CENTENARIO DE LA LEGIÓN (72-6) DIARIO DE UNA BANDERA. COMANDANTE FRANCO. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez)

CENTENARIO DE LA LEGIÓN (72-6) DIARIO DE UNA BANDERA. COMANDANTE FRANCO. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez)

 

IMG_20151006_205346Los que amáis a la Legión, os interesáis por ella, o simplemente sentís curiosidad por saber lo que es y quiénes son los legionarios, estáis obligados a leer tres libros. El primero de ellos: ‹‹La Legión››, escrito por su fundador, el Teniente Coronel Millán-Astray. El otro: ‹‹Diario de una Bandera››, escrito por el Comandante Franco, lugarteniente del fundador y, junto a él, creador y ejemplo del espíritu de la Legión.

Hay un tercer libro cuyas letras han quedado escritas con sangre en las ardientes páginas africanas: Valenzuela. El Teniente Coronel Valenzuela, Jefe de la Legión, muere al frente de sus legionarios como quisiera morir cualquier Jefe de la Legión que se pone al frente de sus hombres. Ya está escrita la historia de la Legión, la única: el sacrificio hasta la muerte si necesario fuera. Estos tres libros, escritos con sangre, sobre la tierra y sobre el papel, son las fuentes de la Legión explicada desde la cruda realidad del combate y la tragedia legionaria, historias de guerra y de hombres ante la guerra. Son el manual del soldado, el idioma del combate y el espíritu que renace.

Tendrá que escribirse el libro del Centenario de la Legión. El primer capítulo está ya escrito: Millán-Astray, Valenzuela, Franco.images Son el camino trazado, el ejemplo a seguir, el Credo ordenado cumplir ¡siempre!, hasta morir.

‹‹Diario de una Bandera›› no es la historia de una Bandera de la Legión, la del Comandante Franco. Va más lejos. Es la Legión que trabaja, combate y muere, es la  épica legionaria. En cada uno de sus hechos habla la Legión en romance.

Franco relata los comienzos de los legionarios, cada uno distinto, la mayoría envueltos en el olvido, los honores y la gloria. Ser Caballero no es baladí. Buscan, ni ellos lo saben,  galones o estrellas, aún a costa de la muerte. No todos lo logran, ni una cosa ni la otra. Ser Caballero legionario es un título que no todos pueden conseguir.

‹‹Diario de una Bandera›› está escrito por el Comandante Franco cuando el sentimiento legionario aflora. Es un relato épico del sufrimiento, del compañerismo, del amor a España y a su Bandera ganada con la sangre de los legionarios. Es historia de la Legión.

Octubre de 1920. Riffien, cuartel de legionarios.

Jura de Bandera. Quieren la suya. Teñirla con su sangre. Habrá que esperar.

Legionario, legionario soy

Y  mi niña dice, cuando a verla voy

¡Niño mío!, yo quiero ser la primera

Que se abrace a la Bandera ganada por la Legión.

Soledad, camaradería, algún combate… de boxeo. Aburre y cansa la quietud a estos hombres de guerra.

Trabajo a destajo. Ellos quieren ser infantes. África es escuela, nervio y alma de la Infantería.

¿Quiénes son esos soldados

De tan bonitos sombreros?

Es el Tercio de legionarios

Que llenan sacos terreros

29 de junio de 1921. Primer día de gloria. ¡Al fin!… Buharratz, Muñoz Crespo. Asoman los héroes: Torres Menéndez, Ortiz de Zárate, Arredondo, Monterito, cuarenta legionarios muertos.legmelilla--478x270

Ya se oye ¡La Legión! ¡La Legión!

22 de julio. ¿Qué sucede? Melilla. Le toca a la I Bandera, la de Franco. ¡En socorro de Melilla! El Fondak, a Tetuán. ¿Será posible? ¡Hay que seguir! ¡Hay que seguir! Sordos a la corneta hay que despertar  a los legionarios. Dos noches sin dormir, más de cien kilómetros en día y medio. La más dura marcha de una unidad de infantería, sin apenas descanso, algún sueño breve en la cuneta. La legión empieza a vivir y a sentir su Credo.

¡Melilla! Se entra cantando, La Madelón… No queda nada de la Comandancia General. Gritos de ¡Viva España! ¡Estos son soldados, que negros y qué peludos vienen!, mil comentarios, las emociones más grandes de la vida militar. Para esto se fundó la Legión.

