DÍA DE LA FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

 

Todos los años, llegada esta fecha, surge el interrogante sobre su finalidad y sentido ya que nadie se preocupa de explicar y fomentar el espíritu que encierra esta celebración. ¿Qué celebramos? ¿Por qué el 12 de octubre es el Día de la Fiesta Nacional? ¿Qué significado tiene esta fecha para España y los españoles? ¿Por qué hay un desfile militar? ¿Es el Día de las Fuerzas Armadas?

En 1978 se estableció el día de las Fuerzas Armadas, coincidente con la festividad de San Fernando, celebrándose cada año con especial énfasis en una Capitanía General. El año 1987 se extendió la celebración simultáneamente a todo el territorio nacional, quedando configurado el día de las Fuerzas Armadas como una jornada de encuentro y comunicación entre los ciudadanos civiles y militares.

Al aprobar las Cortes Generales en 1987 una ley que establecía el 12 de octubre “Día de la Fiesta Nacional”, se decretó en1997 que se trasladasen a este día los actos más significativos que se venían desarrollando anualmente el Día de las Fuerzas Armadas (sin suprimirlo), al considerar que tal medida contribuiría notablemente a realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional y a la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la Nación española. Esa es la razón por la que se celebra un desfile militar el 12 de octubre, que nada tiene que ver con el día de las Fuerzas Armadas.

A lo largo de la historia de España, la Fiesta Nacional del 12 de octubre se ha conmemorado con distintos nombres: “Fiesta Nacional” en 1892, “Fiesta de la Raza” en 1918, “Día de la Hispanidad” en 1958 y “Día de la Fiesta Nacional de España y de la Hispanidad” en 1981 y, por fin, “Día de la Fiesta Nacional” en 1987.

La ley actual dice:

“La conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos.

Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo”.

La simple lectura del texto legal es suficiente para sonrojar a todos los que irresponsablemente nos han llevado al lugar de incertidumbre en el que nos encontramos. Algo que resulta práctica común en cualquier nación aquí, entre la confusión conceptual y la meliflua actitud de los responsables de cumplir y hacer cumplir la ley, nos encontramos ante la España de la incertidumbre. No tenemos la certidumbre de estar en un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular al ponerse en duda la misma Nación española y por tanto, la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes.

12 de octubre 2020. Celebramos el día de la Fiesta Nacional. ¡Quién lo diría! La participación queda reducida a la Corona y a las Fuerzas Armadas. Pura anécdota. Que si confinamiento, que si no. Recorte a las libertades: «…una injerencia de los poderes públicos en los derechos fundamentales de los ciudadanos sin habilitación legal». Eso ha dicho la Justicia sobre las medidas de un Gobierno que camina a la deriva.

Día de la Fiesta Nacional de España. Ninguna Institución del Estado, al margen de la Corona, cooperan en realzar esta fecha. Nada, ni declaraciones institucionales, conferencias, jornadas de recíproco conocimiento. De España como Nación, nada. Para todo ello da igual la pandemia o no. Para hablar de España no hace falta mascarilla ni limitaciones a las libertades. Como no se limita hablar contra España y su unidad.

¿Dónde están los políticos, profesores y colegios, universidades, embajadas, autonomías, medios de comunicación, Reales Academias, el Instituto Cervantes o la Marca España ¿Cómo celebran esta festividad? ¿Fiesta Nacional? Mucho queda por hacer; todo queda por hacer.

Recoges lo que siembras. Si siembras vientos recoges tempestades. Tenemos lo que nos merecemos aunque España y los españoles no se merezcan lo que tienen. ¿O sí?

Una nación “discutida y discutible” (con uno), centraba su fiesta nacional en “el coñazo del desfile” (con el otro), mientras los soldados se quedan sin su “A España servir hasta morir” por capricho de un mal ministro de Defensa. Lucha entre presidentes autonómicos para ver quién hace más sonora su renuncia a este día de la Fiesta Nacional de España. El Parlamento y el Senado, cerrados. La soberanía nacional desperdigada. Crisis de unidad y sentimientos. Profunda crisis de valores alrededor del día de la Fiesta Nacional de España. El valor de España tasado en marca comercial. Una tarea académica, política y de carácter inclusivo. Planteamientos exclusivamente económicos. De España como Nación, nada, mientras la soberbia o la inconsciencia de un pequeño grupo de hombres, se atreven, por sí y ante sí, a romper la unidad de España.

Sobra el Ministerio de Defensa, sobran los soldados, sobra el desfile militar, sobra la defensa. ¿Y la Fiesta Nacional?

El 12 de octubre, serán las Fuerzas Armadas la única institución que, junto a la Corona, celebren el día de la Nación española. Poquito, pero al menos lo celebrarán. ¿Sobramos?

La gran mayoría sentimos y amamos a España con enorme fuerza y valentía. No debemos dejarnos dominar por el pesimismo sino por la esperanza que da la fuerza que tenemos, desde la unidad. Es la conmemoración del día en que España como Nación surgía en el mundo; y así seguirá siendo pese a quien pese.

Fiesta Nacional de España, Día de la Virgen del Pilar Patrona de la Hispanidad.

Nuestra identidad, nuestro futuro, está en la unidad, en nuestra fuerza como pueblo, como españoles. Gritemos sin miedo ¡Viva España!

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

12 octubre 2020. Día de la Fiesta Nacional de España

 

Himno Nacional   http://youtu.be/pkeSGGZ6LP0

Las Corsarias         http://youtu.be/k7JdPIStVDw

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS SIN SOLDADOS. General Dávila (R.)

