EL GENERAL DE EJÉRCITO AMADOR ENSEÑAT Y BEREA NUEVO JEFE DEL EJÉRCITO Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Nuevo JEME General de Ejército Amador Enseñat y Berea

La ministra de Defensa acaba de dar un paso más hacia adelante con el nombramiento del nuevo Jefe del Ejército de Tierra: General de Ejército Amador Enseñat y Berea.

Escribía hace unos días un artículo La Cúpula Militar que anticipaba el cambio del que hoy doy cuenta desde la satisfacción y gran esperanza. El nuevo JEME es un excelente nombramiento. Nadie puede presumir de objetividad, pero como soy conocido por los lectores y saben que con nadie me caso, permítanme que diga que el general Enseñat responde a los criterios que en mi anterior artículo exponía desde la filosofía y sin querer desmerecer a nadie.

La ministra se ha decantado por «No escogería al hombre que está dispuesto a enfrentarse a un tigre o a precipitarse en un río sin preocuparse de salvar la vida o morir. Elegiría, sin duda, a un hombre que considerase el obstáculo con la prudencia requerida y que prefiriese triunfar por la estrategia».

Muchos son los problemas que afectan al Ejército. No solo de material, que también, sino más bien de alma, corazón y vida. Viejos problemas heredados de una antigua mala intención que parece ya superada.

El Ejército de Tierra

El Ejército de Tierra tiene ante sí un reto grande. Los que siguen este blog conocen mi opinión y la de otros compañeros, sin que eso signifique que estamos en lo correcto. Es una opinión, aunque lo que no es opinable, y en eso tenemos razón, moral y legal, es en la ineludible misión de la defensa de la unidad e integridad territorial de España y de la Constitución. Eso no es opinable y está en el artículo 8 de la Constitución.

No es este el momento de dar consejos a quien conoce muy hondo su Ejército y el conjunto de las Fuerzas Armadas y que con sabiduría y serenidad se enfrentará a todo de manera acertada. De ello estamos seguros y cuenta con nuestro leal y sincero apoyo.

Escuché con mucha atención las palabras del general Enseñat en su toma de mando.

«El Ejército de Tierra de hoy ha de mirar al futuro, preservando y poniendo de manifiesto nuestros valores tradicionales que, sin ser exclusivo patrimonio militar, son imprescindibles en nuestra profesión».

Otra clave, el siempre necesario asunto, prioritario en un ejército: el personal, al que hay que cuidar y preservar como el más alto valor y base firme de la institución.

Pero el general Enseñat introdujo un novedoso matiz en sus palabras al que doy enorme valor y espero que otros sean capaces de intuirlo: las sinergias. Una asignatura pendiente en muchos aspectos de la vida en España. Lo es sin duda en el conjunto de las distintas fuerzas, ¿Qué fuerzas? Las Fuerzas Armadas. Es una de las claves del futuro. Un acierto señalarlo.

Los efectos individuales no son nada sin la acción conjunta y esa acción es solo una: España. El concurso activo y concertado de Tierra, Armada y Aire solo tiene esa función. En eso estamos de acuerdo y no hay fisura alguna.

El nuevo Jefe del Ejército, a mi entender, se refería al necesario concurso activo y concertado de los ejércitos y Armada en todos los campos y que muchas veces egoísmos corporativistas interrumpen el camino o lo hacen más cuesta arriba. No siempre se camina de manera conjunta. Gran novedad en esas palabras y clave esencial hacia el futuro.

Bienvenido mi general y desde aquí nos ponemos a tus órdenes.

Debo decirles que la emoción pudo conmigo esa tarde del pasado viernes cuando el otoño madrileño nos brindaba su habitual juego de luces en esos atardeceres que asombran y emiten el silencio de su misterioso atractivo. Los tambores y cornetas despertaban la curiosidad de la diosa Cibeles, inmóvil, viéndolo todo sin mirar nada, mientras mucha gente escrudiñaba entre los frondosos árboles del Cuartel General del Ejército en un vano intento de ver las tropas formadas. ¿De dónde viene el ruido de esos tambores?

Palacio Buenavista

El patio de Armas del Palacio de Buenavista, Cuartel General del Ejército de Tierra, es un escenario que sobrecoge. Un recinto reducido y grandioso a la vez, donde las paredes parecen juntarse para abrazar a la formación militar y alistar en ella al que emocionado presencia el acto. La sonoridad te envuelve y aprieta hasta formar un conjunto que explota cuando suena el Himno Nacional. Ya está todo hecho y dicho. El que no haya oído cómo suena España en ese recinto aún no conoce lo que es temblarle el corazón.

Madrid es militar cuando le dejan serlo. Madrid es de todos, de todo el que viene a visitarla, y es de sus soldados; le gusta la tropa por sus calles, no solo el día 12 de octubre, no solo por la Balmis, no solo apagando incendios o en las inundaciones.

Es una sugerencia que le hago al nuevo Jefe de Estado Mayor. Que vuelvan los soldados a las calles, a desfilar en sus fiestas mayores, la música a los templetes de los parques, y a las procesiones. Que España toque a sus soldados no en tragedias o lejanos lugares. Siempre.

España es tropa, es cuarteles, es música militar, es el Himno Nacional y su Bandera y hay que sacarlos, con sus soldados, pasearlos y que cada día sean más, no solo reconocidos, sino amados.