Nador, Monte Arruit… en la guerra hay que sacrificar el corazón ¡esperan tantas posiciones!

Las salidas son casi diarias y el aprovisionamiento de las posiciones requiere la presencia de la columna y librar combate con el enemigo. Como un chorreo van disminuyendo los efectivos de la Legión y Regulares.

El Atalayón, Caseta del Tren, Sidi-Hamed (solo Manolo, el valiente cantinero, visita a diario la posición)…

Los blocaos, el de la Muerte, Mezquita, Dar Amed (el Malo).

Dar Amed desaparece bajo los escombros. Antes, un Cabo y catorce legionarios, voluntarios,  han ido en su auxilio. Saben que van a morir. El legionario Lorenzo Camps, había cobrado días antes la cuota y no había tenido ocasión de gastarla, hace entrega de las 250 pesetas a oficial diciéndole:

  • Mi teniente, como vamos a una muerte segura ¿quiere usted entregarle en mi nombre este dinero a la Cruz Roja?

Recreación-de-la-gesta-de-TerreroEl cabo que los manda es el legionario Suceso Terreros cuyo nombre figura con letras de oro en el Libro de la Legión.

¡Así mueren los legionarios por España!

¡Casabona! Felicitaciones: ‹‹ Con su indomable valor, con su admirable amor patrio, con su incomparable pericia…››

¡Viva España! ¡Viva la Legión!, grita el bravo Blanes, abanderado de la primera Bandera. Se lo llevan gravemente herido.

Solo se ve a Millán-Astray. Lo manda todo cuando cae herido el bravo jefe de Regulares, González Tablas.

Nador, Tahuima, Sebt y Ulad-Dau…

El ardor de aquellas tierras se humedece con sangre legionaria. Cuatro bajas, veinte, cien bajas… ¡Viva la Legión! ¿Y si no se hubiese creado la Legión?

El 10 de octubre de 1921 es glorioso en la historia de la Legión. El Gurugú, de Segangan a Taxuda. Las bajas se multiplican. El enemigo con gran arrojo ataca por todos lados. Hace falta espíritu más que balas. Hasta los acemileros acuden al fuego.

El pecho descubierto de los legionarios parece blindado con acero

¡En avant! ¡En avant! Grita un legionario francés.

Se lucen las baterías gallegas ¡admirables! Se convierten en la artillería de la Legión.

Monte Arruit ¡al fin! No se puede describir el horrendo cuadro que se presenta. La mayoría de los cadáveres han sido profanados o bárbaramente mutilados… Sobre la fosa común un puñado de tierra. Y una oración legionaria. Porque juntos formamos bandera.

La Legión va creando su historia de bravura y lealtad.descarga

Y así, continúa el relato de guerra. Como entonces fue y como desde entonces se grabó en el alma legionaria. ¡Para siempre!

Pasan los legionarios por la plaza y se escucha a un grupo de soldados la inspirada canción del Legionario, de la que es autor el comandante Cabrerizo. Es uno de los cantos más bonitos hechos a la Legión:

Legionario, legionario,images

Canta alegre tu canción,

Que el cantar es legendario

En nuestra heroica Legión

Soy legionario de España

Que una hazaña sin rival

Daré al libro de su historia

Para ofrendarle la gloria

De otra página inmortal.

Páginas inmortales para nuestra heroica Legión. Tres jefes, los primeros: Millán-Astray, Valenzuela, Franco.2040

Muchos otros hemos mandado las tropas de la Legión. Es el honor de mandar sobre el valor. Nuestra base, la fuente de nuestro hacer, nuestro reglamento y conocimiento, está escrito en los libros y el ejemplo de sus tres primeros jefes: Millán-Astray, Valenzuela y Franco. Son la esencia y el alma de la Legión, lo que fue, lo que es y lo que será.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

26 enero 2020

EL VIDEO-BLOG DEL GENERAL. JURA DE BANDERA EN LA ACADEMIA DE INFANTERÍA DE TOLEDO (Palabras del Coronel Director: “Hoy habéis hecho algo grande…”)

El pasado día 8 de este mes de junio se llevó a cabo en la Academia de Infantería de Toledo la Jura de Bandera de personal civil. Un acto que emociona, pero que además tiene tal valor y grandeza que se ha convertido en uno de los de mayor relieve entre los muchos que se celebran en la vida militar. Conviene resaltarlo. Los españoles besando su Bandera, el pueblo español sellando su compromiso ante su Bandera.

