAH! IRAK General de División R. Rafael Dávila Álvarez

Irak es un nombre que nunca se borrará de la historia militar española. Va emparejado al nombre de un personaje  que políticamente inauguró el camino de la desaparición de España y que militarmente actuó a su antojo y capricho sin, o con muy malos, asesores militares. A la vista están. Dejó el prestigio de nuestros soldados por los suelos y ha costado años recuperarlo de nuevo y, a pesar de ello, nadie, ni dentro ni fuera, lo olvida: la retirada de las tropas de Irak el año 2004 sacando réditos electorales y ofendiendo a más de la mitad de los españoles. Una mentira, un engaño, una grosera manipulación, que poco a poco se va desvelando y dejando al personaje al descubierto junto a su escudero de la Mancha.

El 11M es el origen de nuestros males políticos y la retirada de Irak fue el descenso en caída libre de nuestro prestigio militar. Fue precipitada retirada exponiéndolas a graves riesgos, los mismos que asumieron las tropas aliadas que tuvieron que ocupar nuestro lugar deprisa y corriendo. Lo sabe todo el mundo, aquí y allá fuera.

Pasó el tiempo y tuvimos que volver. Lo sabíamos. Pero ahora era a la paz y concordia que pregonaba ese personaje que pulula por Venezuela o cualquier otro lugar donde el comunismo avanza y se desarrolla. Volvimos y dije:

¡Irak!, suena a guerra y a duros enfrentamientos.

¡Irak!, suena a guerra en el frente y a olvido en la retaguardia.

¡Irak!, es una duda para el soldado que allí luchó y que, sin saber todavía porqué, con urgente frivolidad fue retirado.

Nos obligaron a una infame retirada, pero volvimos a aquella inolvidable tierra, un lugar convertido en agujero negro que absorbe el sufrimiento y dureza de los mejores soldados. Un escenario de guerra donde la muerte, manifiestamente escondida, jamás da la cara. No esperen que se lo cuenten nuestros soldados. No lo van a hacer. A nadie le interesa. Son cosas de ellos. Fatiga, dolor, hambre, sed, sueño… Han hecho todos los trabajos, los que les manden. Han cumplido su deber, obedecer hasta morir. Solo eso. Ni una queja.  Todos soldados del Reino de España cobijados por su Bandera como necesario impulso para el sacrificio diario. No se puede ir por el mundo y jugártelo todo si no está contigo tu Patria, tu Bandera, que representan tus deseos, tus anhelos y esperanzas, bajo cuya protección están los tuyos, los españoles, que para un soldado lo son todos.

Resulta que ahora las tropas americanas, con su tecnología, mandadas por su presidente, Trump, han atacado el convoy donde iba el general Iraní Qassem Soleimani. La reacción iraní no se ha hecho esperar. Ataque a los campamentos de lrak. Allí están nuestras tropas; más de 600 soldados. Si tuviésemos un Gobierno de derechas el escándalo estaba en la calle con la manipulación de siempre y eligiendo a Trump como el pimpampum de las rabiosas izquierdas de ahora. Quizá, estos pacifistas de salones de traición,  en el fragor de su escalada hacia el poder, han olvidado que tienen soldados allí. ¡Que les importa!

El momento es de enorme tensión. Abramos el rústico horizonte al que acostumbramos a mirar y veamos más allá.

Dice Trump: <<Que esto sirva como una advertencia de que si Irán ataca a algún estadounidense o bien estadounidense, hemos atacado 52 sitios iraníes (que representan los 52 rehenes estadounidenses tomados por Irán hace muchos años), algunos a un nivel muy alto e importante para Irán y la cultura iraní, y esos blancos, y el propio Irán, serán atacados muy rápida y duramente. Estados Unidos no quieren más amenazas>>.