Hoy es el Día de las Fuerzas Armadas, es decir de los Ejércitos de España. No lo olvidamos, aunque las circunstancias hayan hecho suspender todos los actos previstos. Ellos están ahí, y estarán siempre. Han demostrado sus capacidades y lo volverán a hacer a pesar de su errónea utilización y deriva equivocada hacia donde las llevan.

Solo una palabra entre tanta vacía declaración que hoy aprovecha la política: Presupuestos y soldados. O Presupuesto para los soldados. Lo demás son cuentos y hueras palabras. No nos pasen las manos por encima y dedíquense a cuidar de sus Ejércitos y asignarles las misiones que les corresponden.

¡Felicidades Soldados! Gracias por vuestra labor callada y eficaz. Nuestra felicitación va para los soldados, no para los que políticamente les dirigen entre los que se encuentran los que no aman a España y desean una Patria rota y desunida en contra de lo que la Constitución en su artículo artículo 8 asigna como misión a las Fuerzas Armadas.

Unidad de España. Por España. Todo por España.

¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva las Fuerzas Armadas!

Hoy nos sentimos más que nunca unidos a la unidad de España y su futuro en paz y convivencia desde la solidaridad y el convencimiento de que cada uno cumplirá con su deber.

¡Felicidades soldados!

Blog: generaldavila.com

30 mayo 2020

EL COÑAZO DEL DESFILE Y LAS DIECISIETE HERIDAS DE ESPAÑA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

EL COÑAZO DEL DESFILE Y LAS DIECISIETE HERIDAS DE ESPAÑA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

 

Todos sabemos lo que quiso decir; que fue lo que dijo. Por si alguno tiene dudas <<coñazo>> según el Diccionario de la RAE significa <<Persona o cosa latosa, insoportable>>. <<Mañana tengo el coñazo del desfile>>, decía el presidente del Gobierno del Reino de España un día, no cualquier día, la víspera del Día de la Fiesta Nacional de España. ¿Lo recuerdan? Se le escapó, <<o no>>, como él dice.

¡Aymé!, si enumerásemos los coñazos que tenemos que soportar los españoles. ¡Como duelen y el daño que hacen! Usted, por poner un ejemplo, señor presidente, que ni nombrarlo hace falta para saber de quién se trata. Ni hizo ni deshizo, pero aburrido…, un rato largo. Incluso soportamos, lo que es peor, a otro que, a punto de ser presidente del Gobierno, siendo jefe de la oposición, aprovechó el desfile para ofender a una nación aliada, concretamente a los Estados Unidos de América, al no levantarse a saludar a su símbolo nacional, su bandera, la bandera de todos los estadounidenses. Estas cosas ocurren por falta de cultura, por desconocimiento de las relaciones internacionales, y nacionales, incapacidad, o por maldad, lo que sería menos malo. La Bandera y las Fuerzas Armadas representan a la Nación y a todos sus nacionales, piensen lo que piensen y sean como sean. Ofender a la bandera de una nación o despreciar a sus Fuerzas Armadas es ampliable a su pueblo.

De lo que se deduce: ¿Qué podemos esperar?

Por tanto estaba dándole vueltas pensando en qué escribir este año para el Día de la Fiesta Nacional de España. Difícil cuestión cuando se nos va de las manos España. Lo mejor sería nada, no escribir nada, no decir nada, de nada sirve ante los nada estimulantes ejemplos de estos años atrás.

Diecisiete heridas, una en la femoral…

Recordé la pesimista -o realista- celebración de estos últimos años alrededor de esta fiesta de España. Me acordé del coñazo del desfile, de nuestra Bandera, de nuestros soldados,  y de las diecisiete heridas que tiene España. Diecisiete fracturas que rompen la solidaridad, diecisiete heridas que no cicatrizan, por las que se desangra España, por unas más que por otras, alguna en la mismísima femoral, para diecisiete cirujanos inexpertos rodeados de escasa praxis médica. Suelo entretenerme cada 12 de octubre en pasar lista y revista a los presidentes de las diecisiete heridas. Pocos vienen a celebrar el Día de España, alguno huye, otro se escabulle, otro hace ostentación de su ausencia, otro insulta, otro se queja del protocolo, otro aprovecha el puente; otro habla, en su idioma (en la intimidad), por primera y única vez con el presidente; otro se exhibe, la mayoría se inhibe, se abstiene de España. Así hasta diecisiete las heridas de España.

En la España solidaria (?) hablan de independencia y de dineros, lo único que importa, de fueros ¿o de huevos?, de la torre de Babel, de derechas o izquierdas, cada uno tiene su idioma, y su larga lengua para pedir, exigir, y no dar nada.

Celebramos El Día de la Fiesta Nacional de España con un golpe de Estado en marcha y sin que se haga nada.

La Bandera de España, el Día de España, la Fiesta Nacional, ¡señores! ¡España!, la unidad de España, impónganla o no nos engañen y certifiquen, si se atreven, que España se desangra, que muere por sus heridas, las diecisiete, por dos más que ninguna.

¿Qué celebramos? ¿Quienes lo celebran? ?¿Dónde están los Parlamentos, políticos, profesores y colegios, universidades, embajadas, autonomías, medios de comunicación, Reales Academias, el Instituto Cervantes o la Marca España? ¿Cómo celebran esta festividad? ¿Fiesta Nacional? Mucho queda por hacer; todo queda por hacer.