El Coronel Director de la Academia, Javier Marcos Izquierdo, pronunció un bello discurso que por su enorme interés reproducimos. Sobran mis palabras. Las del Coronel Director son claras y rotundas. Hace tiempo que no se oyen palabras tan bellas, tan verdaderas y ¡tan necesarias!

En verdad que toda la Academia de Infantería con su Coronel a la cabeza han hecho algo grande.

¡Gracias mi Coronel!

Blog: generaldavila.com

14 junio 2019

NUEVA SECCIÓN EN EL BLOG: TOQUE DE RETRETA

TOQUE DE RETRETA

Decía el Reglamento de Toques para las Bandas de Cornetas y Tambores de 1900  que el Toque de Retreta sirve para señalar la hora en que deben hallarse en sus cuarteles alojamientos o tiendas todos los individuos de tropa; y para que los sargentos de semana den el parte con las novedades ocurridas durante el día. La retreta, también llamada retirada, se interpretaba en las localidades cercanas a los acuartelamientos avisando así a los soldados que tenían que volver a su unidad.

De ahí la popularidad que cogió este toque militar y su proximidad al pueblo que lo escuchaba como algo suyo. Desde 1769 figuraba en El Cuaderno de Toques de Ordenanza. Popular y callejera es uno de los toques más marciales, a la vez que popular, constituyendo un momento festivo en muchas ocasiones sobre todo en aquellas en las que se interpretaba la retreta floreada justo la noche anterior a la Jura de Bandera. Todavía sigue realizándose esta entrañable ceremonia en muchas ciudades y pueblos de España. Cada toque militar siempre estuvo acompañado de unos párrafos populares (letrillas) que creadas por los soldados les servían para memorizar su significado y no confundir los toques. La letrilla que acompasaba el toque de retreta era: Quinto, no tengas pena, no sufras más. Quinto, no tengas pena, no sufras más. Ya pasará la fiebre que te da, te da. Fiebre te da.

Otra de las letrillas, más acorde con su finalidad: Retírate soldado.

El significado de este popular toque a lo largo de la historia ha sido el siguiente de acuerdo con el Reglamento de Empleo de Toques Militares actualmente en vigor:

-En el siglo XVIII: Por la noche tocarán los tambores “la Retreta” a la hora que señalare el General; y en las Villas a las que señalare el Gobernador, o aquel que mandare la plaza.

-Durante el siglo XIX y XX: Era la retirada a sus tiendas o cuarteles y para que la tropa marchando diese media vuelta a la izquierda y lo hiciese en retirada.

La hora en la que debe hallarse la tropa en sus cuarteles, alojamientos o tiendas y dar el parte. Se usó también para lista (última lista del día) y nombramiento de servicio; retreta y parte.

-En la actualidad se emplea para pasar el control nocturno.

En definitiva la retreta militar ofrece dos aspectos que son los que hoy queremos destacar: El final de la actividad de día militar y hacer recuento con las novedades del mismo.

Eso es lo que queremos recoger en esta nueva sección del blog. Como final del día ofrecerles las novedades, las noticias que consideramos más destacable del día militar con un brevísimo comentario. Noticia militar es casi todo, desde luego todo lo referido a España y su unidad, sus símbolos y sus Fuerzas Armadas.

Esperamos acertar y serán sus comentarios quienes nos guíen.

TOQUE DE RETRETA

RETRETA BANDA DE GUERRA DE LA LEGIÓN 

Blog: generaldavila.com

16 JUNIO 2018

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS Entre el regocijo de muchos y el silencio de unos pocos Adolfo Coloma. GB (R) del ET

 

DIFAS2018

         Se acerca la festividad de San Fernando, instituida para conmemorar el fallecimiento del Rey Fernando III El Santo el 30 de mayo de 1252 en Sevilla. El Rey que unificó definitivamente las Coronas de Castilla y de León. Tal efeméride se escogió en el año 1978 para celebrar el Día de la Fuerzas Armada (DIFAS), que ya ha hecho tradición entre nosotros. No se podría haber escogido mejor fecha que nos recuerda un gran rey que como soldado conquistó Jaén, córdoba y Sevilla y como cristiano fue declarado Santo por el Papa Clemente X en 1671.