Esto ya no va de faroles. La partida va en serio. Hay que ser fuerte y estar unidos. El gran error ya se cometió: abandonar Irak por orden del ex-presidente Barack Obama en 2011. Si caemos en esa trampa daremos entrada plena al plan iraní de crear una poderosa Media Luna chiíta. La guerra sería inevitable en Oriente Medio.

Sería impulsar el proyecto de Soleimani de crear el nuevo Imperio Persa. Y me temo que en el mundo actual no hay ningún Alejandro Magno para aguijonear a Bucéfalo, mientras arenga a sus tropas y suena el trueno de Queronea. ¡Alalalai! ¡Alalalai! ¡Alalalai!

Mi temor es que este Gobierno que nos anuncian en España juegue a la guerra sucia, algo que tan bien sabe hacer. En cuanto se den cuenta de que hay rentabilidad política, ordenan la retirada por si les estalla en las manos la honra y el honor.

Van y vienen nuestros soldados. Irak es un mal recuerdo, aunque queramos olvidar aquello. Sí, la precipitada e irresponsable retirada del 2004. Allí seguimos, pero eso se incluye en el olvido. Mejor no recordar. Irak sigue siendo el sello del sacrificio, del riesgo y cumplimiento del deber, guste o un guste, un nombre maldito que dejó al descubierto lo peor del ser humano dedicado a los menesteres de una indecente política.

No hubo agradecimiento, entonces, para aquellos soldados sometidos a un innecesario riesgo por la precipitada y oportunista orden de retirada.

En ocasiones el valor y el sacrificio se convierten en moneda de cambio para el engaño y el juego sucio del poder. No lo olvidamos. Irak es la repetición de un desagradable sonido, el eco que insistente nos lleva a recorrer episodios lamentables de nuestra reciente historia. El nombre de Irak no cesa de recordarnos la desidia de una retaguardia.

Allí estuvimos y con reproches volvimos. Allí estamos y con olvido, sin comentarios, ¿nos retiraremos?

Nosotros hoy escribimos para ellos, para los soldados. Con auténtico compromiso de defender su honor y honra, su grandeza de espíritu. Lo mismo fue ayer, es hoy, y será mañana. No es necesario ir más allá.

¡Gracias soldados! La Patria en su silencio os lo agradece. Ese silencio es un tesoro cuando el lenguaje se convierte en lodo.

¡Yallah, Yallah! Irak.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

9 enero 2020

MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS. LA MINISTRA DE DEFENSA. VISUS 4 marzo 2018

Estar donde se debe estar es arte difícil que en la vida militar se aprecia, pero no siempre se domina. Requiere mucho entrenamiento, pero sobre todo sensibilidad. Claves de la victoria en combate: adivinar lo que hay al otro lado de la colina, como decía Wellesley, junto al don de oportunidad. Esto es así no solo en la guerra sino también en su aspecto más amable, la paz.

Se cumplen 30 años de la presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas. Conté hace tiempo que mandando yo la Legión cierto medio quiso entrevistar a las Damas legionarias que partían para Irak. No fue posible, no hubo manera. De esto hace ya tiempo. Sencillamente ellas no quisieron. El hecho de ser Dama legionaria les parecía tan normal que no entendían que eso fuese un hecho destacable, una noticia que las señalase como algo singular. No querían ser un objeto mediático ni nada distinto a sus compañeros. Ellas sabían que estaban donde debían estar: cumpliendo su vocación, querer a España, su vocación y sino. Se cumplen treinta años de la mujer en las Fuerzas Armadas. Normalidad. Más que en muchos otros sectores de la sociedad.

Nuestra ministra es una mujer. Sabe estar donde debe. Hoy la vemos en un submarino de la Armada. Emergiendo. Parece un símbolo. Una confirmación de que saldremos a flote de esta temporal inmersión, que ya se hace demasiado larga y profunda. De lo que estamos seguros es de ser una esperanza. Como lo fue el ingreso de las primeras mujeres en las Fuerzas Armadas y que hoy se constata como una feliz realidad.  