¿Y los soldados? ¿Son diecisiete? ¿Por qué, para qué, por quién desfila España?

Al aprobar las Cortes Generales en 1987 una ley que establecía el 12 de octubre “Día de la Fiesta Nacional”, se decretó en1997 que se trasladasen a este día los actos más significativos que se venían desarrollando anualmente el Día de las Fuerzas Armadas (sin suprimirlo), al considerar que tal medida contribuiría notablemente a realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional y a la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la Nación española. Esa es la razón por la que se celebra un desfile militar el 12 de octubre, que nada tiene que ver con el día de las Fuerzas Armadas.

Integración, verdad histórica, respeto, convivencia, solidaridad, trabajo, proyecto, unidad, España, España, España.

La tropa -la del <<a lo que manden, cumplirá su deber, a España servir hasta morir, la de hasta los 45, se agradecen los servicios prestados, la del ¡Vista a la derecha! (ahora es a la izquierda) la del ¡Viva España!>>- desfila el día 12 de octubre como contribución a realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional, de la unidad de España, su misión constitucional, por la integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la Nación española. Pues mire usted deben de ser los únicos porque no hay más que eso, desfile y recepción con vinito y canapés; no para los soldados.

Pues como empezaba: <<Un coñazo>>.

Día de la Fiesta Nacional de España. Onomatopeyas: Cañonazos, salvas de ordenanza, tarariiiiii, pachín pachán, ruido, mucho ruido para ocultar lo inocultable, lo evidente, lo manifiesto cada día, hoy con un golpe de Estado, mañana habrá otro.

Diecisiete fracturas que rompen la solidaridad, diecisiete heridas que no cicatrizan, por las que se desangra España, por unas más que por otras, alguna en la mismísima femoral, para diecisiete cirujanos inexpertos rodeados de escasa praxis médica.

El Día de la Fiesta Nacional con un golpe de Estado en marcha y sin que se haga nada. ¿Qué celebramos?

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

10 octubre 2019

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS Entre el regocijo de muchos y el silencio de unos pocos Adolfo Coloma. GB (R) del ET

 

DIFAS2018

         Se acerca la festividad de San Fernando, instituida para conmemorar el fallecimiento del Rey Fernando III El Santo el 30 de mayo de 1252 en Sevilla. El Rey que unificó definitivamente las Coronas de Castilla y de León. Tal efeméride se escogió en el año 1978 para celebrar el Día de la Fuerzas Armada (DIFAS), que ya ha hecho tradición entre nosotros. No se podría haber escogido mejor fecha que nos recuerda un gran rey que como soldado conquistó Jaén, córdoba y Sevilla y como cristiano fue declarado Santo por el Papa Clemente X en 1671.

En realidad, aunque la celebración está concebida como un homenaje a los Ejércitos y a la Armada que suele culminar el sábado más próximo al 30 de mayo de cada año, lo cierto es que son los militares los que abren sus acuartelamientos, bases y centros, programando actividades durante la semana precedente e invitando a los ciudadanos a visitarles y a participar en ellos. Además, salen de sus cuarteles para organizar actos culturales, sociales, demostraciones, etc, para darse mejor a conocer. De hecho, en algunas guarniciones, ya han comenzado.

En Alicante, por ejemplo, organizaron el pasado martes un concierto de la música del Cuartel General de Alta Disponibilidad con la masa coral José Oder de Torrevieja en el que unieron las voces e instrumentos para interpretar esas habaneras, tan mediterráneas y tan del gusto de los soldados. El General Demetrio Muñoz, Jefe del Mando de Operaciones Especiales impartió una conferencia sobre la participación de sus boinas verdes en las misiones en el exterior. Y el domingo tuvo lugar una masiva Jura de Bandera por más de 600 civiles, entre ellos José Manuel García Margallo, diputado por Alicante y la recientemente nombrada Bellea del Foc 2018, Aleida González Martín-Zarco.

En Almería, en su emblemática Puerta Purchena, el sábado 19 ha tenido lugar un acto singular dentro de las celebraciones a las que nos venimos refiriendo. El alcalde de la ciudad, Ramón Fernández Pacheco – Montreal, entregó al General Jefe de la Brigada de La legión Juan Martín Cabrero, el Escudo de Oro de la Ciudad manifestando «sin duda, uno de los mejores ejemplos del talento, de la capacidad de trabajo y del mérito del esfuerzo en los que puede y debe mirarse la sociedad almeriense» en un acto encuadrado entre el izado y el arriado de la bandera nacional, que lo almerienses cerraron con una entusiasta ovación. Es sin duda un testimonio de reconocimiento al general Martín Cabrero, pero lo es también a La Legión, cuya presencia en la ciudad cumplirá en un par de años sus bodas de plata.

En ambos casos, especialmente en el segundo, no se trata únicamente de un reconocimiento a un colectivo de cientos o miles de personas que viven, trabajan, dejan sus impuestos, impulsan la economía de la zona o votan en ella. Es más, muchos de ellos echan raíces y se quedan a vivir de por vida, porque, en definitiva, uno es más de donde pace que de donde nace. Se trata de mostrar públicamente el agradecimiento de una población (los soldados le solemos llamar “guarnición”) al conjunto de los militares que viven y trabajan en ella, de espaldas muchas veces a la misma por la naturaleza del trabajo que realizan. Militares que cuando salen de misión, llevan orgullosas el nombre de las ciudades donde se asientan allá donde las mandan. Así hemos visto Las Agrupaciones Canarias o Madrid, o la Compañía Melilla en Bosnia Herzegovina, por poner algunos ejemplos.