En realidad, aunque la celebración está concebida como un homenaje a los Ejércitos y a la Armada que suele culminar el sábado más próximo al 30 de mayo de cada año, lo cierto es que son los militares los que abren sus acuartelamientos, bases y centros, programando actividades durante la semana precedente e invitando a los ciudadanos a visitarles y a participar en ellos. Además, salen de sus cuarteles para organizar actos culturales, sociales, demostraciones, etc, para darse mejor a conocer. De hecho, en algunas guarniciones, ya han comenzado.

En Alicante, por ejemplo, organizaron el pasado martes un concierto de la música del Cuartel General de Alta Disponibilidad con la masa coral José Oder de Torrevieja en el que unieron las voces e instrumentos para interpretar esas habaneras, tan mediterráneas y tan del gusto de los soldados. El General Demetrio Muñoz, Jefe del Mando de Operaciones Especiales impartió una conferencia sobre la participación de sus boinas verdes en las misiones en el exterior. Y el domingo tuvo lugar una masiva Jura de Bandera por más de 600 civiles, entre ellos José Manuel García Margallo, diputado por Alicante y la recientemente nombrada Bellea del Foc 2018, Aleida González Martín-Zarco.

En Almería, en su emblemática Puerta Purchena, el sábado 19 ha tenido lugar un acto singular dentro de las celebraciones a las que nos venimos refiriendo. El alcalde de la ciudad, Ramón Fernández Pacheco – Montreal, entregó al General Jefe de la Brigada de La legión Juan Martín Cabrero, el Escudo de Oro de la Ciudad manifestando «sin duda, uno de los mejores ejemplos del talento, de la capacidad de trabajo y del mérito del esfuerzo en los que puede y debe mirarse la sociedad almeriense» en un acto encuadrado entre el izado y el arriado de la bandera nacional, que lo almerienses cerraron con una entusiasta ovación. Es sin duda un testimonio de reconocimiento al general Martín Cabrero, pero lo es también a La Legión, cuya presencia en la ciudad cumplirá en un par de años sus bodas de plata.

En ambos casos, especialmente en el segundo, no se trata únicamente de un reconocimiento a un colectivo de cientos o miles de personas que viven, trabajan, dejan sus impuestos, impulsan la economía de la zona o votan en ella. Es más, muchos de ellos echan raíces y se quedan a vivir de por vida, porque, en definitiva, uno es más de donde pace que de donde nace. Se trata de mostrar públicamente el agradecimiento de una población (los soldados le solemos llamar “guarnición”) al conjunto de los militares que viven y trabajan en ella, de espaldas muchas veces a la misma por la naturaleza del trabajo que realizan. Militares que cuando salen de misión, llevan orgullosas el nombre de las ciudades donde se asientan allá donde las mandan. Así hemos visto Las Agrupaciones Canarias o Madrid, o la Compañía Melilla en Bosnia Herzegovina, por poner algunos ejemplos.

Desgraciadamente, esto no sucede siempre así. Hay muchas guarniciones – periféricas, si, como lo pueden ser Alicante o Almería – donde a nuestros militares no solo no se les rinde el mínimo tributo de reconocimiento, sino que se les niega el pan, la sal y hasta el asiento en la lumbre. Lugares donde se les pone todo tipo de trabas e impedimentos a las actividades propias de su adiestramiento en un intento de confinarlos dentro de los muros de su cuartel como primer paso para lograr su expulsión del territorio. Como si fueran apestados. Ciudades portuarias que reniegan del honor de que un buque de la Armada ostente con orgullo el nombre de su ciudad o que empapelan sus calles con símbolos de desunión para hacer sentir incómodos – si no señalados o perseguidos – a militares, familiares y amigos.

Quedan todavía sitios, demasiados sitios, en nuestro suelo patrio donde todavía no es seguro vestir de uniforme fuera del cuartel o hacer un ejercicio en un campo o una playa, porque ofende a una minoría envalentonada y sectaria. Sitios donde el Dia de las Fuerzas Armadas, el día del supuesto homenaje a ellos mismos no se celebra más que con el silencio, un silencio cómplice.