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog generaldavila.com

4 marzo 2018

LAS RAMBLAS (BARCELONA). BESMAYAH (IRAK) General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Soldados españoles en Irak

Se preguntarán que tiene que ver Barcelona, sus Ramblas, con Besmayah. Viene a cuento porque Irak, olvidada, es uno de esos lugares donde nuestros soldados luchan contra el terrorismo, el que ha herido profundamente a España en una ciudad tan querida y conocida en el mundo como es Barcelona. Ha atacado directamente al corazón de España. Nuestros soldados despliegan por esos mundos lejanos en una lucha silenciosa y eficaz contra el terrorismo. A menudo no se entiende su misión. Una vez más intentaremos explicarlo porque su labor lejana tiene consecuencias muy cercanas y de no ser así los efectos del terrorismo islamista serían aún más frecuentes y devastadores. Los resultados de la presencia de nuestros soldados en aquello lugares, bien lo saben los servicios de inteligencia, son evidentes a corto, medio y largo plazo.

Un ejemplo es Besmayah (Irak) donde en estos momentos despliega la Brigada Guadarrama con cerca de 400 efectivos entre soldados y guardias civiles. Su misión fundamental: formar un ejército, el Ejército Regular de Irak. Es la forma más eficaz de lograr el orden, el respeto a la ley, a los derechos humanos, a la vida. Es la única forma de acabar con la violencia, con los grupos y bandas organizadas alrededor del poder, la droga, el dinero, el tráfico de personas… Solo un Ejército formado en valores es capaz de dar paso a un futuro en paz y orden.

Formación e información son, hoy por hoy, las casi únicas armas que tenemos para luchar contra el terrorismo. Formación moral e intelectual, que es la que nuestros soldados imparten mediante el conocimiento y el ejemplo. Los Ejércitos no están exclusivamente para hacer la guerra sino para evitarla, pero si esto no fuese posible, luchan y combaten bajo estrictas normas de respeto al enemigo y protección a la población civil. Los ejércitos han evitado más guerras que las que han provocado, decía Ortega y Gasset. Allá donde la violencia dirige y controla solo la creación de un ejército en valores puede llevar el orden y la ley.

Información, extensa, detallada, de campo y de gabinete, de enorme complejidad y diversidad. Clave fundamental para prevenir, para evitar, para conocer y desarticular.

Formación e información para convencer, disuadir, enseñar y formar. Para, en definitiva, abrir la vida a la libertad.

‹‹… porque el fin de las armas es traer y mantener la paz entre los hombres; y, fuera de Dios, no cabe pensar en más alto fin»…

Don Quijote: Las Armas y las Letras

‹‹porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios; y, finalmente, si por ellas no fuese, las repúblicas, los reinos, las monarquías, las ciudades, los caminos de mar y tierra estarían sujetos al rigor y a la confusión que trae consigo la guerra el tiempo que dura y tiene licencia de usar de sus privilegios y de sus fuerzas››. (Don Quijote. Discurso de las Armas y las letras).

Formación e información. Extensos conceptos, complejos, únicos eficaces para acabar con el terrorismo. En eso están nuestros soldados, en silencio y sin que se conozca y, en ocasiones, se reconozca su labor. En estos momentos en los que el sufrimiento recorre la vida española por el terrible atentado, ellos aprietan los dientes y se aferran a su misión con más fuerza que nunca. Saben que lo que hacen es trazar el camino para la paz.

Pero conviene recordar que la información es crítica y debe ser analizada y compartida. De nada sirve el conocimiento si no se comparte y se analiza conjuntamente. Un mando único. Coordinación. Sin celos y egoísmos.

¿Hay dudas sobre ello? Por supuesto. No es Cataluña fiable con las actuales instituciones que incumplen la ley y rechazan todo lo español. Incluso en momentos como este. Bien lo saben los responsables de los servicios de inteligencia. Nada sabe la sociedad española de las luchas por conseguir y guardar información. Es poder. Un tema para tratar en otra ocasión, pero de enorme trascendencia.