Desgraciadamente, esto no sucede siempre así. Hay muchas guarniciones – periféricas, si, como lo pueden ser Alicante o Almería – donde a nuestros militares no solo no se les rinde el mínimo tributo de reconocimiento, sino que se les niega el pan, la sal y hasta el asiento en la lumbre. Lugares donde se les pone todo tipo de trabas e impedimentos a las actividades propias de su adiestramiento en un intento de confinarlos dentro de los muros de su cuartel como primer paso para lograr su expulsión del territorio. Como si fueran apestados. Ciudades portuarias que reniegan del honor de que un buque de la Armada ostente con orgullo el nombre de su ciudad o que empapelan sus calles con símbolos de desunión para hacer sentir incómodos – si no señalados o perseguidos – a militares, familiares y amigos.

Quedan todavía sitios, demasiados sitios, en nuestro suelo patrio donde todavía no es seguro vestir de uniforme fuera del cuartel o hacer un ejercicio en un campo o una playa, porque ofende a una minoría envalentonada y sectaria. Sitios donde el Dia de las Fuerzas Armadas, el día del supuesto homenaje a ellos mismos no se celebra más que con el silencio, un silencio cómplice.

Desde esta modesta tribuna me gustaría hoy rendir hoy un especial reconocimiento a estas guarniciones hechas de hombres y mujeres que viven y trabajan, que se afanan por convivir y ser parte de aquellas difíciles comunidades. A veces, ni eligen ellos mismos el destino que se les otorga, pero allí van simplemente porque hay un cuartel en cuya puerta hay un letrero que reza “Todo por la Patria” y en entrando en él, Bandera de España. Esos son sus poderes y esas sus razones.  Parangonando la famosa frase atribuida al pensador francés Voltaire «Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo» ellos con su presencia, con su servicio callado vienen a decir: “Aunque no me quieras y digas que no me necesitas, estoy aquí para dejarme la piel y si es preciso, hasta la última gota de mi sangre por defenderte”

En unas y en otras guarniciones, se conmemorará el Día o la Semana de las Fuerzas Armadas. Con júbilo, regocijo y masiva participación en unas. Con silencios cómplices en otras. Así es nuestra España actual. Pero no les quepa duda que en cualquiera de ellas habrá unos soldados y marineros a los que, como dijo el poeta “ni el bien les asombra ni el desdén les hiere” simplemente tratarán de dar los mejor de sí mismos al servicio de España y de todos los españoles. Sin ninguna distinción.

Adolfo Coloma

GB (R) del ET

DIFAS 2018

DIFAS 2018

Blog generaldavila.com

23 mayo 2018

 

JURAR BANDERA EN BARCELONA. LA BANDERA SIEMPRE IZADA #DIFAS2018 General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Jura de Bandera en el Cuartel del Bruc. Barcelona

Se acerca el Día de la Fuerzas Armadas. Este año se celebrará en Logroño el sábado 26 de mayo.

Izado de Bandera

Es un día de España, de sus símbolos y sus Fuerzas Armadas. La Bandera, el Himno Nacional y un pelotón de soldados… Izan su Bandera, la saludan, la defienden… hasta la última gota de su sangre. Nada hay más sagrado, que más comprometa, para un soldado que el juramento a la bandera. Un beso sella un compromiso eterno y sin igual. Todavía no hay poeta ni filósofo que haya podido explicar, ni aún acercarse, al vínculo que hace dar a un hombre lo mejor que tiene por defender su bandera. No es un trapo colorido, ni una muestra de soberbia, de altanería, sino el resumen de lo inexplicable, del sentimiento más noble que le embarga y comparte sin palabras todo aquel que ama a su Patria. ¡Qué sencillo y cuanta grandeza es poder resumir toda una historia, un sentimiento colectivo, que une, que aprieta las filas, que es compañía y ayuda en el camino!; resumir en unas notas vibrantes, en unos colores de bandera, toda la historia compartida, perdonando y uniendo, aprendiendo de cada momento, próximo o lejano. No son los símbolos algo militar sino humano, algo profundo y necesario para mantener la identidad y la cultura, el amor y el honor. El deber es causa sencilla cuando se hace por razones inexplicables, pero que uno adivina que son la causa y la razón de la existencia y que sin esas razones no hay camino que emprender.

Jura de Bandera en Barcelona, una de las más bellas ciudades de España, en el corazón de Barcelona, el Cuartel del Bruc cuyo nombre nos recuerda aquella bella historia del tambor del Bruc, el niño pastor cuyo tamborileo resonaba con estruendo por el eco de las montañas de Monserrat lo que hizo creer a los franceses que se encontraban ante fuerzas muy superiores. Será el sábado 12 de mayo. Resonará el juramento en Barcelona frente a las banderas del Regimiento de Infantería Arapiles 62, del Regimiento de Cazadores de Montaña Galicia 64, del Regimiento Acorazado Pavía 4, y el Estandarte del Regimiento de Artillería 20. Resonará el juramento de muchos españoles; un total de 650 personas se han inscrito en la jura de bandera civil y otras 300 se quedarán en lista de espera. Pero eso no es nada porque en ese juramento estará el de toda España, concentrada en aquel recinto donde sonará como una sola voz, la de España:

«¡Españoles! ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, con lealtad al Rey, y si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?» A lo que contestarán: «¡Sí, lo hacemos

¡Sí, lo hacemos! ¡Sí, lo hacemos!, que nadie lo ponga en duda.