Desde esta modesta tribuna me gustaría hoy rendir hoy un especial reconocimiento a estas guarniciones hechas de hombres y mujeres que viven y trabajan, que se afanan por convivir y ser parte de aquellas difíciles comunidades. A veces, ni eligen ellos mismos el destino que se les otorga, pero allí van simplemente porque hay un cuartel en cuya puerta hay un letrero que reza “Todo por la Patria” y en entrando en él, Bandera de España. Esos son sus poderes y esas sus razones.  Parangonando la famosa frase atribuida al pensador francés Voltaire «Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo» ellos con su presencia, con su servicio callado vienen a decir: “Aunque no me quieras y digas que no me necesitas, estoy aquí para dejarme la piel y si es preciso, hasta la última gota de mi sangre por defenderte”

En unas y en otras guarniciones, se conmemorará el Día o la Semana de las Fuerzas Armadas. Con júbilo, regocijo y masiva participación en unas. Con silencios cómplices en otras. Así es nuestra España actual. Pero no les quepa duda que en cualquiera de ellas habrá unos soldados y marineros a los que, como dijo el poeta “ni el bien les asombra ni el desdén les hiere” simplemente tratarán de dar los mejor de sí mismos al servicio de España y de todos los españoles. Sin ninguna distinción.

Adolfo Coloma

GB (R) del ET

DIFAS 2018

DIFAS 2018

Blog generaldavila.com

23 mayo 2018

 

JURAR BANDERA EN BARCELONA. LA BANDERA SIEMPRE IZADA #DIFAS2018 General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Jura de Bandera en el Cuartel del Bruc. Barcelona

Se acerca el Día de la Fuerzas Armadas. Este año se celebrará en Logroño el sábado 26 de mayo.

Izado de Bandera

Es un día de España, de sus símbolos y sus Fuerzas Armadas. La Bandera, el Himno Nacional y un pelotón de soldados… Izan su Bandera, la saludan, la defienden… hasta la última gota de su sangre. Nada hay más sagrado, que más comprometa, para un soldado que el juramento a la bandera. Un beso sella un compromiso eterno y sin igual. Todavía no hay poeta ni filósofo que haya podido explicar, ni aún acercarse, al vínculo que hace dar a un hombre lo mejor que tiene por defender su bandera. No es un trapo colorido, ni una muestra de soberbia, de altanería, sino el resumen de lo inexplicable, del sentimiento más noble que le embarga y comparte sin palabras todo aquel que ama a su Patria. ¡Qué sencillo y cuanta grandeza es poder resumir toda una historia, un sentimiento colectivo, que une, que aprieta las filas, que es compañía y ayuda en el camino!; resumir en unas notas vibrantes, en unos colores de bandera, toda la historia compartida, perdonando y uniendo, aprendiendo de cada momento, próximo o lejano. No son los símbolos algo militar sino humano, algo profundo y necesario para mantener la identidad y la cultura, el amor y el honor. El deber es causa sencilla cuando se hace por razones inexplicables, pero que uno adivina que son la causa y la razón de la existencia y que sin esas razones no hay camino que emprender.

Jura de Bandera en Barcelona, una de las más bellas ciudades de España, en el corazón de Barcelona, el Cuartel del Bruc cuyo nombre nos recuerda aquella bella historia del tambor del Bruc, el niño pastor cuyo tamborileo resonaba con estruendo por el eco de las montañas de Monserrat lo que hizo creer a los franceses que se encontraban ante fuerzas muy superiores. Será el sábado 12 de mayo. Resonará el juramento en Barcelona frente a las banderas del Regimiento de Infantería Arapiles 62, del Regimiento de Cazadores de Montaña Galicia 64, del Regimiento Acorazado Pavía 4, y el Estandarte del Regimiento de Artillería 20. Resonará el juramento de muchos españoles; un total de 650 personas se han inscrito en la jura de bandera civil y otras 300 se quedarán en lista de espera. Pero eso no es nada porque en ese juramento estará el de toda España, concentrada en aquel recinto donde sonará como una sola voz, la de España:

«¡Españoles! ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, con lealtad al Rey, y si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?» A lo que contestarán: «¡Sí, lo hacemos

¡Sí, lo hacemos! ¡Sí, lo hacemos!, que nadie lo ponga en duda.

Estará España junto a los miles de asistentes, aunque no quepamos todos, aunque la alcaldesa de Barcelona no haya permitido ocupar parte de la vía pública para aumentar la capacidad de asistentes al acto. Allí estaremos con Barcelona, con Cataluña, que está de moda, por ser España, por ser tierra donde suena y se proclama el amor a España. Donde los independentistas con su feroz ataque a todo lo español han puesto de moda el nombre de España mientras ellos hacen el ridículo huyendo del lugar donde nacieron y pacieron en aisladas manadas del 3%. Cuando se acabó el pasto han buscado otras verdes praderas donde instalar esa bandera, que a ellos atrae como imán invariable.