Mi general todo el Ejército de Tierra queda a tus órdenes, en tus manos.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

11 octubre 2021

EL COÑAZO DEL DESFILE Y LAS DIECISIETE HERIDAS DE ESPAÑA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

EL COÑAZO DEL DESFILE Y LAS DIECISIETE HERIDAS DE ESPAÑA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

 

Todos sabemos lo que quiso decir; que fue lo que dijo. Por si alguno tiene dudas <<coñazo>> según el Diccionario de la RAE significa <<Persona o cosa latosa, insoportable>>. <<Mañana tengo el coñazo del desfile>>, decía el presidente del Gobierno del Reino de España un día, no cualquier día, la víspera del Día de la Fiesta Nacional de España. ¿Lo recuerdan? Se le escapó, <<o no>>, como él dice.

¡Aymé!, si enumerásemos los coñazos que tenemos que soportar los españoles. ¡Como duelen y el daño que hacen! Usted, por poner un ejemplo, señor presidente, que ni nombrarlo hace falta para saber de quién se trata. Ni hizo ni deshizo, pero aburrido…, un rato largo. Incluso soportamos, lo que es peor, a otro que, a punto de ser presidente del Gobierno, siendo jefe de la oposición, aprovechó el desfile para ofender a una nación aliada, concretamente a los Estados Unidos de América, al no levantarse a saludar a su símbolo nacional, su bandera, la bandera de todos los estadounidenses. Estas cosas ocurren por falta de cultura, por desconocimiento de las relaciones internacionales, y nacionales, incapacidad, o por maldad, lo que sería menos malo. La Bandera y las Fuerzas Armadas representan a la Nación y a todos sus nacionales, piensen lo que piensen y sean como sean. Ofender a la bandera de una nación o despreciar a sus Fuerzas Armadas es ampliable a su pueblo.

De lo que se deduce: ¿Qué podemos esperar?

Por tanto estaba dándole vueltas pensando en qué escribir este año para el Día de la Fiesta Nacional de España. Difícil cuestión cuando se nos va de las manos España. Lo mejor sería nada, no escribir nada, no decir nada, de nada sirve ante los nada estimulantes ejemplos de estos años atrás.

Diecisiete heridas, una en la femoral…

Recordé la pesimista -o realista- celebración de estos últimos años alrededor de esta fiesta de España. Me acordé del coñazo del desfile, de nuestra Bandera, de nuestros soldados,  y de las diecisiete heridas que tiene España. Diecisiete fracturas que rompen la solidaridad, diecisiete heridas que no cicatrizan, por las que se desangra España, por unas más que por otras, alguna en la mismísima femoral, para diecisiete cirujanos inexpertos rodeados de escasa praxis médica. Suelo entretenerme cada 12 de octubre en pasar lista y revista a los presidentes de las diecisiete heridas. Pocos vienen a celebrar el Día de España, alguno huye, otro se escabulle, otro hace ostentación de su ausencia, otro insulta, otro se queja del protocolo, otro aprovecha el puente; otro habla, en su idioma (en la intimidad), por primera y única vez con el presidente; otro se exhibe, la mayoría se inhibe, se abstiene de España. Así hasta diecisiete las heridas de España.

En la España solidaria (?) hablan de independencia y de dineros, lo único que importa, de fueros ¿o de huevos?, de la torre de Babel, de derechas o izquierdas, cada uno tiene su idioma, y su larga lengua para pedir, exigir, y no dar nada.

Celebramos El Día de la Fiesta Nacional de España con un golpe de Estado en marcha y sin que se haga nada.

La Bandera de España, el Día de España, la Fiesta Nacional, ¡señores! ¡España!, la unidad de España, impónganla o no nos engañen y certifiquen, si se atreven, que España se desangra, que muere por sus heridas, las diecisiete, por dos más que ninguna.

¿Qué celebramos? ¿Quienes lo celebran? ?¿Dónde están los Parlamentos, políticos, profesores y colegios, universidades, embajadas, autonomías, medios de comunicación, Reales Academias, el Instituto Cervantes o la Marca España? ¿Cómo celebran esta festividad? ¿Fiesta Nacional? Mucho queda por hacer; todo queda por hacer.

¿Y los soldados? ¿Son diecisiete? ¿Por qué, para qué, por quién desfila España?

Al aprobar las Cortes Generales en 1987 una ley que establecía el 12 de octubre “Día de la Fiesta Nacional”, se decretó en1997 que se trasladasen a este día los actos más significativos que se venían desarrollando anualmente el Día de las Fuerzas Armadas (sin suprimirlo), al considerar que tal medida contribuiría notablemente a realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional y a la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la Nación española. Esa es la razón por la que se celebra un desfile militar el 12 de octubre, que nada tiene que ver con el día de las Fuerzas Armadas.

Integración, verdad histórica, respeto, convivencia, solidaridad, trabajo, proyecto, unidad, España, España, España.

La tropa -la del <<a lo que manden, cumplirá su deber, a España servir hasta morir, la de hasta los 45, se agradecen los servicios prestados, la del ¡Vista a la derecha! (ahora es a la izquierda) la del ¡Viva España!>>- desfila el día 12 de octubre como contribución a realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional, de la unidad de España, su misión constitucional, por la integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la Nación española. Pues mire usted deben de ser los únicos porque no hay más que eso, desfile y recepción con vinito y canapés; no para los soldados.

Pues como empezaba: <<Un coñazo>>.

Día de la Fiesta Nacional de España. Onomatopeyas: Cañonazos, salvas de ordenanza, tarariiiiii, pachín pachán, ruido, mucho ruido para ocultar lo inocultable, lo evidente, lo manifiesto cada día, hoy con un golpe de Estado, mañana habrá otro.

Diecisiete fracturas que rompen la solidaridad, diecisiete heridas que no cicatrizan, por las que se desangra España, por unas más que por otras, alguna en la mismísima femoral, para diecisiete cirujanos inexpertos rodeados de escasa praxis médica.

El Día de la Fiesta Nacional con un golpe de Estado en marcha y sin que se haga nada. ¿Qué celebramos?

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

10 octubre 2019