Estará España junto a los miles de asistentes, aunque no quepamos todos, aunque la alcaldesa de Barcelona no haya permitido ocupar parte de la vía pública para aumentar la capacidad de asistentes al acto. Allí estaremos con Barcelona, con Cataluña, que está de moda, por ser España, por ser tierra donde suena y se proclama el amor a España. Donde los independentistas con su feroz ataque a todo lo español han puesto de moda el nombre de España mientras ellos hacen el ridículo huyendo del lugar donde nacieron y pacieron en aisladas manadas del 3%. Cuando se acabó el pasto han buscado otras verdes praderas donde instalar esa bandera, que a ellos atrae como imán invariable.

La Bandera de España en la Capitanía de Barcelona

Se engalana Barcelona para el sábado, un Batallón de Honores con Escuadra de Gastadores, Banda de Guerra y tres compañías del “Barcelona” II/62. Toda España con una sola voz.

La Bandera. Jura de Bandera. El arriado de bandera es una lejana tradición militar que, junto al toque de oración, marca el final del día militar.

Es una tradición ligada a la llegada de la noche y la finalización de la actividad y ya no verse la distinguida bandera.

Hay momentos en que la tradición debe experimentar una ligera variación. La que hoy propongo es no arriar jamás la bandera. Mientras la unidad de la Patria esté en riesgo no se debe arriar el pabellón. En la mar, los buques llevan la bandera siempre izada, incluso para cambiarla por deterioro se iza antes la nueva.

No arriar bandera, mantenerla enhiesta en sus mástiles, en sus balcones, en sus ventanas, en sus corazones y en todos los acuartelamientos e instituciones. No en señal de desafío sino de convencimiento y defensa de lo nuestro: España.

Eso es lo que juramos el sábado en Barcelona. Esa es la propuesta que hoy hago. Mientras esté en riesgo la unidad de España, la Bandera siempre izada.

Las autoridades civiles de Barcelona, de Cataluña, están invitadas a jurar amor a España ante su Bandera. Si no, mejor se queden en casa. Nosotros esperamos.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog generaldavila.com

9 mayo 2018

SOLDADOS DE ESPAÑA ESTE EJÉRCITO QUE VES VAGO AL HIELO Y AL CALOR… General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Este Ejército que ves…

El año 2001 de manera irresponsable, imprudente, inesperada, y con grave riesgo para la Defensa de España, se suprimió el Servicio Militar Obligatorio. Consecuencia de lo peligroso que se vuelven algunas negociaciones para obtener votos. No aprendemos y en ese juego se han puesto encima de la mesa vida y hacienda como si de una partida de póquer se tratara.

Desde aquella fecha las carencias de nuestros Ejércitos han ido en aumento sin que haya un horizonte de futuro que nos haga ser optimistas.

Las recientes declaraciones del Jefe del Estado Mayor de la Defensa con motivo del Día de las Fuerzas Armadas son preocupantes.

La operatividad de las Fuerzas Armadas al límite

‹‹La operatividad de las Fuerzas Armadas está probablemente al límite››.

Utilizar el adverbio ‹‹probablemente›› es un juego que hace el JEMAD  para despistar o rellenar, pero en boca del máximo responsable de los Ejércitos quiere decir ‹‹al límite››.

‹‹…hemos tenido que parar unidades››. Demoledor el panorama. El 40% de los vehículos están parados y hay buques que no pueden navegar.

Rotundo en su prospectiva: ‹‹Hay que blindar el gasto para romper el ciclo de que el gasto de Defensa dependa de quien esté en el Gobierno de turno››. A eso se le llama poner el dedo en la llaga, pero es predicar en el desierto.

Lo más acuciante dice el JEMAD son los sistemas de mando y control, de inteligencia y observación, el vehículo de ruedas 8×8 o las fragatas F-110 y el futuro avión de combate.

Todo eso está muy bien y así llevamos años entre la ingeniería financiera de algún ministro, al que el Tribunal Constitucional rechazó el uso del Decreto Ley para financiar los Programas Especiales de Armamento (PEA), la total desatención de otros o la exclusiva atención a las empresas de armamento. Como dice el JEMAD, depende del Gobierno de turno. Resultado: Situación límite y preocupante. Hay un Ejército y otro, o si lo prefieren uno partidos en dos. Uno con capacidades y preparado para operaciones y otro parado, aburrido, apagado y sin recursos ni para sobrevivir. Los dos son importantes y no hay uno sin el otro.

Aún a pesar de las carencias materiales los que hemos dedicado nuestra vida a esto de la Defensa sabemos muy bien que los recursos humanos son la clave de la capacidad de los Ejércitos.

Incorporación de los futuros soldados profesionales a los Centros de Formación

Tenemos que volver a aquella fecha, 2001, de la irresponsable suspensión del Servicio Militar Obligatorio.

La imprevisión pilló a los Ejércitos sin preparación para asumir el cambio de concepto lo que unido a la boyante situación económica dejo a las unidades vacías de personal y creó una situación de alarma cuyas consecuencias todavía se dejan notar. Nadie quería ser soldado. Llegó la crisis y aumentó de manera espectacular el número de aspirantes. Pero es un fenómeno temporal que volverá a desaparecer cuando las condiciones económicas sean distintas. Tenemos unos Ejércitos dependientes del empleo ya que no se ha solucionado con seriedad, a estas alturas, el mantenimiento y adecuación a la situación y futuro del recurso fundamental de los mismos: el humano. Quince años y seguimos igual. Captación, selección, enseñanza, instrucción, y sobre todo empeñarse en buscar el procedimiento para la reincorporación al mercado laboral de la tropa al finalizar su permanencia en los Ejércitos son retos sin finalizar, incluso alguno sin siquiera comenzar o erróneamente planteado.