La Bandera de España en la Capitanía de Barcelona

Se engalana Barcelona para el sábado, un Batallón de Honores con Escuadra de Gastadores, Banda de Guerra y tres compañías del “Barcelona” II/62. Toda España con una sola voz.

La Bandera. Jura de Bandera. El arriado de bandera es una lejana tradición militar que, junto al toque de oración, marca el final del día militar.

Es una tradición ligada a la llegada de la noche y la finalización de la actividad y ya no verse la distinguida bandera.

Hay momentos en que la tradición debe experimentar una ligera variación. La que hoy propongo es no arriar jamás la bandera. Mientras la unidad de la Patria esté en riesgo no se debe arriar el pabellón. En la mar, los buques llevan la bandera siempre izada, incluso para cambiarla por deterioro se iza antes la nueva.

No arriar bandera, mantenerla enhiesta en sus mástiles, en sus balcones, en sus ventanas, en sus corazones y en todos los acuartelamientos e instituciones. No en señal de desafío sino de convencimiento y defensa de lo nuestro: España.

Eso es lo que juramos el sábado en Barcelona. Esa es la propuesta que hoy hago. Mientras esté en riesgo la unidad de España, la Bandera siempre izada.

Las autoridades civiles de Barcelona, de Cataluña, están invitadas a jurar amor a España ante su Bandera. Si no, mejor se queden en casa. Nosotros esperamos.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog generaldavila.com

9 mayo 2018

EFEMÉRIDE SEMANA DEL 22 AL 28 DE MAYO ÚLTIMA JURA DE BANDERA DE PERSONAL DE TROPA

Jura de Bandera en la Legión

El 26 de mayo de 2001, coincidiendo con el Día de las Fuerzas Armadas, se celebra en la Rambla de Almería, la última Jura de Bandera de tropa de reemplazo en España, siendo los participantes 153 Caballeros Legionarios de los reemplazos 1º,2º y 3º del 2001, poniendo fin a una presencia ininterrumpida de personal de reemplazo en la Legión durante más de 30 años.

Tras el acto de izado de Bandera por una representación de los tres Ejércitos y Guardia Civil, tuvo lugar el solemne acto de Jura de Bandera, a la que se incorporaron cerca de un centenar de civiles, hombres y mujeres, llegados de toda España, con el deseo de hacer constar su compromiso con la Patria y otros su renovación.

El último Caballero Legionario de reemplazo que besó la Bandera, fue Tomás Serrano López.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

22 mayo 2017

COMENTARIO DEL DÍA: JURA DE LA BANDERA DE ESPAÑA POR CIVILES General de Brigada (R.) Adolfo Coloma Contreras

Jura de Bandera de civiles

«¡Españoles! ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, con lealtad al Rey y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?»

«Sí, lo hacemos»

Esta fórmula, que expresa el momento culminante en la que los españoles que, voluntariamente y sin querer vincularse a las Fuerzas Armadas con un carácter profesional, manifiestan su compromiso con la defensa de España; podría dejar de oírse en las Islas Baleares si el Ministerio de Defensa y el Gobierno de la Nación toman en consideración la proposición no de ley, aprobada por el Parlamento de las Islas Baleares el pasado día 15, para que dejen de organizarse actos de Jura de Bandera de civiles en Baleares y en todo el territorio nacional aduciendo que «que no hacen más que generar división social y utilizan recursos públicos que en el contexto presente son escasos y absolutamente necesarios para cubrir y mejorar la prestación de servicios públicos del Estado del Bienestar”

Algo huele a podrido en Dinamarca, argumentaba metafóricamente el Gral. Pérez Alamán desde este mismo foro. Un tufillo que viene dejando un reguero de despropósitos. El mes pasado, el ayuntamiento de Celrá, un municipio de Gerona, indignado por un simple ejercicio de marcha a pie de 80 soldados que había de transcurrir por caminos rurales en el término municipal rechazaba la presencia militar en el municipio. A comienzos del presente mes, un par de energúmenos agredían a un oficial de uniforme en una calle de Palma de Mallorca precisamente y a plena luz del día. Y ahora esto de la jura de Bandera de civiles.