Tropas del Ejército Iraquí

Hoy nos quedamos con el reconocimiento a la labor de nuestros soldados como eslabón más lejano y sacrificado en la lucha contra el terrorismo.

Están en primera línea de combate. Por nuestra seguridad y libertad.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

24 agosto 2107

 

SER SOLDADO. UN OFICIO DIFÍCIL DE ENTENDER DIFAS 2017 General Rafael Dávila Álvarez (R.)

¡Que difícil es ser soldado…!

Soldados españoles en Irak

Me escriben desde Irak. ¡Qué distintos somos los seres humanos! Es la carta de un soldado feliz en el cumplimiento de su misión. Me dice que cada día se levantan con más ilusión e incluso llega a darse la paradoja de contar los días que les quedan con pena. Falta mucho por hacer y saben lo necesaria que es su labor. Aquella no es una tierra fácil ni fácil es hacerse querer y comprender. Dura y prieta, seca y vieja, es el origen y el final de muchas cosas. Los soldados saben más de lo que aparentan y guardan en la intimidad sus sentimientos. Nos perdemos muchas cosas. Deberían contarnos sus vivencias, pero dejarían de ser soldados y además saben que es imposible entender lo que no se ha vivido muy de cerca. Es el silencio que acompaña a una forma de ser; también está el silencio de la prudencia. Al fin y al cabo ¿a quién le interesa lo que dice un soldado?

Militares españoles en el exterior (EMAD)

Nadie sabe muy bien lo que hacen. Sabemos que es arriesgado, complicado, incierto… Desconocido. Meses lejos de España envueltos únicamente en la misión y el compañerismo. Te levantas y te acuestas con ello, sin sufrimiento ni tristezas por la distancia o lejanía. Solo entristece el sufrimiento de los más débiles, de tanta gente envuelta en el dolor sin entender las razones. Ellos están para el consuelo desde la dura misión de evitar la violencia a toda costa. Portan armas de esperanza, pero son armas al fin y al cabo. No hay otra solución. El ser humano parece que solo entiende ese idioma. Hay que tener mucho cuidado como se habla con ese lenguaje en las manos. Requiere una dura y exigente preparación y un alma modelada en duro granito con manos de ángeles.

No hay salario suficiente, no es una aventura, no hay huída ni refugio, es un sencillo y humilde oficio este de soldado. Difícil de entender. Te juegas la vida viendo el sinsentido de la vida a cambio de nada incluso, como les ocurre a nuestros soldados, a una temprana despedida que te lleva a la cola del paro.

Día de las Fuerzas Armadas 2017

Me escribe desde Irak un soldado para felicitarme por el Día de las Fuerzas Armadas. Ellos también lo celebran. Sus celebraciones se reducen al recuerdo de su familia, un contacto esporádico de teléfono, un momento… Vuelta a la misión. Desde Irak, pero es lo mismo en cualquier otro lugar. Dentro o fuera, los soldados son de una pasta especial.

Nuestra misión, tu libertad DIFAS 2017

Hace unos días el general Chicharro escribía un artículo esclarecedor: Tropa profesional más allá de los 45 años. Fue uno de los más leídos en la historia de este blog. Se preguntarán por qué. Desamparo y poca atención al futuro del soldado profesional. A los responsables del ministerio de Defensa les recomendaría que leyesen el artículo detenidamente. La ministra parece que tiene buena disposición. Es hora de atender y preocuparse del futuro de nuestros soldados.

‹‹El soldado debe saber que su Patria cuidará de él al igual que él ha cuidado de su Patria durante tantos años››, decía el general Chicharro en su artículo. Traigo esto a colación precisamente en la semana dedicada a las Fuerzas Armadas. El mejor homenaje que se les puede hacer a nuestros soldados es atender a su precaria situación sin adulaciones ni regalos, hacer justicia con ellos y así reconocer su labor dentro y fuera de España. Obras son amores y ellos día a día dan muestras de su obra bien hecha.