La tropa profesional

Saco esto a colación porque en la aludida entrevista al JEMAD, -donde dice más de lo que se lee, incluso de lo que se le pregunta- se refiere al tema de la tropa profesional cuyo pase a la reserva está previsto al cumplir los 45 años y está ya ocurriendo y ocurrirá de manera masiva en breve.

Una situación que es sin duda la de mayor gravedad a la que se enfrentan los Ejércitos y que tiene un componente grave de responsabilidad por parte de los anteriores ministros que han abandonado el problema y con él a los soldados afectados. Lo hemos denunciado en numerosos artículos. La respuesta del JEMAD a esta cuestión es esperanzadora ya que por lo que se ve la ministra está ocupada y preocupada con el tema.

‹‹La ministra ha insistido en que debemos dar respuesta a este problema, que tiene un componente humano. Supongo que nadie pensó entonces en lo que ocurriría pasados 10 o 15 años, pero el momento ha llegado. Hay que solucionarlo y hacerlo compaginándolo con las necesidades de los ejércitos, porque un paracaidista con 45 años es poco operativo. Tenemos que hacer un esfuerzo y en eso estamos: buscando salidas dentro y fuera››.

Tropa profesional

Esperemos que no quede en la habitual retórica de una entrevista.

Los reservistas

Con ello no se puede olvidar la situación en la que nos encontramos de escasez por no decir ausencia total de reservistas. No los hay en número suficiente y dada la edad con la que pasan a la reserva los soldados profesionales si no pueden continuar como tales tampoco su incorporación como reservistas solucionaría el problema. Los reservistas voluntarios ya hemos comentado en ocasiones que es una fórmula sin desarrollar y que a pesar de su gran utilidad no resuelve el problema del reservismo ni el del deber y derecho de todo español a defender España.

Sabemos que el modelo de Enseñanza Superior en los Ejércitos se está reconsiderando para evitar la actual situación que deja en manos de civiles parte de la formación militar dedicando tiempo, mucho tiempo, a materias inservibles para el oficio de soldado. La idea está en marcha.

Pero para todo se requiere un tiempo que no tenemos. Hay quedarse prisa. No es que hayan quedado cosas por hacer sino algo mucho peor, se han hecho muchas cosas mal y hay que enmendarlas.

La actual situación estratégica y las amenazas que se ciernen por el mundo son suficientes luces de alarma para que nos tomemos en serio esto de la Defensa.

Hay necesidad, mucha necesidad y la primera es no dejar tirados a nuestros soldados, verdaderos protagonistas de la Defensa.

‹‹Supongo que nadie pensó entonces en lo que ocurriría pasados 10 o 15 años, pero el momento ha llegado›› dice el JEMAD. ¿Tendremos que seguir esperando?

Soldados de España

Hay que empezar. ¿Por dónde? Por la clave que son sus soldados.

Este Ejército que ves vago al hielo y al calor

General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog: generaldavila.com

3 junio 2017

LA MINISTRA DE DEFENSA MARÍA DOLORES DE COSPEDAL General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

La ministra de Defensa en el Alcázar de Toledo

En los tiempos que corren y después de lo visto por el ministerio de Defensa estos últimos años, demasiados años, es motivo de esperanza ver los gestos de la actual ministra de Defensa. Nos llega el rumor de la colmena militar con un zumbido de ilusión y optimismo.

No hay que ser ningún experto en temas de Defensa para darse cuenta de que la situación moral y material de los Ejércitos no pasa por sus mejores momentos. Tenemos los mejores soldados del mundo, en un momento de preparación inmejorable, con experiencia y formación alabada por el resto de los ejércitos aliados. Son queridos y reclamados. No abandonemos esta labor y su futuro por fallos de gestión e indiferencia. Jamás les fallará la moral y siempre mirarán y actuarán por su bandera. La ministra parece haber captado le sensibilidad del alma de soldado y por ahora sus visitas, palabras, incluso sus emociones, y sus esperanzas, en tan corto tiempo de mando, son motivo para soñar. En poco tiempo se ha empapado de los verdaderos problemas que tienen los Ejércitos. Tiene un Jefe de Estado Mayor de la Defensa que cuenta con todas las virtudes necesarias para ser su mejor apoyo y quizá sea el momento de empezar la tarea sin esperar un minuto más. Sus palabras también dan lugar al optimismo.

Hablar de España y sus Ejércitos

No solemos en este blog dejarnos engañar por las apariencias y analizamos muy en detalle cualquier gesto que vemos  o información que recibimos. En estos últimos años, demasiados años, las cosas no han sido fáciles y tampoco en el ministerio de Defensa. La culpa no ha sido de los soldados, sino que ellos han sido los que solitos, muy solos, han tirado del carro. Ha llegado la hora de echar una mano y empujar todos. Para nosotros tampoco ha sido fácil poder verter toda la información y sentimientos en este humilde, pero cada vez más leído blog. Solo queremos hablar de España y de sus Ejércitos, de su moral y de sus necesidades. No ha sido fácil.

Hasta en nuestra propia casa en ocasiones hemos oído el portazo o nos han hecho entrar por la puerta de atrás. Por ello no tomen esto como un halago a nadie. No es nuestro estilo. Es una simple esperanza, que no es poco.