Muchos de Vds. Pensarán: – bah! No es más que una provocación-.  Sí, pero una tras otra, De seguir, así las cosas, nos veremos obligados a renunciar a poner “el pie en aquel risco vedado” no por falta de ánimo o resolución, sino porque son los nuestros los que nos lo impiden. Tendremos que renunciar a mezclarnos con la población ¡con el pueblo! del que procedemos y con quien compartimos en esas gozosas jornadas en las que nos unimos en lo más profundo. En el compromiso de defender a España, guardar la constitución y ser leales al rey.

“Ni el bien nos hiere ni el desdén nos asombra”. No se trata de este partido o de aquel, que las Fuerzas Armadas no se rigen ni por lo uno ni por lo otro, por más que algunos se empeñen en encerrar a los militares en los cuarteles a modos de gueto, y que las unidades limiten una parte importante de su entrenamiento, la que tiene un mínimo impacto en la población civil, a los campos de maniobras, escasos, abarrotados y a veces muy lejos de las bases. O a que los españoles, que tienen el derecho legalmente establecido de jurar su bandera, lo tengan que hacer tras los muros de un cuartel, casi en la clandestinidad.

Adolfo Coloma Contreras

GB (R.) del ET

Blog: generaldavila.com

18 marzo 2017

LIMITACIONES PARA JURAR BANDERA (UN BESO CADA 25 AÑOS) General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

jura_bandera_14354097284492

Jura de Bandera

Comprendo las limitaciones para participar como civil en un acto solemne como es la Jura de Bandera. Comprendo la necesidad de una regulación para que todos los españoles puedan solicitar y realizar el juramento o promesa ante la Bandera de España. Todo es comprensible ante un acto de tal importancia para darle la trascendencia y relevancia que tiene.

Mucho se compromete, darlo todo, hasta la vida si necesario fuera:

‹‹ ¡Españoles! ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, con lealtad al Rey y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?››.

Un juramento o promesa que queda grabado en la conciencia y el honor de cada uno.

Una Orden del ministerio de defensa del pasado lunes día 17 modifica el anterior procedimiento para que los españoles puedan solicitar y realizar el juramento o promesa ante la Bandera de España. Como he dicho comprendo la necesidad de una regulación, pero esta orden recién aprobada no la comparto. Dice: ‹‹Para que no desmerezca la importancia y trascendencia del acto, entre la fecha del juramento o promesa inicial y su renovación deberá mediar un lapso de tiempo de, al menos, veinticinco años››.

No pongamos puertas al campo. No escondamos a nuestra Bandera.

La Jura de bandera es un compromiso intemporal, renovable cada día, sin limitación. Se jura o promete una vez y es un juramento eterno, pero el beso a mi Bandera no me lo regulen en el tiempo. No es necesario volver a jurarla, pero sí cada día besarla. Regular el procedimiento es bueno, pero no hay límites a la entrega y al amor. Un beso cada 25 años se me hace demasiado largo. Limiten las plazas de cada acto si quieren o den preferencia a quien nunca ha jurado o prometido ante la Bandera. Pero 25 años es mucho tiempo sin besarla. No hay mayor merecimiento, nada más importante ni trascendente que besarla, un día y otro también si puedo.

Creo que se ha dado una orden poco meditada. Quizá contraproducente para el objetivo perseguido. Y más en los tiempos que corren.

El besamanos es una vieja y noble ceremonia en la cual se acude a besar la mano al rey y personas reales en señal de adhesión y cariño. Por mi recuerdo pasan muchos besamanos en variopintos lugares del mundo con nuestros Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. El afecto de la gente, el especial atractivo de nuestros reyes y, sin duda, la curiosidad, hacía que muchas personas sencillas no desaprovecharan la ocasión y una vez hecho el primer saludo volvían a la cola para de nuevo plantarse delante de los reyes.

-Rafael, esa pareja es la tercera vez que pasa a saludarnos.

Me dijo en más de una ocasión nuestra Reina, mientras sonreía y se lo susurraba al Rey.

-Déjelos que pasen cuantas veces quieran. Es un detalle que agradecemos.

Siempre cumplimos con su deseo no impidiendo a nadie que repitiese saludo, aunque evidentemente no era lo habitual efectuar un doble, incluso triple saludo.

Comprendo las limitaciones para participar como civil en un acto solemne como es la Jura de Bandera. Un beso cada 25 años se me hace demasiado largo.

Al jurarla la besé

Y fue el beso una oración

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com