Un Día de las Fuerzas Armadas no debe venderse (publicitarse) por el más o menos dinero que se gasta en tal festividad. Para unos se pide compañía y proximidad, sentir de cerca su cariño. A otros se les debe exigir más allá de pódium y los honores que cumplan con su obligación.

‹‹Para recibir honores no es suficiente tenerlos, sino en arribar a merecerlos››. Desde aquí les rendimos nuestro humilde y profundo homenaje. Todos los honores son para ellos.

Feliz Día de las Fuerzas Armadas

Feliz Día de las Fuerzas Armadas y gracias por vuestro ejemplo.

General Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog: generaldavila.com

27 mayo 2017

COMENTARIO DEL DÍA: COMO ACABAR CON EL TERRORISMO. QUÉ HACER ANTE UN ATAQUE TERRORISTA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Ataque terrorista en Londres

Dos preguntas sin respuesta. Me las hago a diario y como yo otros muchos ciudadanos de a pie. ¿Lo sabrá alguien? A la primera creo que nadie daría una acertada respuesta. Sí podríamos decir cómo no acabar con ello.

El segundo interrogante me causa mayor incertidumbre porque supongo que si te ves envuelto en uno de estos ataques habrá muchas cosas que hacer, aunque ningún político responsable ni experto funcionario asume esta responsabilidad y nos habla del protocolo a seguir.

Siento decir que estas escenas ya demasiado frecuentes como la reciente de Londres me llevan a pretéritas épocas en España cuando ETA mataba de manera similar y salir a la calle era un ejercicio de alto riesgo.

La presión social y policial logró disminuir su capacidad de actuación, aunque la presión política sirvió para la negociación y llevarles hasta las instituciones. Eso es exactamente lo que no se debe hacer y que debería quedar grabado a fuego. Ceder ¡jamás! Miedo  nunca. Pánico es lo que pretenden introducir entre nosotros. Asumir la situación es necesario y la única forma de enfrentarse a ella es estar preparado e informado. El criterio basado en no asustar a la población está bien cuando no hay razones para ello. Dada la situación es dudoso que no haya que dar unas mínimas instrucciones. Repito: no hay arma mejor para luchar contra el terrorismo que la información. Esta es exclusiva de los responsables de la lucha antiterrorista. Pero hay otro tipo de información a la que todos debemos tener acceso y es la que echamos en falta. Nos hablan de la necesidad de actuar en zonas como Irak, Siria, El Sahel, y la gran mayoría asiente sin saber de lo que le hablan. Pero no he visto ni un solo cartel en grandes centros comerciales, ni en lugares de aglomeraciones públicas, ni en campañas publicitarias, diciendo lo que hay que hacer si te ves envuelto en una acción terrorista. También sería bueno conocer de lo que conviene informar ante la más mínima sospecha o extrañas actitudes.

Viajar por Europa se ha convertido en una incómoda y arriesgada aventura. El desconocimiento y el temor aparecen cuando te cruzas con una pareja de soldados (en España soldados no, claro) o policías fuertemente armados que te recuerdan el riesgo; o cuando sufres las incómodas colas y registros. ¿Y si pasa algo? ¿Qué tengo que hacer? No hay respuesta.