Que la ministra y el JEMAD digan lo que estamos oyendo es optimista. Es necesario empezar a hacer. La acción y sus consecuentes resultados no son necesarios sino urgentes. Todo esto es noticia.

Relevo de guardia en el Alcázar de Toledo

El domingo, después de celebrase el Día de las Fuerzas Armadas, la ministra presidió el relevo de guardia del Alcázar de Toledo llevado a cabo por el Regimiento Inmemorial del Rey nº 1.

Es un gesto más a agradecer porque ese lugar, guste o no, además de ser el Museo de Historia Militar, es cuna de héroes, lleno de historia sin resentimientos y que para el espíritu de soldado, de cualquiera, es una constante lección de honor y valor.

Ese es el camino. Los soldados guardan silencio, pero no se pierden un gesto ni una palabra.

General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog: generaldavila.com

2 junio 2017

LA BATALLA DE GUADALAJARA Y EL COMPROMISO DE SITGES General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

S.M el Rey preside el Dia de las Fuerzas Armadas en Guadalajara

Con motivo del Día de las Fuerzas Armadas el diario El País hizo una entrevista al Jefe del Estado Mayor de la Defensa. El periodista Miguel González le preguntó por el órdago independentista en Cataluña y el artículo 8 de la Constitución. El JEMAD contestó sin rubor alguno hablando de la estética de los paisajes y sus vacaciones de verano en Cataluña. ¿Serán en Sitges?

Una misión requiere una preparación. Pero seguramente es una entrevista pactada y todo está muy meditado, por arriba y por abajo. Aunque en esta contestación en concreto, dado su nivel, no han debido emplear mucho tiempo en concretarla. ‹‹No tengo nada que opinar››.

La impresión que muchos tenemos, y pocos denunciamos, es que la asistencia a homenajear a los Ejércitos y fomentar su conocimiento e integración en la sociedad española también estaba pactada.

-Tú a Guadalajara y yo a Sitges. Pero sentadita y no te muevas.

Parece ser que sentenció el presidente a la ministra de Defensa.

Achupé, achupé

sentadita me quedé.

Día de las Fuerzas Armadas en Guadalajara

Pactado estaba quién iba y quién no iba. De eso depende casi siempre la relevancia que se quiere dar al acto. En este caso el nivel era tan bajo que la Patrulla Águila rozaba el asfalto. La ley, como no puede ser de otra manera, asigna todo el poder y mando sobre las Fuerzas Armadas a las Cortes Generales y al Gobierno. Pero allí estaba La Corona, mando Supremo de las FAS., en solitaria soledad. Ni legislativo ni ejecutivo.

Todo responde a una finalidad muy pensada y con un mensaje. Rancio, antiguo y difícil de asimilar, aunque fácil de entender. Aún así no estaría de más que el mensaje que quieren mandar, no asistiendo nadie, casi nadie, al Día de las Fuerzas Armadas nos lo tradujesen porque ese idioma no se habla en los Ejércitos a pesar de los esfuerzos por ser políglotas. Si entramos en el mundo de los afectos las ausencias se hacen más sonoras. Ni legislativo, ni ejecutivo, ni judicial ni ná de ná.

Suena a esquinazo, a abandono.

‹‹Hemos tenido que parar unidades porque nos faltaba presupuesto››, dice el JEMAD. Esto es mucho peor y más grave que aquello de ‹‹coñazo››.

El otro que fue, y nadie se hace responsable, JEMAD, dice que es un sustitutivo del Día de la Victoria de Franco y que hay que suprimirlo.

La patrulla Águila sobrevuela Guadalajara

El caso es que la Batalla de Guadalajara se ha perdido de nuevo. En la más absoluta soledad.

El presidente cuadró su agenda para estar en la clausura del Círculo de Economía en Sitges. En mi opinión se equivocó gravemente en lo institucional y como presidente de su partido. En lo personal también. Le traerá consecuencias.

Por la mañana dejaron al Rey solo en Guadalajara. Por la tarde le han pitado. Han pitado al Himno Nacional. Han pitado a España. Los símbolos de la Nación han tenido un mal día. Casi todo está pactado, pero la unidad de España parece ser tema político y se resquebraja.

La mayoría de los españoles permanecen en silencio y todavía no han dicho ¡basta! Nadie se atreve a movilizarlos y sí a interpretar su voluntad. Solo hay una  voluntad y es que España siga unida, acabar con la amenaza -más que amenaza- independentista. Mientras silban y ofenden, e incumplen la Ley, nos acercamos al momento de la verdad.

Puigdemont se moviliza. Nosotros aguantamos inmóviles y sin respuesta. Sin determinación. La ministra ha provocado malestar por decir que se hará lo que haga falta. Puede ser tarde porque lo único que hay que hacer es cumplir la Ley y ellos no lo hacen.

¿Cuál es el siguiente paso?

La batalla de Guadalajara se ha perdido y lo del compromiso de Sitges lo

Dice Rajoy: Mientras yo sea presidente… ¿y después?

llevamos oyendo hace ya demasiado tiempo. ‹‹ Mientras sea presidente no va a celebrarse el referéndum››.

Los pitos a los símbolos de España También. ¿Habremos perdido España?

Ayer el director de un importante diario nacional decía que tenemos la razón y la fuerza. Orden, fuerza y razón.

A mandar, señor presidente. En Guadalajara y en Sitges.

Por último. Señor Rajoy, presidente del Gobierno del Reino de España:  ¿Por qué no ha estado en Guadalajara acompañando a los soldados en el Día de las Fuerzas Armadas?

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

29 mayo 2017

SER SOLDADO. UN OFICIO DIFÍCIL DE ENTENDER DIFAS 2017 General Rafael Dávila Álvarez (R.)

¡Que difícil es ser soldado…!

Soldados españoles en Irak

Me escriben desde Irak. ¡Qué distintos somos los seres humanos! Es la carta de un soldado feliz en el cumplimiento de su misión. Me dice que cada día se levantan con más ilusión e incluso llega a darse la paradoja de contar los días que les quedan con pena. Falta mucho por hacer y saben lo necesaria que es su labor. Aquella no es una tierra fácil ni fácil es hacerse querer y comprender. Dura y prieta, seca y vieja, es el origen y el final de muchas cosas. Los soldados saben más de lo que aparentan y guardan en la intimidad sus sentimientos. Nos perdemos muchas cosas. Deberían contarnos sus vivencias, pero dejarían de ser soldados y además saben que es imposible entender lo que no se ha vivido muy de cerca. Es el silencio que acompaña a una forma de ser; también está el silencio de la prudencia. Al fin y al cabo ¿a quién le interesa lo que dice un soldado?

Militares españoles en el exterior (EMAD)

Nadie sabe muy bien lo que hacen. Sabemos que es arriesgado, complicado, incierto… Desconocido. Meses lejos de España envueltos únicamente en la misión y el compañerismo. Te levantas y te acuestas con ello, sin sufrimiento ni tristezas por la distancia o lejanía. Solo entristece el sufrimiento de los más débiles, de tanta gente envuelta en el dolor sin entender las razones. Ellos están para el consuelo desde la dura misión de evitar la violencia a toda costa. Portan armas de esperanza, pero son armas al fin y al cabo. No hay otra solución. El ser humano parece que solo entiende ese idioma. Hay que tener mucho cuidado como se habla con ese lenguaje en las manos. Requiere una dura y exigente preparación y un alma modelada en duro granito con manos de ángeles.

No hay salario suficiente, no es una aventura, no hay huída ni refugio, es un sencillo y humilde oficio este de soldado. Difícil de entender. Te juegas la vida viendo el sinsentido de la vida a cambio de nada incluso, como les ocurre a nuestros soldados, a una temprana despedida que te lleva a la cola del paro.

Día de las Fuerzas Armadas 2017

Me escribe desde Irak un soldado para felicitarme por el Día de las Fuerzas Armadas. Ellos también lo celebran. Sus celebraciones se reducen al recuerdo de su familia, un contacto esporádico de teléfono, un momento… Vuelta a la misión. Desde Irak, pero es lo mismo en cualquier otro lugar. Dentro o fuera, los soldados son de una pasta especial.

Nuestra misión, tu libertad DIFAS 2017

Hace unos días el general Chicharro escribía un artículo esclarecedor: Tropa profesional más allá de los 45 años. Fue uno de los más leídos en la historia de este blog. Se preguntarán por qué. Desamparo y poca atención al futuro del soldado profesional. A los responsables del ministerio de Defensa les recomendaría que leyesen el artículo detenidamente. La ministra parece que tiene buena disposición. Es hora de atender y preocuparse del futuro de nuestros soldados.

‹‹El soldado debe saber que su Patria cuidará de él al igual que él ha cuidado de su Patria durante tantos años››, decía el general Chicharro en su artículo. Traigo esto a colación precisamente en la semana dedicada a las Fuerzas Armadas. El mejor homenaje que se les puede hacer a nuestros soldados es atender a su precaria situación sin adulaciones ni regalos, hacer justicia con ellos y así reconocer su labor dentro y fuera de España. Obras son amores y ellos día a día dan muestras de su obra bien hecha.

Un Día de las Fuerzas Armadas no debe venderse (publicitarse) por el más o menos dinero que se gasta en tal festividad. Para unos se pide compañía y proximidad, sentir de cerca su cariño. A otros se les debe exigir más allá de pódium y los honores que cumplan con su obligación.

‹‹Para recibir honores no es suficiente tenerlos, sino en arribar a merecerlos››. Desde aquí les rendimos nuestro humilde y profundo homenaje. Todos los honores son para ellos.

Feliz Día de las Fuerzas Armadas

Feliz Día de las Fuerzas Armadas y gracias por vuestro ejemplo.

General Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog: generaldavila.com

27 mayo 2017

EFEMÉRIDE SEMANA DEL 22 AL 28 DE MAYO ÚLTIMA JURA DE BANDERA DE PERSONAL DE TROPA

Jura de Bandera en la Legión

El 26 de mayo de 2001, coincidiendo con el Día de las Fuerzas Armadas, se celebra en la Rambla de Almería, la última Jura de Bandera de tropa de reemplazo en España, siendo los participantes 153 Caballeros Legionarios de los reemplazos 1º,2º y 3º del 2001, poniendo fin a una presencia ininterrumpida de personal de reemplazo en la Legión durante más de 30 años.

Tras el acto de izado de Bandera por una representación de los tres Ejércitos y Guardia Civil, tuvo lugar el solemne acto de Jura de Bandera, a la que se incorporaron cerca de un centenar de civiles, hombres y mujeres, llegados de toda España, con el deseo de hacer constar su compromiso con la Patria y otros su renovación.

El último Caballero Legionario de reemplazo que besó la Bandera, fue Tomás Serrano López.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

22 mayo 2017