La presión social y la colaboración ciudadana son fundamentales. También lo es tenerla informada por los canales adecuados. Que no hay riesgo alguno nadie puede decirlo. Entre no informar y no asustar hay una sutil diferencia que supone una responsabilidad que alguien debe asumir. Antes de que sea demasiado tarde. Estamos en guerra.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

24 marzo 2017

SOLDADO Y MADRE (General de División Rafael Dávila Álvarez)

mujer-fasY quisieron entrevistar a aquellas Damas legionarias que partían para Irak. No fue posible, no hubo manera. De esto hace ya más de diez años. Sencillamente ellas no quisieron. El hecho de ser Dama legionaria les parecía tan normal que no entendían que eso fuese un hecho destacable, una noticia que las señalase como algo singular. No querían ser un objeto mediático ni nada distinto a sus compañeros, los Caballeros legionarios. Ninguna aceptó la entrevista; ni las que partían para Irak ni las que se quedaban en Viator. El reportaje se limitó a hablar de la Legión, de las Damas 295063_3591974670673_1012569130_32708946_2031902974_ny Caballeros legionarios, todos iguales. Los periodistas, frustrados, esperaban otra cosa distinta a tanta normalidad.

Aún mantengo el recuerdo de una de aquellas Damas legionarias; era Cabo y le costó un gran esfuerzo alcanzar sus galones. No diré su nombre pero mantendré su recuerdo como ejemplo de coraje y sacrificio para alcanzar lo que soñaba, ser Cabo de la Legión española. En una de las primeras intervenciones de combate en Irak fue felicitado el pelotón al que ella pertenecía. Sabía mandar. Era Cabo Jefe de una de sus Escuadras, gente dura y recia que no se anda con chiquitas. ¿Algo extraño, algo que destacar? No en la milicia, donde no hay distinciones entre hombre y mujer. Todo normal, nada digno de resaltar.

Ni siquiera yo debería escribir este artículo respetando ese criterio de normalidad que aquellas Damas legionarias sentían y vivían. Pero hoy voy a tener un especial recuerdo y espero que ellas lo entiendan y disculpen.IMG_20150307_112212

En un artículo anterior conté como concedí el título de “Dama legionaria de Honor” a una madre que tenía a sus cuatro hijos alistados en la Legión. Sus cuatro únicos hijos y su marido.

¿Y ella? A lo largo de su vida vivió la milicia en su casa, muy cerca de la vida militar pero en su casa. Su aliento estaba en la Legión a la que todo había entregado. Como ella, muchas madres que cantaban, o más bien rezaban, aquello:

Al toque de silencio que suena en el cuartel, la madre del soldado rezando está por él… Madre de mi corazón, no te dé pesar por mí que sirviendo a la Bandera es como te quiero a ti. Al jurarla la besé, y fue el beso una oración. ¡Madre mía! ¡Madre mía! el que te daría con el corazón. Un beso que al hogar envía la Bandera al ondear”.

LA CANCIÓN DEL SOLDADO

Bellos versos de “La Canción del Soldado” de Sinesio Delgado, que han sonado en boca de miles de madres españolas a lo largo de los tiempos. Legionaria de Honor, María del Carmen Valentín Sánchez. Hice legionaria a quién ya lo era, más que nadie. Un atrevimiento por mi parte. Ella llevaba sangre de Legión por sus venas. ¿Quién más Legión? Hoy nada le hubiese impedido estar en sus filas. Ser legionaria siempre lo fue.

Nos perdimos a grandes legionarias, grandes soldados. Al fin y al cabo siempre ellas dieron lo mejor en todo.

1333717960_0Alguno dudó de su compromiso y oportunidad para estar en unidades de combate. Ahora pueden estar en primera línea y después de una ya larga experiencia vemos los eficaces resultados, incluso descubrimos su necesidad.

No sé cuantas soldados actualmente en nuestros ejércitos son madres. Es un dato confidencial que no tienen porqué aportar, pero suficientes como para atender esta circunstancia y entender que todo lo que se haga por ellas será siempre poco.sambra8

En el Ejército de Tierra, en la Armada, en el Ejército del Aire, en los Cuerpos Comunes, están nuestras mujeres, muchas de ellas madres. En primera línea de combate.

¿Es que alguna vez no lo estuvieron?

General de División Rafael Dávila Álvarez (R)

Blog: generaldavila.com

8 marzo 2015

 

DATOS SOBRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS FUERZAS ARMADAS (Observatorio Militar para la Igualdad)